Inspección a negocios durante la pandemia.
Redacción.- En Chapala se estarán reforzando las acciones de vigilancia hacia los negocios, para que cumplan con las medidas dictadas por autoridades sanitarias ante la pandemia por COVID19; esto luego de que el Gobierno de Jalisco anunció nuevas medidas ante la llamada tercera ola.
Los restaurantes tendrán que operar con un aforo reducido, mientras que los bares permanecerán cerrados durante todo el mes; además, los eventos sociales podrán contar sólo con 300 personas al aire libre.
Los comercios seguirán manteniendo las protecciones de sanidad, como lo es el uso obligatorio de cubrebocas, gel antibacterial, tapetes de sanidad y el distanciamiento entre los clientes.
En lo que consiste a los malecones del municipio, no se implementarán cercos sanitarios -como se realizó durante el año pasado-, pero sí se estará cuidando el que los visitantes al rinconcito de amor porten su cubrebocas.
En entrevista, el presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, lamentó que se tengan que dar estas medidas por las pérdidas que tendrá el sector comercial, ya que siendo un municipio turístico, se verán afectados restauranteros, pero en especial los bares y salones de eventos, pero el Gobierno de Chapala será respetuoso ante las medidas implementadas por el Gobierno de Jalisco.
Foto: Cortesía.
Sofía Medeles (Chapala, Jal.)- Chapala ha sido de los municipios afectados por la tercera ola de contagios de COVID-19, si bien, no en cantidad, si en rapidez, especialmente en jóvenes, y con algunos reportes de la nueva variante Delta, de acuerdo a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Una revisión por Laguna, al reporte diario de Radar Jalisco, desde el 20 de junio al 15 de julio (día en que se declaró el inicio de la Tercera Ola de Covid-19 en el país), el municipio reportaba 519 casos positivos.
Del 16 julio al 28 del mismo mes, los casos aumentaron a 542, es decir, en los 12 días que llevaba la Tercera Ola, se reportaron 23 nuevos casos en el municipio, casi dos por día. Para tener una comparativa, 25 días antes de que se declarara el inicio de la Tercera Ola ( 20 de junio al 15 de julio), sólo se reportó la presencia de un sólo caso.
La médica Melissa Miranda de Fernández y el enfermero Abel Campaña, coincidieron en que es alarmante la rapidez con la que se incrementaron los casos de Covid-19 en Chapala, a partir de que se declaró el inicio de la Tercera Ola en el país.
Se están reportando casi dos casos nuevos al día, sin embargo, por cada muestra registrada, hay al menos tres casos que no se reportan, acotó la médica Melissa, por lo que considera que en el municipio hay muchos más casos positivos que los reportados oficialmente.
Por su parte, el presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar declaró que en estas últimas dos semanas se tiene el reporte por parte de la Clínica Municipal de Chapala de 13 nuevos casos positivos de Covid-19, pero especula que hay más.
Acerca de las nuevas medidas sanitarias que entraron en vigor a nivel estatal, el 30 de julio y se extenderán todo el mes de agosto, Anaya Aguilar dijo que seguirán los lineamientos y restricciones dictadas por el gobierno del Estado y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, por lo que se suspenderán Fiestas Patrias, y su último informe de gobierno lo presentará en cabildo, no obstante, está sopesando si realiza una ceremonia en el Auditorio de la Ribera para mostrar los logros de su último año de administración.
“No son mis reglas, no las impongo yo, pero si tenemos que acatar las recomendaciones […] Por supuesto que afecta muchísimo económicamente, todos los sitios turísticos han sido los mayores afectados y Chapala no es la excepción”, comentó el alcalde, y agregó que los jóvenes sí han tomado la responsabilidad de vacunarse, por lo que los felicitó, y recordó que en la clínica municipal hay pruebas rápidas de COVID-19 a bajo costo.
Finalmente, las autoridades de salud entrevistadas para esta nota, recomendaron: procurar salir lo necesario, no exponerse en sitios con mucha afluencia de gente, mantener la sana distancia, portar el cubrebocas siempre que se conviva con gente -por menor cantidad que sea-, uso de gel antibacterial y constante sanitización, y sobre todo, no bajar la guardia, ante las nuevas variantes que hay en México.
PARA SABER:
Desde hace aproximadamente un mes, se reportó la entrada de tres nuevas variantes del COVID-19 en el país, Alpha, Delta y Gama. Una variante, o mutación, se trata de un cambio en el código genético de la enfermedad, que modifica la forma en la que afecta al contagiado.
En Jalisco, la variante que más preocupa es la Delta, por la incidencia de casos, además, es más infecciosa que otras variantes.
Las medidas para mitigar los contagios de Covid-19 en el Estado, van desde el cierre de antros, bares y cantinas todo el mes de agosto, hasta la reducción de un aforo máximo de 50 por ciento de comensales en los restaurantes que deberán cerrar antes de la media noche.
Al igual, en todo el estado se suspenderán eventos masivos de más de 300 personas. Eventos sociales, está permitido 300 personas en espacio abierto y 150 en un lugar cerrado.
El Secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, junto al presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar. Foto: cortesía.
Sofía Medeles (Chapala, Jal.)- La aplicación de la primera dosis de la vacuna para jóvenes de 18 a 29 años, tuvo muy buena aceptación en Chapala, informaron autoridades de salud.
Durante los días que duró la aplicación del biológico (27 al 30 de julio) los jóvenes hicieron largas filas en el Instituto Tecnológico de Chapala, donde se aplicó la vacuna.
El primer día de la aplicación, donde estuvo presente el Secretario de Salud de Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, recibieron la vacuna mil 200 jóvenes y el siguiente día (miércoles 28 de julio) se vacunaron a mil 500 jóvenes.
Una joven está accediendo a la vacuna contra el Covid-19. Foto: cortesía.
Hubo mucha afluencia de jóvenes, incluso de otros municipios como Jocotepec, o Guadalajara, a los cuales no se les permitió vacunarse, ya que la aplicación del biológico era exclusiva para habitantes del municipio y cualquiera de sus delegaciones.
En la inauguración del primer día de aplicación, el presidente municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, felicitó a los jóvenes e hizo énfasis en que es una responsabilidad social vacunarse.
El Secretario de Salud Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, se mostró complacido por la buena respuesta de los jóvenes, y les motivó a animar a más personas a acercarse a la aplicación de la vacuna.
“Los jóvenes interesados por la vacunación hablan del interés y responsabilidad de este sector de edad que tienen para cuidarse a ellos y a su comunidad”, acotó en su discurso, el funcionario público.
El presidente Moisés Anaya, recalcó que, aunque ya la mayoría de los habitantes de Chapala, están vacunados, la pandemia continúa, por lo que pidió seguir cuidándose y no bajar la guardia, además, estar pendiente de la segunda dosis.
Fernando Petersen aprovechó el momento para agradecer al equipo de salud, e informar que a poco más de un año de la llegada del Covid-19 al país, la enfermedad afecta en un 55 por ciento a los jóvenes mexicanos de entre 20 a 39 años.
El trabajo del personal médico ha sido agotador.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.- “La salud del pueblo es la suprema ley”, reza una pintura mural a un lado de la recepción de la clínica Municipal de Jocotepec, que ahora lleva el nombre de Clínica Municipal Dr. Rafael Gómez Rodríguez.
A las ocho de la mañana, la Clínica luce solitaria, hay una mujer demacrada en la sala de espera envuelta en un suéter. Un niño y una niña reposan sentados sobre las sillas justo debajo del colorido mural.
A la entrada del hospital hay un túnel con cortinas transparentes que arroja líquido sanitizante a las personas que ingresan al lugar.
Entrada a la Clínica Municipal Dr. Rafael Gómez Rodríguez. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Una joven trapea los pisos, se escuchan risas al interior. Un hombre con bata blanca y mascarilla recorre los pasillos, el área de emergencia luce con las camas limpias y vacías; hoy no hay pacientes hospitalizados.
Afuera, un paramédico lava la ambulancia y unos hombres en la calle a la entrada principal, limpian el camino empedrado por el que se ingresa a la clínica y que hoy está lleno de charcos.
Fátima Noelia es una de las enfermeras del lugar. Es sobreviviente de COVID-19, contrajo el virus en enero pasado; todo empezó como una simple gripe que se atendió de inmediato, a los pocos días; comenzó a perder el sentido del olfato y a la aplicación de la prueba resultó positiva para COVID. El avance de la enfermedad fue demasiado progresivo, a una semana tenía un 70 por ciento de daño en los pulmones, traía un 65 por ciento de saturación de oxígeno en la sangre, se recluyó aquí mismo en el Hospital Municipal un par de días. Ante la poca mejoría la trasladaron al Hospital Comunitario en El Chante, ahí sobrevivió una noche y fue trasladada debido a la gravedad, al Hospital Ángel Leaño en Guadalajara. Un poco estable regresó a casa, sin embargo su situación de salud empeoró y finalmente fue trasladada a un hospital particular en donde lentamente fue recuperándose.
Fueron quince días de peregrinar, en los hospitales, mientras sus órganos se desgastaban.
-Yo sentía que ya no iba a volver a mi casa-
Dice, mientras los ojos se le irritan y se seca una lágrima
Luego de quince días más de recuperación en casa, volvió a su lugar de trabajo llena de miedo, pero segura de que quería continuar con su misión de enfrentar a la enfermedad.
Ahora se siente más fuerte, han pasado varios meses, cuenta con sus dosis de vacunas y llega armada todos los días con un kit personal: toallas antibacteriales, gel antibacterial, spray sanitizante, mascarilla especial, jabón de manos antibacterial.
-A veces se tiene el ánimo, a veces no-. Por eso lleva la música al hospital en sus bocinas portatiles rosas. Ahí desfilan todas las voces, desde José José, La Sonora Dinamita, Los Terrícolas, hasta Los Yonic ‘s. Para esta enfermera, además de los medicamentos, uno de los insumos principales es el trato cordial hacia los pacientes. Aunque a veces, el trato de los pacientes hacia el personal no es así. Hay quienes llegan exigiendo la atención a gritos.
La jornada de Fátima comienza a las ocho de la mañana y termina a las ocho de la noche tres días a la semana. El trabajo es incierto, las vacaciones de ella como personal de salud no coinciden con las fechas oficiales, pues esos días es cuando más trabajo hay, aumentan los accidentes automovilísticos, llegan los lesionados por alguna riña o intoxicados por bebidas alcohólicas. Así como a veces tienen pocos pacientes, otras veces ha tenido que acudir incluso a auxiliar a los paramédicos en la ambulancia. Pues no solo es enfermera, también es paramédico, ha sido chofer de ambulancia, cuando aprendió a conducir lo hizo desde un camión de bomberos en su anterior trabajo en Protección Civil. Ahí atendía incendios forestales, inundaciones, caídas de árboles. Realizó también un Diplomado en criminalística, conserva los reconocimientos que ha recibido por su trabajo, entre ellos uno otorgado por La Unidad Estatal de Protección Civil.
La enfermera Fátima Noelia Robles. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Al igual que Fátima, distribuidos en diversos horarios de guardias, hay ocho personas más en el servicio de enfermería, nueve médicos, nueve paramédicos, cinco personas de intendencia y se cuenta con dos ambulancias.
La atención para los empleados del Ayuntamiento es gratuita mientras que para el resto de los pacientes el costo de la consulta es de ochenta pesos.
La clínica municipal no es hospital COVID, sin embargo se recibe a todas las personas sin distinción, la semana pasada se detectaron dos casos que se atendieron y una vez estables se derivaron a las instancias correspondientes.
Este recinto es un hospital de urgencias médicas, sin embargo es frecuente que lleguen pacientes en la madrugada o avanzada la noche con problemas respiratorios leves, o alguna molestia con más de cinco días de evolución y aun así se les atiende.
–Tardo menos en atenderlo que en explicarle que es un hospital para urgencias-
Mientras conversa sobre sus memorias, Fátima toma signos, peso, talla, hace registros en la computadora, aplica inyecciones y camina por los pasillos para seguir atendiendo.
A media mañana ingresa una muchacha joven con un piquete de alacrán, tiene los tenis cubiertos totalmente de lodo pastoso que trajo de los campos de berries donde trabaja, luego de la copiosa lluvia de anoche. Camina con timidez sobre el piso blanquísimo y deja la huella pegajosa tras de sí.
-No te preocupes- le dice Fátima y la conduce a la cama de observación para aplicarle una inyección. Se queda ahí reposando, bajo el techo azul cielo de la sala recién pintado.
Fátima recuerda los días que vivió con el virus y cuando ve la indiferencia de quienes no creen, quienes dicen que es un invento del gobierno se indigna.
-Me da coraje – dice -porque existe, soy testigo de ello, lo viví y lo enfrento todo el tiempo-.
Ella disfruta mucho su trabajo, la convivencia con los compañeros, la atención a los pacientes y ver cuando se van felices de recuperar su salud.
“Me gusta atender con calidez a los pacientes porque hoy ellos necesitan de mí, algún día yo puedo necesitar de ellos”.
Centro de diálisis en construcción en Cruz Roja Chapala.
Patrick O’Heffernan Ajijic, Jal.- La construcción de un Centro de Salud Renal en la Cruz Roja Chapala, ubicada a un costado del Parque Cristianía en Chapala, está muy avanzada. El Centro es parte de la campaña de capital de 7 millones de pesos, lanzada el 9 de junio en un concierto ofrecido en el Lake Chapala Society (LCS), pero la necesidad de tratamiento renal en Chapala es tan urgente que Cruz Roja ha decidido comenzar la construcción y planea concluir en agosto.
El Centro de Salud Renal es parte de una campaña más amplia para construir una nueva instalación de Cruz Roja en Chapala, para reemplazar su actual estructura envejecida. Cruz Roja Jalisco igualará todos los fondos recaudados hasta agosto y Cruz Roja Chapala está solicitando que se siga donando, para que la organización estatal iguale todos los fondos recaudados en la ribera.
En una entrevista para Laguna, José García Rodríguez, coordinador estatal de Ingeniería Biomédica de Jalisco, dijo que Cruz Roja Jalisco está trabajando estrechamente con Yolanda Martínez Llamas, presidente de Cruz Roja Chapala y que igualará los fondos recaudados de aquí a agosto.
Hasta la fecha, Cruz Roja Chapala ha recaudado 720 mil pesos -incluyendo los fondos igualados por la organización estatal- y está poniendo el dinero a trabajar inmediatamente en el nuevo centro de diálisis.
«La comunidad y los extranjeros han respondido muy bien a mis correos electrónicos», dijo Yolanda Martínez sobre la campaña para financiar un nuevo centro de emergencia de Cruz Roja, añadiendo que los donantes pueden ver su dinero en el sitio de construcción adyacente a su instalación existente.
La necesidad de un centro local de diálisis renal es tan apremiante que Cruz Roja está trabajando para cumplir el ambicioso objetivo de abrirlo antes de agosto, todo un reto ya que las normas de construcción estatales y locales para los centros de diálisis son muy estrictas. Pero durante una visita a las obras, Yolanda Martínez mostró a Laguna que la meticulosa construcción estaba en marcha y se ajustaba a lo previsto.
La necesidad urgente de la instalación se debe a la alta incidencia de enfermedades renales en la ribera, que obliga a muchas familias a viajar a Guadalajara para recibir un tratamiento costoso. Según José García, tan solo el municipio de Chapala representa el 10% de las enfermedades renales de Jalisco, mucho más de lo que debería producir su población.
En un memorándum al personal de Cruz Roja que proporcionó a Laguna, señaló que en México se registraron 71, 216 casos de enfermedad renal que requirieron diálisis o hemodiálisis. El memorándum señalaba los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que mostraba que los casos de enfermedad renal se concentraban en Chapala, donde se registran alrededor del 10% de los casos de enfermedad renal del estado, muchos de ellos en los niveles tres, cuatro y cinco, lo suficientemente graves como para requerir diálisis.
José García señaló que, dado que no todos los pacientes cuentan con seguridad social, a Cruz Roja Jalisco le preocupaba que la población ribereña no cuente con los medios necesarios para brindar el tratamiento a nivel local, por lo que se unieron con Cruz Roja Chapala para cubrir este vacío mediante la construcción de un centro de diálisis que inicialmente contará con 12 lugares disponibles, que brindará hasta 1,344 sesiones mensuales. El centro ofrecerá los servicios auxiliares necesarios en nefrología, tratamiento vascular, nutrición y psicología.
La instalación de un centro de diálisis renal requerirá que Cruz Roja Chapala cumpla con estrictos requisitos, desarrolle programas de capacitación, aumente su personal con especialistas y se integre con sus servicios de salud de emergencia.
Todo esto requiere dinero y un edificio adecuado, de ahí la campaña de recaudación de 7 millones de pesos. El edificio actual de Cruz Roja a un costado del Parque Cristianía de Chapala tiene 60 años y muchos problemas, según la presidenta de Cruz Roja, Yolanda Martínez Llamas, por lo que debe ser reemplazado para proporcionar los servicios ampliados necesarios en la zona, incluyendo la diálisis.
Afortunadamente, a medida que la campaña de recaudación de fondos avanza, tanto los mexicanos como los expatriados han respondido rápida y generosamente, algo que Yolanda Martínez agradece mucho.
«Quiero agradecer a todos por el maravilloso apoyo que nos dieron en el evento del 9 de junio en LCS. Pedimos que sigan tocando su corazón para que podamos seguir ayudando a la gente. Necesitamos una Cruz Roja mejor», dijo Laguna.
Las donaciones pueden hacerse a Cruz Roja a través de la Fundación para las Caridades del Lago de Chapala en https://lakechapalacharities.org/health-human-services/.
La Fundación para las Caridades del Lago de Chapala es una organización benéfica y las donaciones a la fundación y designadas a Cruz Roja son deducibles de impuestos para los estadounidenses.
Las donaciones en efectivo se pueden hacer en la sede de Cruz Roja en Chapala o en el Salón Unisex de Yoly en Ajijic, junto al mercado El Torito.
La brigada de salud e higiene del colegio de Paramédicos y Enfermería Florence Nightingale atendió adultos mayores de Ajijic, en la plazoleta de las Seis Esquinas, el viernes 11 de junio.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- La brigada de salud e higiene, por parte de la escuela de Paramédicos y Enfermería Florence Nightingale, atendió en Ajijic alrededor de 100 a 120 adultos mayores, quienes recibieron gratuitamente servicios de podología, homeopatía e incluso actividades recreativas.
De acuerdo con el director de la escuela, Roberto Chávez Cedena, las brigadas las realizan en distintas poblaciones del municipio y se trabaja en coordinación con los módulos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), para darles seguimiento a los padecimientos del adulto mayor, ya que los cursos se imparten en las establecimientos del DIF Ajijijc y Atotonilquillo.
Servicios podológicos, de manicura, terapia, homeopatía, y actividades recreativas fueron los ofrecidos por la escuela de Paramédicos y Enfermería Florence Nightingale.
Aunque Chávez Cedena desconoce cuándo podría ser la próxima brigada en Ajijic, sí informó que quienes asistieron se les dará seguimiento permanente y con un costo mínimo, en el módulo de DIF Ajijic, al menos en las atenciones podológicas.
“Me parece que la ubicación del DIF Ajijic no es adecuada para los adultos mayores, porque es lejano el traslado hacia allá de adultos mayores, pero sigo buscando una ubicación cercana a las seis esquinas para poderlos atender allá”, aseguró Roberto, quien recalcó la importancia de darle seguimiento al diagnóstico.
Además, el entrevistado resaltó que fruto del trabajo realizado por la institución y las brigadas, han llegado a recibir apoyo de laboratorios farmacéuticos para adquirir medicamentos, los cuales se les proporcionan a los adultos mayores sin costo alguno.
La siguiente brigada se realizará San Nicolás, el día dos de julio y, en próximos días, otras en la cabecera municipal.
Para finalizar, el director agradeció a los ayuntamientos que le permiten seguir trabajando junto al equipo estudiantil y multidisciplinario, para seguir apoyando al adulto mayor.
Uno de cada tres niños, niñas y adolescentes sufre sobrepeso y obesidad.
Redacción.- El consumo inadecuado de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, ha traído como consecuencia que en México uno de cada tres niños, niñas y adolescentes sufra de sobrepeso y obesidad.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) el 83.3 por ciento de menores de entre uno a cuatro años consumen bebidas no lácteas endulzadas, el porcentaje de consumo de esos productos se incrementa en el rango de cinco a 11 años a un 85.7 por ciento.
La Secretaría de Salud Jalisco a través del Componente Estatal de Estilos de Vida Saludable exhorta a la población, principalmente a padres, madres y cuidadores de menores de edad, a conocer e identificar el nuevo Etiquetado Frontal de Alimentos, estrategia federal implementada para hacer frente y contener a mediano y largo plazo la epidemia que significa el sobrepeso y la obesidad en todos los grupos poblacionales.
El Etiquetado Frontal de Advertencia ayuda a todo consumidor a identificar de forma sencilla cuáles productos alimenticios empaquetados contienen exceso de alimentos críticos o dañinos para la salud como son: calorías, azúcares, grasas, sodio, cafeína y edulcorantes no calóricos.
El etiquetado contiene cinco sellos de advertencia y dos leyendas precautorias para la protección infantil, está diseñado para que todos los miembros de una familia lo puedan comprender, especialmente niños, niñas y adolescentes, pues ellos también son parte de las decisiones de consumo de un hogar.
No basta con que padres, madres y/o cuidadores lo entiendan. Con un etiquetado claro y de fácil comprensión, también se está asegurando que diversos grupos a lo largo del país con menos acceso a educación puedan comprenderlo. Es un aspecto de equidad y de acceso universal a la información.
DOS LEYENDAS QUE PROTEGEN EL SANO CRECIMIENTO DE LOS MENORES
La leyenda edulcorantes, no recomendables para niños, busca alertar a los padres, tutores o encargados de los menores sobre los posibles daños a la salud si se consumen, ya que puede altere la respuesta hormonal, modificar las sensaciones de apetito y la respuesta metabólica posterior a su consumo, provocando mayor ingesta, ganancia de peso, así como la habituación al sabor dulce debido a que su dulzor es mayor a que el del azúcar natural.
En el caso de la leyenda precautoria contiene cafeína- evitar en niños, es una sustancia que se puede encontrar en bebidas azucaradas, energéticas y refrescos. La cafeína estimula el sistema nervioso central, alterando patrones de sueño, dificultad para concentrarse, ritmo cardiaco y la presión arterial. Por esta razón su consumo no se recomienda en niñas, niños y adolescentes.
Se recomienda a padres, madres y/o cuidadores que al adquirir alimentos o bebidas sigan estos simples pasos.
∙ Compara alimentos del mismo producto
∙ Siempre prefiere alimentos frescos y naturales, mínimamente procesado o sin procesar
∙ En caso de elegir productos empaquetados elije productos sin sellos.
∙ Elige productos con menos cantidad de sellos, compara entre productos de la misma categoría por ejemplo cereales con cereales, yogures con yogures, galletas con galleta, etc.
El etiquetado contribuye al derecho de niños, niñas y adolescentes a la alimentación adecuada, la salud y la información y promueve entornos saludables. Nos permite identificar de forma simple y rápida si los alimentos y bebidas empaquetados contienen ingredientes dañinos para la salud (calorías, grasas, azucares y sodio),
El Hospital Comunitario Jocotepec está ubicado en Carretera Chapala – Jocotepec Km. 3, comunidad de El Chante. Foto: archivo.
Redacción. – Mañana 31 de mayo iniciará en el Hospital Comunitario Jocotepec la vacunación contra COVID-19 a personas de 50 a 59 años y a adultos mayores que aún no se han vacunado, la campaña continuará durante el martes primero y miércoles dos de junio.
La vacunación será el lunes 31, martes primero y miércoles dos de junio. El lunes será de 1pm a 4pm, mientras que el martes y miércoles será de 8 de la mañana a cuatro de la tarde en el Hospital Comunitario Jocotepec, de acuerdo a lo explicado en una publicación de la página oficial del gobierno municipal.
También se vacunarán a mujeres embarazadas mayores de edad y que tengan más de nueve semanas de gestación.
El gobierno no informó con cuántas dosis cuentan ni el nombre de la vacuna contra Covid-19 que se aplicará en el Hospital Comunitario Jocotepec, ubicado en Carretera Chapala – Jocotepec Km. 3, El Chante.
Para registrarte se necesita inscribirse en el siguiente portal: https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php, donde le emitirán un comprobante de registro, además debe presentar su INE y la CURP cuando acuda a la vacunación.
La aplicación se llevará a cabo durante toda la semana y será el Instituto Tecnológico de Chapala. Foto: Archivo.
Redacción. – La primera dosis de la vacuna de 50 a 59 se comenzará a aplicar en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Chapala, a partir de mañana 31 de mayo, anunció el presidente interino Isaac Trejo Gracián.
La aplicación se llevará a cabo durante toda la semana y será el Instituto Tecnológico la única sede para los habitantes de la cabecera municipal y sus delegaciones, además de que la selección no se realizará por orden alfabético si no conforme “vayan acudiendo”, señaló Trejo Gracián en un video publicado en redes sociales.
La vacunación comenzará a partir de las 8 am (no se informó la hora del cierre diario) y se llevará a cabo durante toda la semana, ya que se inyectarán 4 mil 200 dosis del biológico AstraZeneca/Oxford.
Para acceder a la vacunación tendrá que haberse registrado en la plataforma https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php para obtener el comprobante de registro (aún se pueden realizar). Además, se necesita presentar copia de credencial de elector, comprobante del domicilio y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
“Toda la semana se estará vacunando no es necesario hacer filas, hay que llevar ropa cómoda y algún refrigerio”, recomendó Isaac Trejo.
Respecto a las personas de la 3ra edad que no recibieron segunda dosis, el presidente mencionó que es información “que lo manejan en lo privado”, para dar solución.
El Instituto Tecnológico Superior de Chapala se encuentra ubicado en Libramiento Chapala-Ajijic #200.
Requisitos para vacunación:
Comunicado.- A poco más de un año de la pandemia por Covid-19, la marca de juguetes eróticos Platanomelón, realizó una encuesta online sobre cómo la pandemia ha afectado el bienestar sexual de los mexicanos. Es innegable que el confinamiento ha transformado por completo nuestros hábitos, emociones y deseos, sin embargo; también ha permitido que muchas personas se liberen de tabúes y se arriesguen a experimentar cosas nuevas.
Además, 82% dijo masturbarse para aliviar el estrés y relajarse. “Es completamente normal experimentar estrés, especialmente considerando la situación actual: somos animales sociales y las interacciones son parte de nuestra naturaleza ya que son nuestra forma de establecer y mantener un vínculo. Hoy con la distancia social es común estar angustiado e incluso irritado, por ello es importante liberar la tensión” mencionó Karimme.
Más vale viejo por conocido que malo por conocer…
Un viejo refrán mexicano dice que más vale viejo por conocido que malo por conocer y ese ha sido el caso, pues uno de cada dos solteros encuestados admitió haber retomado comunicación con una expareja con la que ya no hablaba. Además, al preguntarle a las personas cómo habían ligado durante este periodo, el 43% dijo hacerlo a través de internet, pero también destacó un 13% que manifestó haberlo hecho con un ex.
Paradójicamente, pasa lo contrario con las parejas que no viven juntas, ya que el 60%, declara que el deseo aumentó alimentado por la motivación de volverse a ver y planear encuentros futuros. Por otro lado, el 64% de los solteros declararon un aumento en su deseo sexual, derivado de la falta de contacto con otras personas.
¿Y dónde entran los juguetes eróticos? Como se mencionaba, el confinamiento ha permitido que muchas personas se liberen de prejuicios y experimenten nuevas prácticas, y aunque solo un 39% de las parejas ha experimentado con ellos más de la mitad admite haberlo hecho más de lo habitual en este periodo.
Un comportamiento similar se registra con el 43% de los solteros que ha experimentado con juguetes eróticos, de los cuales casi el 60% declara haberlo hecho con mayor regularidad de la habitual. Sin embargo, a diferencia de las parejas donde los motivos para no usar los juguetes son porque su pareja no quiere o por el precio de éstos, en el caso de los solteros es porque no viven solos, comparten casa con su familia o con roomies.
En ambos casos más del 40% de las personas encuestadas ha experimentado con vibradores y succionadores. “Aunque la mayoría de las personas no ha usado algún juguete sexual, existe el interés en ellos, lo cual no ocurría hace algunos años, hoy sabemos que los juguetes son para divertirnos y por supuesto aprender mucho más sobre nosotros mismos. Con los juguetes descubrimos nuevas sensaciones y lo mejor es que al incluirlos en los encuentros sexuales, estos son mucho más disfrutables. Son un complemento perfecto para jugar en pareja, pues como su nombre lo indica, son juguetes para explorar lo lúdico de la sexualidad y así aprender de ello, ya sea a solas o en compañía. Así que, si eres de ese porcentaje de personas que aún no se anima a usar uno, te invitamos a que lo hagas, hay opciones económicas y muy discretas; en los juguetes puedes encontrar una gama de posibilidades y sensaciones que no vas a encontrar en otro lado” concluyó la sexóloga.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala