El Fuego Patrio a las afueras del palacio municipal de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El Fuego Patrio llegó desde Guanajuato a Jocotepec, trayecto que se realizó corriendo por los alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC), quienes fueron recibidos con porras y aplausos por parte de la población; este año se conmemoró el 20 aniversario de la tradición. Te invitamos a ver la fotogalería:
Alumnas participantes en el recorrido del Fuego Patrio. Foto: Armando Esquivel.
Las personas esperaban a los corredores por las calles de la cabecera. Foto: Armando Esquivel.
Parte del equipo de alumnas que participó en el acto. Foto: Armando Esquivel.
Recorrido con antorchas por la plaza de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
El maestro Alejandro Navarro Hurtado y José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC), encargados de trasladar el Fuego Patrio. Foto: Armando Esquivel.
Se colocó una corona de flores y una imagen de los Niños Héroes. Foto: Gobierno de Jocotepec.
En la conmemoración se realizaron honores a la bandera. Foto: Gobierno de Jocotepec.
Armando Esquivel.- Con honores a la bandera, Jocotepec conmemoró en la plaza principal, el 175 aniversario de la batalla de los Niños Héroes, con la presencia de alumnos de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Alumnos de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la UdeG. Foto: Gobierno de Jocotepec.
Fue durante la mañana del 13 de septiembre cuando se realizó el acto cívico, con la participación de autoridades municipales. En el acto se realizaron los honores al lábaro patrio, para que después el presidente municipal, José Miguel Gómez López, dirigiera unas palabras a los presentes y resaltara el nacionalismo de los cadetes.
Los Niños Héroes defendieron al país de la invasión estadounidense, dando su vida por la patria en el Castillo de Chapultepec en el año 1847.
La imagen de la Rosa Mística que se celebra cada 13 de julio. Foto: María Reynozo.
Por Maria del Refugio Reynozo Medina.- Cuando Alexis Daniel Ramos estuvo frente a la imagen de la virgen, sus brazos y rostro se cubrieron de una fina escarcha. Su amigo Omar lo alertó acerca de lo que para muchos significan bendiciones recibidas, cuando se acude a la virgen María, en la advocación de Rosa Mística, con fervor.
Desde niño, recuerda los rezos del rosario con su bisabuela, que era muy religiosa y devota además de San Miguel Arcángel. Cuando en la letanía, pedían a la Rosa Mística “rogad por nosotros” en Alexis había un sentimiento especial.
La capilla dedicada a María Rosa Mística en el barrio de El Puente en Jocotepec. Foto: María Reynozo.
En una ocasión tuvo un problema grave, y su amigo le regaló la imagen que lo había impresionado; con ella superó su problema y comenzó a quererla mucho; la tenía en su habitación y le oraba todos los días, comenzó a ver cómo algunos espacios se cubrían de ese polvo brillante finísimo. Pero sobre todo, los milagros que recibía de ella, no solo él sino los vecinos que comenzaban a conocer a la imagen.
En 2016 compró una imagen más grande y poco a poco fueron sumándose los devotos a María Rosa Mística. Hace dos años le construyó un pequeño nicho de poco menos de dos metros cuadrados, desde ahí la imagen que mide unos noventa centímetros de altura aparece vestida de un color marfil con las manos unidas sosteniendo un rosario. En el filo de su manto lleva unos detalles dorados adornados con piedras de brillo tornasol; y sobre el pecho, tres rosas, una blanca, una roja y una dorada. Lleva en la cabeza una reluciente corona con brillantes piedras rojas y blancas.
Las cortinas, los floreros y las veladoras encendidas envuelven el pequeño espacio que invita a la oración. La veneración a la Rosa Mística creció tanto que, Alexis trajo otra imagen a la que le llama peregrina, porque visita las viviendas; sesenta familias son las que conforman la lista de espera para que visite sus hogares y permanezca ahí por una semana. Así el grupo de fieles lleva a la imagen a cada lugar entre rezos y cantos, cuando los lugares son más distantes, Alexis la lleva en su moto.
El barrio que algunos conocen como “El Puente”, en Jocotepec, es testigo del fervor que muchas personas profesan por la imagen cuyo origen es Montichiari, una pequeña ciudad italiana que alberga el santuario de la imagen mística.
En la memoria de los habitantes de este barrio se guarda la historia de un hombre sentenciado a una amputación de piernas por parte de los médicos.
Alexis Daniel Ramos lleva siete años celebrando a la imagen; en su propio espacio erigió una pequeña capilla para rendirle culto.
Cuando estaba en el hospital, una noche advirtió una delicada silueta que le tocó las piernas. No pasa nada, escucho una voz en su interior. Al día siguiente su hija le dijo –tienes una visita muy importante en casa, papá-.
Salieron de ese hospital en busca de otro diagnóstico, inexplicablemente en ese otro lugar, los médicos le dijeron que no requería esa intervención. Salió del hospital directo a comprar un ramo de rosas para el encuentro con la imagen que ya lo esperaba en casa. También le obsequió una medalla que tenía guardada para una ocasión especial.
En el barrio de El Puente se guardan muchas historias como esta, y cada 13 de julio, fecha en que se celebra a María Rosa Mística, unas doscientas personas se dan cita para cantar, rezar y llevarla en procesión por las calles principales del centro de Jocotepec.
Por cada una de sus fiestas, cuelga un rosario de la pared; hay siete que significan los siete padrinos que ha tenido y que ofrendan el rosario de cada aniversario.
A esta pequeña capilla, llegan de pronto personas desconocidas en busca de un milagro y de la veneración; algunos dicen percibir un suave aroma de rosas, aun con la ausencia de esas flores, otros la fina escarcha sobre su cuerpo, lo que para Alexis no es otra cosa que las bendiciones de esa rosa misteriosa.
Lienzo Charro de Ajijic, ubicado al poniente, en la calle Revolución. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La Asociación de Charros de Ajijic volverá a celebrar el Día del Charro, el domingo 18 de septiembre, con su programa tradicional, que incluye misa, un desfile y muestra de charrería y escaramuzas.
Las actividades iniciarán a las 12 del mediodía, con la misa en la parroquia de San Andrés Apóstol. De ahí, se hará el recorrido a caballo desde el templo hasta la plazoleta de Las Seis Esquinas, para posteriormente tomar Ocampo para regresar al Lienzo Charro, donde aproximadamente a las tres de la tarde, se hará una exhibición de la Escuela de Charrería de la Asociación, además de que participará la escaramuza de Caballito de Palo.
Al finalizar habrá comida y bebida a la venta dentro del lienzo, así como un mariachi para amenizar musicalmente el Día del Charro. La entrada a las exposiciones es gratuita y se pide no introducir bebidas al recinto.
El actual presidente de la Asociación de Charros, Ernesto Pérez Reyes, comentó que se invita a todo el pueblo de Ajijic a sumarse a esta tradición y que, debido a que el Dia del Charro cayó entre semana -miércoles 14-, se decidió cambiar al domingo, para que los charros y los pobladores puedan disfrutar del festejo.
El Kiosco de la plaza con decoraciones tricolor de la cabecera municipal. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Chapala se pinta de colores patrios. Tras dos años de pandemia, la cabecera municipal y sus delegaciones volverán a festejar el Grito de Independencia en grande, acompañado de sus respectivas festividades en cada locación.
La cabecera arranca los festejos del 212 aniversario del inicio de la Independencia de México el domingo 11 de septiembre con el certamen y coronación de la Reina Fiestas Patrias 2022 en la plaza principal de Chapala, a las seis de la tarde. Las cinco delegaciones del municipio eligieron a sus representantes con anterioridad para representar al municipio.
De manera simultánea en la delegación de Ajijic se llevará a cabo la presentación del Uso y Costumbre del Rebozo, también en su plaza principal a las seis de la tarde. Ese mismo domingo pero por la mañana, San Antonio Tlayacapan a partir de las ocho realizará un torneo de pesca deportiva con categoría libre.
El lunes 12 de septiembre se presentará el primer Informe de Gobierno de la administración 2021-2024, al aire libre en la plaza principal de la cabecera municipal, en punto de las seis de la tarde. Posterior a eso, en los portales del Mercado Municipal se realizará una verbena popular.
El martes 13 de septiembre, a las nueve de la mañana se honrará el 175 aniversario de la conmemoración de Los Niños Héroes, quienes dieron su vida por México durante la batalla de Chapultepec en contra de la intervención de Estados Unidos de América acontecida en 1847.
El Día del Charro, 14 de septiembre, se celebrará con un simbólico desfile a partir de las 12:00 del día, que recorrerá la avenida Francisco I. Madero, en la cabecera municipal. A partir de las siete de la tarde, se presentará una “Cápsula del Tiempo” en el lobby del palacio municipal.
La noche del 15 de septiembre el Grito se dará a las 9:45 de la noche en Atotonilquillo, luego a las 10:30 pm en la delegación de Ajijic y a las 11:00 pm en la cabecera municipal. Esto para que el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, pueda estar presente en las tres locaciones, para gritar el tradicional ¡Viva México! junto al pueblo de Chapala.
La comunidad de San Nicolás de Ibarra, optó por festejar a la manera clásica, con el Grito de Independencia el 15 de septiembre en punto de la media noche y un desfile charro durante la mañana del 16 que concluirá con juegos tradicionales, comida y baile en la plaza principal de la población.
El 16 de septiembre como también es tradición en México, se realizan los desfiles cívicos con participación de las reinas patrias, carros alegóricos, música, la participación de alumnos de diferentes instituciones escolares y charros. Este desfile se llevará a cabo en la cabecera municipal a partir de las nueve de la mañana y circulará sobre la avenida principal, a pesar de las obras en proceso, iniciando frente al Campo Municipal Juan Rayo.
En el Pueblo Mágico de Ajijic el desfile cívico comenzará a las 10:00 de la mañana, y la salida en la esquina de las calles Revolución y Constitución – Ocampo, hasta Las Seis Esquinas y seguirá por Hidalgo hasta llegar a la plaza. La fiesta continuará en la delegación y a las 2:00 de la tarde se jugará el encuentro de fútbol entre el Pachuca de cuarta división contra el equipo Unión Ajijic, seguido del encuentro entre Catedráticos contra la Selección de Ajijic. Para finalizar la noche del viernes 16, tocará la banda de viento de Chavo Luna en la plaza principal del Pueblo Mágico.
El sábado 17 comenzarán las actividades desde temprano, en esta ocasión con una carrera de ciclismo “Vuelta al Lago” en la cabecera municipal que iniciará a las 7:00 de la mañana. Mientras que, a las ocho de la noche estará llegando el Fuego Patrio a San Antonio Tlayacapan en manos de los corredores de la delegación.
Una vez encendido, la fiesta mexicana iniciará al son del Mariachi Real Axixic dirigido por Daniel Medeles, quienes también darán pauta a la coronación de la Reina Fiestas Patrias San Antonio Tlayacapan 2022 y la Reina de la Tercera Edad 2022 que representa a todo el municipio.
Una vez con la corona puesta, dará vida a la noche la GS Band, un grupo de música alternativa originario de la localidad y a las 11:00 de la noche se dará lectura al Acta de Independencia para proceder con el grito independentista del 212 aniversario. Agrupaciones de música regional se presentarán para cerrar la noche.
La semana de festividades concluye con el desfile cívico de San Antonio Tlayacapan, el domingo 18 de septiembre, a partir de las nueve de la mañana, bailes folclóricos y juegos tradicionales en la plaza principal. La delegación de Atotonilquillo festejará el último día de celebraciones con un baile popular en la plaza principal.
Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Vanessa Citlali García Padilla, originaria de San Antonio Tlayacapan, es la Reina de Fiestas Patrias 2022 de su localidad.
La joven de 19 años dijo sentirse nerviosa y orgullosa de representar a su pueblo, ya que no hubo un certamen como tal, sino que un grupo de personas realizaron una votación interna y le preguntaron sí aceptaba representar al pueblo este año.
La ahora Reina de Fiestas Patrias 2022 compartió el escenario el 3 de septiembre junto a Mariana Macías, la actual Miss Grand México y será coronada por ella el 17, antes de dar el Grito por el 212 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia.
Redacción.- Alrededor de 300 globos de cantoya iluminaron el cielo de la Ribera de Chapala, en la Regata de Globos Ajijic 2022.
El convivio se realizó el sábado 10 de septiembre al oriente de la población, en el campo Cruz Azul, con la participación de 13 equipos locales de globeros.
La creatividad de los ajijitecos se manifestó a través de globos con coloridos diseños hechos con papel de china y celofán.
Te compartimos imágenes de cómo se vivió la Regata de Globos Ajijic 2022:
Cientos de coloridos globos de papel adornaron el cielo de #Ajijic, durante la tarde y noche del sábado 10 de septiembre. Foto: D. Arturo Ortega.
Las fallas y complicaciones no pudieron faltar, pero los integrantes de los 13 equipos de globeros pudieron salir avantes en la mayoría de los casos. Foto: D. Arturo Ortega.
Los coloridos diseños dejaron ver la creatividad y paciencia con la que se elaboran los globos para la tradicional regata. Foto: D. Arturo Ortega.
De todas formas y tamaños fueron los globos que se presentaron en la Regata en su edición 2022. Foto: D. Arturo Ortega.
Reina Fiestas Patrias Ajijic, Danna Avillenne Rodríguez Sánchez, de 20 años. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La representante del barrio de San Sebastián, Danna Avilenne Rodríguez Sánchez, se coronó como la Reina Fiestas Patrias Ajijic 2022, el pasado sábado 3 de septiembre, en la plaza principal del Pueblo Mágico.
Del certamen, hubo dos reinas, con sus respectivas sustitutas. Danna Rodríguez fue nombrada como Reina Fiestas Patrias, con Andrea Ochoa como su suplente y Brianna Jiménez como Reina del Carnaval, siendo Axenet Romero su suplente.
Danna junto a su mamá Marta Isela Sanchez y su papá Victor Rodriguez. Ella es la mayor de entre 4 hermanos. Foto: Sofía Medeles.
El certamen constó de cuatro etapas: presentación, pasarela en vestido tradicional, pasarela en vestido de gala y una ronda de preguntas a las jóvenes. Las candidatas fueron evaluadas por el jurado integrado por la Señora Belleza México, Ana Schalk, Miss Nativitas, Aile Ibarra y el profesor de oratoria, Manuel Muro.
Danna Rodríguez comenta a Laguna que, aunque no esperaba ganar, “le echó todas las ganas al concurso desde siempre”. La joven recomendó a las futuras participantes a arriesgarse.
“Arriésguense, uno nunca sabe. Aunque ganen o pierdan, se llevan una bonita experiencia y muchos aprendizajes. Yo era una persona tímida, y ahora me siento más desenvuelta y conozco más de la tradición de Ajijic”, compartió emocionada.
Por otro lado, la Reina del Carnaval, Brianna Jiménez, comentó que su experiencia fue la mejor, sobre todo la convivencia con sus compañeras. Aconsejó a las futuras candidatas a pensar bien si quieren entrar, por la responsabilidad que acarrea, pero, aun así, es una bonita experiencia. Agradeció a su mamá, quien la acompañó en todo momento, a su familia y a su porra.
Participantes del certamen. De izquierda a derecha: Axenet Romero, Brianna Jiménez, Danna Rodríguez y Andrea Ochoa. Foto: Sofía Medeles.
Por su parte, el coordinador del certamen, Eduardo Mejía Blas, comentó que, pese a que fue su primera vez en esta labor, fue una bonita experiencia.
“Me dediqué a darles seguimiento en oratoria, pasarela, postura, etc., y todo esto se vio reflejado en la noche del certamen. Agradecido con el comité por confiarme esta labor tan importante. Ahora mi deber es tenerlas y meterlas en las actividades de Ajijic, fomentando y enriqueciendo el arte, cultura y tradición”.
Finalmente, agradeció a los patrocinadores, Sarah Escamilla de Nutrición y aparatología, a la terapeuta Claudia Vega, Cielo Rosa Nails de Ilian Martínez, Fiaga Boutique y Telares los Reyes. Además, agradece a Esteban López Ceja por haber sido participante y por buscar a jurados preparados, y a Gaby Heredia por estar al pendiente de cada detalle.
Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Luisa Rameño y Lupita Dávila son dos de las tres aspirantes a la corona de Señorita Fiestas Patrias San Juan Cosalá 2022. En entrevista con Laguna hablaron sobre sus intereses y motivaciones para participar en el certamen.
La primera de ellas es Luisa Rameño López, una joven de 17 años de edad y originaria de la vecina población de Ajijic, pero que, junto a sus padres, cuatro hermanas y un hermano, el destino los llevó a radicarse en la delegación de Jocotepec.
Luisa Rameño López es una de las candidatas a Señorita Fiestas Patrias San Juan Cosalá 2022. Foto: Facebook.
Rameño López es una mujer con muchas metas. Actualmente estudia en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 Ajijic, en la carrera técnica de Preparación de Alimentos y Bebidas.
«Quiero llegar a ser una gran chef, y si en un futuro no muy lejano Dios me deja llegar, quiero estudiar para ser Piloto Aeronaval», compartió la joven.
Para Luisa es importante que sus padres se sientan orgullosos de ella, al saber que trabaja en cumplir sus aspiraciones y que puede valerse por sí misma, hacer sus actividades con independencia y darse cuenta de que todo ha valido la pena.
Dentro de los intereses y pasatiempos de la candidata, se encuentran leer los libros de Harry Potter, jugar volibol, cantar, escuchar K-Pop y ver series de anime como Mi vecino Toroto, Romance, acción y sobrenatural; sus artistas favoritas son Selena Quintanilla y Billie Ellish.
Pese a ser una joven apenas, Luisa tiene como meta personal sacarle una sonrisa a sus semejantes en algún momento de su vida.
La otra candidata, también de 17 años de edad, es Lupita Dávila Guzmán, una joven que está comprometida consigo misma.
Lupita Dávila Guzmán es la segunda aspirante a la corona de Señorita Fiestas Patrias de San Juan Cosalá 2022. Foto: Facebook.
Dávila Guzmán compartió que vive con sus padres y sus cuatro hermanos, en San Juan Cosalá, actualmente también cursa el nivel bachillerato. Esta joven se describió como apasionada de ejercitarse, ya sea en gimnasio o mediante la práctica de senderismo y Trail, lo que la ha llevado a participar en carreras de montaña.
Lupita creció en una familia de carniceros cosalenses, con 37 años de antigüedad; ella los apoya con las actividades del negocio.
Entre las aspiraciones de Lupita están llegar a ser una mujer independiente, terminar la preparatoria, y posteriormente estudiar la licenciatura en Nutrición; así como viajar a Guatemala, en Centroamérica.
Sus principales pasatiempos e intereses favoritos son: pasar tiempo en familia, amigos y estar sola, ver películas de cualquier género, escuchar música de Panteón Rococó, comer alitas y ver atardeceres.
Participar en el certamen se está convirtiendo en una tradición de su familia, pues su hermana mayor, Teresa Dávila Guzmán, fue coronada como Señorita Fiestas Patrias San Juan Cosalá 2021.
La ganadora de esta edición del concurso será proclamada el 17 de septiembre, en el Baile de Gala, mismo que se realizará en el Local Nuevo de San Juan Cosalá, a las 21:00 horas, con un costo de acceso en preventa de 100 pesos.
En el centro, el fundador del equipo, Antonio Guzmán, a su izquierda su esposa Celia, en el extremo izquierdo su hijo Joaquín y en el extremo derecho, su sobrina Giselle. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Recortando, pegando, tranzando y planeando más globos, es como la familia Guzmán disfruta sus días previos a la Regata de Globos. Este equipo cuenta con 22 años de participación en el tradicional evento de Ajijic, y van por más.
Antonio junto a uno de los globos más grandes que lanzarán este año. El mosaico del globo requirió 6 mil 272 cuadritos de papel. Foto: Sofía Medeles.
El fundador del equipo, Antonio Guzmán, comentó que él hacía globos desde muy pequeño solo por diversión. “Desde niño hacía globos y los aventaba, esos eran mis juegos”.
No fue hasta el año 2000 cuando lo invitaron a participar en la Regata de Globos, y consolidó el equipo Los Guzmán estando conformado únicamente por sus familiares, como esposa, hijos, sobrinos y entre otros.
En su grupo, el proceso de elaboración de los globos inicia, en condiciones normales, a principios de julio.
“Es cuando voy empezando en mis tiempos libres, sábados, domingos, o cuando hay chance”, señaló Antonio. El primer paso consiste en buscar inspiración para hacer globos, o bocetar las ideas que tenga en mente.
Después de eso, proceden a patronar y cortar los pliegos de papel de china para ir armando el globo. Quienes trabajan en este proceso creativo son aproximadamente de seis a siete personas, y el día del evento, se suman más familiares a apoyar, lanzar globos, sostenerlos, entre otras actividades.
La última semana se deja para hacer las “coronas”, es decir, el armazón que se encuentra en la parte inferior del globo y que alberga la mecha. Antonio mencionó que, en su equipo, el día de la regata se lleva una mesa, para ahí mismo ponerles la corona y la mecha para facilitar el transporte de éstos. Además, el globo no lo ve inflado, hasta el día del evento.
Joaquín y Giselle junto a un globo de un personaje de Minion, que replican cada año. Foto: Sofía Medeles
“No es fácil, es mucho tiempo, y mucha inversión. Hay gente que piensa que con el dinero que se recauda uno obtiene ganancia, pero en realidad, ese dinero se emplea en los materiales del siguiente año. Lo hacemos por gusto, y por la satisfacción de ver nuestras creaciones”, compartió el patriarca de Los Guzmán.
Este año llevarán poco más de 20 globos, pese a que se les avisó con poco tiempo de anticipación. Entre éstos han hecho dos globos grandes, uno de nueve metros de alto por seis de ancho, otro de cinco de alto por seis de circunferencia, y los que suelen elevar cada año: el de Chivas vs. América, lanzando los dos al mismo tiempo, a ver cual se mantiene más tiempo o sube más rápido; el de “Minion” y uno con el escudo mexicano que Antonio se encarga de dibujar a mano con plumones.
No solo le da satisfacción el hacer bonitos globos, sino el convivir con sus familiares antes, durante y después de la regata, ya que para ellos es tradición reunirse y disfrutar de una cena, para festejar que todo salió bien.
Antonio Guzmán espera que el equipo que creó perdure por muchas generaciones más así como confía que este año, tras dos años de ausencia, el evento sea concurrido, y continúe la tradición de la Regata de Globos. “Cuando ya no pueda, siempre estaré aquí apoyándolos y echándoles porras”, concluyó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala