Alma Serrano (San Juan Cosalá).- This Sunday, May 8, the second Fishing Tournament will be held on the San Juan Cosalá boardwalk from 10:00 am to 3:00 pm. It will be a free category and the first ten winners will be awarded cash prizes; first place with 1,500 pesos, second place with 1,000 pesos and third place with 700 pesos. The registration fee is 50 pesos per participant.
Las mañanitas son entonadas por el mariachi en la fiesta del Señor del Huaje.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina.
Las calles de Jocotepec aún están en penumbras; son cerca de las 5:30 de la mañana y las flores y follaje, naranja y verde de los tabachines, a la entrada del templo ahora se ven grisáceos.
Ya están congregadas cerca de un centenar de personas dentro y en las afueras del templo, bajo los frondosos árboles. Las danzas se preparan y la banda de música está tocando. Unas ollas vaporeras descansan en los cajetes. Chocolate, canela y atole de tamarindo, para los fieles que se dan cita en el templo del Señor del Huaje, por su fiesta.
…Vamos a bailar, vamos a bailar el mono de alambre, el que no lo baile, el que no lo baile, que me haga compadre….
El padre Eduardo García Orta se hace presente con el nuevo cendal que estrena en su fiesta el Señor del Huaje. El cendal es, en palabras del padre Lalo, de un rojo encendido que simboliza la sangre derramada bordado con hilos dorados como símbolo de la realeza.
Cantan los hombres de la banda. Las campanas tocan la segunda para la misa de seis y el padre Mario Fernando Sandoval Varela sale del templo para recibir a los cargueros.
–Qué tal la música- dice. Y El mono de alambre es interrumpido por los cánticos de una procesión.
..Que viva mi Cristo, que viva mi Rey… cantan unas mujeres y la banda se detiene.
Llega enseguida la Banda de Música de San Cristóbal y entona las mañanitas seguidas de valses y pasodobles, que se permean en la celebración eucarística.
Al final de la misa, un hombre lee los cargos varios; que son la música, el Alba, cera adornada, danzas, cena para los músicos y castillo. Nombra a las familias que asumen los gastos. Muchas del barrio de Nextipac.
A la salida de misa comienzan a repartir las bebidas y los danzantes ejecutan sus movimientos al sonido del tambor y el caracol.
El día de hoy se espera la visita del padre Eduardo García Orta que estuvo tres años en la comunidad de Jocotepec y aún conserva el cariño por estas tierras y la veneración por el Señor de Huaje.
El padre “Lalo” como la comunidad lo llama, viene en camino con un cendal muy valioso para ser estrenado por el Señor del Huaje en su fiesta. Algunos representantes de la guardia de honor están reunidos, son poco más de diez en este momento, y aguardan. Están a la expectativa: “dicen que ese cendal tiene hilos de oro”, se escucha una voz entre discreta y festiva. Hay mucha emoción por verlo y por encontrarse también con el padre.
A su llegada, el padre Lalo es recibido con muestras de cariño, se congregan en el altar y todos se acercan a ver el cendal que es de un rojo vivo con bordados dorados.
Para llevar a cabo el cambio de cendal, los varones permanecen en el recinto y las mujeres esperamos afuera.
Carlos Mendo lleva diez años como responsable de la guardia de honor del Señor del Huaje.
Una mujer que me acompaña en la espera dice; son cosas de hombres, una no tiene nada que estar haciendo ahí. Refiriéndose a la ceremonia de cambio de cendal.
Carlos Mendo es el encargado principal, lleva diez años como responsable de la guardia de honor conformada por cerca de un centenar de personas en su mayoría varones y pocas femeninas recientemente integradas, aunque para Carlos fue difícil, ya que recibió cuestionamientos por parte de algunos feligreses por haber permitido el acceso a las mujeres.
-Dios no dice tú no o tú sí- dice seguro.
El señor Roberto Mendo, padre de Carlos era el encargado y dejó como herencia el cargo a su hijo.
Es una gran responsabilidad dice Carlos porque es cuidar no solamente la imagen de un cristo muy amado por todos sino de una pieza con valor artístico histórico. La última restauración costó 140 mil pesos, que fueron recaudados con donativos de la propia comunidad.
Es una responsabilidad difícil, pero también es una bendición.
“Ahora solo le pido trabajo y salud”.
Los integrantes de la guardia de honor se dan cita con camisas de rojo encendido para resguardar al Cristo.
Víctor, integrante de la guardia de honor cuenta un testimonio:
Su esposa estuvo enferma por un par de meses, inexplicablemente perdió la movilidad del cuerpo y permaneció en cama con mucho dolor. Acudieron con varios médicos y la salud de su mujer no mejoraba. Una mañana, ella le dijo:
-Soñé al Señor del Huaje-.
En el sueño, el Señor del Huaje le decía “toma de esa agua”, señalando un charquito que había al lado. La mujer pidió que la llevaran al templo con el crucificado.
Cuando estuvo frente al altar había un poco de agua ahí en el piso, ella acercó los labios e imploró por su salud.
Ese día salió caminando del templo, sana. A partir de entonces, ambos pidieron pertenecer a la guardia de honor para custodiar la imagen.
En el primer domingo de mayo, destinado a celebrar a este Cristo, la procesión es casi la última ceremonia del día, en la que coinciden los músicos del mariachi con sus trajes aperlados, los de la banda con sus camisas azules y al menos cinco grupos de danzantes. Abundan los plumajes coloridos al compás del tambor.
Hay filas de personas arrodilladas al encuentro del crucificado para cumplir con una manda o pedir algún favor.
El recorrido de un par de horas es un mosaico donde coinciden danzantes con plumajes y trajes multicolores, músicos con sus lustrados vestuarios y el cerco de la guardia de honor con sus camisas de rojo encendido.
El sonido de los tambores anuncia la cercanía de la procesión; a su paso, la figura del crucificado de casi tres metros de altura, arranca suspiros y lágrimas.
En un altavoz la voz de una mujer reza y canta:
…Hay unos ojos que si me miran hacen que mi alma tiemble de amor, son unos ojos tan primorosos……
El Señor del Huaje es llevado en una plataforma especial conducida por un hombre, avanza sobresaliendo entre la multitud con la mirada hacia el cielo, hacia las montañas, hacia los fieles que a veces se miran en sus ojos porque Él está vivo, dice una mujer a mi lado extasiada de fervor.
Pilgrims pray as they walk, a rosary in one hand. Photo: Hector Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía (Jocotepec).- About 500 people, fewer than in past years, attended the traditional pilgrimage to the cross on the hill of the municipal seat of Jocotepec, on May 3.
The difficult trail ascends for more than 1.7 kilometers (about a mile) and takes an average time of one hour and 40 minutes.
Enjoying the view from the top of the Jocotepec hill. Photo: Hector Ruiz.
Authorities from the Jocotepec Civil Protection and Fire Department, who were providing assistance for the walkers, said they counted approximately 500 people.
“In past years, we had groups of up to 100 people in a row,» one said, suggesting that the traditional event may be in decline.
As a result, the firefighters and paramedics in attendance had little to do.
A woman climbs the hill at a rapid pace. Photo: Hector Ruiz.
Among the faithful who did take part was Gustavo, who said he had made the pilgrimage «his whole life” — asking Christ for help and thanking Him for what he has already.
“Every year I come here to pray . . . and to remember the importance of this tradition for our people,” he said.
The municipal seat viewed rom the top of Jocotepec hill. Photo: Hector Ruiz.
Father and son admire the view of Lake Chapala. Photo: Hector Ruiz.
Beginning the difficult journey back, with another 1.7 kilometres to go. Photo: Hector Ruiz.
Translated by Alan Ferguson
A scene from the event in 2018. Photo: Youtube.
Sofía Medeles (Ajijic).- The mothers of Ajijic were celebrated at a traditional event held on Sunday, May 8, at the Lienzo Charro de Ajijic.
The event was organized by the Ajijic Charros Association with the support of the municipal government.
The celebration began in the afternoon. Women and children under 12 were admitted without charge. Men and older children paid an entrance fee of 50 pesos.
Entrance fees went towards paying for prizes for mothers who took part in dance contests and various other competitions.
Translated by Alan Ferguson
Erika Navarro and the Ajijic Potranquita team ready to perform. Photo: Patrick O’Heffernan
Patrick O’Heffernan and Sophia Medeles (Ajijic).- The Encuentro Nacional Caballito de Palo was held successfully in the Lienzo (bullring) in Ajijic last Saturday to a cheering crowd from around the country. The Encuentro is a demonstration of the skills of girls 4-11 riding stick horses in precision drills as part of training for the Escaramuza women’s event in the Charreadas, the Mexican rodeos.
No prizes were given out to the teams from different states but the head of the Ajijic team received a proposal for marriage in the Lienzo field, which she accepted, along with an engagement ring.
Drill team from San Pedro at the Ajijic Lienzo. Photo: Patrick O’Heffernan
Teams rode their “palos” – stick ponies – in “skirmishes” consisting of circling, riding to rapid stops, and executing drill team movements. Saturday’s event was a demonstration, not a competition. The teams pay a registration fee, present their routines in the skirmishes and receive a certificate of recognition and a dinner.
Erika Navarro, as a guest, with Mrs. Amparo Robledo, coaches the Ajijic team, told Laguna that this is the 7th year that the Escaramuza Caballito de Palo national circuit has been held, and Saturday’s event was the opening event of the circuit’s 2022 season.
Erika Navarro hugs her now-fiancé Betoo Pérez after accepting his proposal. Photo: Patrick O’Heffernan
The Caballito de Palo girls are in training to ride the Escaramuza which consists of 8 women riding sidesaddle in full costume executing complex, military-style drills, or “skirmishes”. The sport is fast-paced and often dangerous.
Teams from 6 states attended, most bringing large, noisy cheering sections with them. Each team was dressed in their state’s traditional Caballito de Palo costume and brought their stick horses with them. The Ajijic team was dressed in turquoise and included a young boy who accompanied the girls on some of the drills and the hat dance.
Erika Navarro and Beto Pérez show off her new engagement ring . Photo: Patrick O’Heffernan
Toward the end of the event, Ms. Navarro walked out to the field to meet one of the staff, her long-time boyfriend Beto Pérez , and was surprised when he dropped to his knees and proposed marriage. After accepting, Navarro gave her now-fiancé a big hug and turned to the cheering crowd to show off the engagement ring he had just slipped on her finger.
The Circuito Nacional De Escaramuzas Caballito de Palo »is a national organization directed by Pamela Ángeles Sáenz. Itzel González was in charge of the Ajijic event, together with the municipal government of Chapala, and the Asociación de Charros de Ajijic, which provided them with the facilities. The next event in the circuit will be in Acambay, State of Mexico, on June 16 and the Potranquitas – the Ajijic team plan to be there but needs to raise the funds for transportation. To donate contact Erika Navarro through the Potranquitos FB page at https://www.facebook.com/escaramuzacaballosdepalolaspotranquitas.ajijic
La imagen de la Virgen del Rosario arribó a la parroquia de San Juan Bautista por su 50 aniversario. Foto: Alma Serrano
Alma Serrano.- Feligreses recibieron a la Virgen del Rosario con una procesión el pasado 4 de mayo, en el marco de los festejos por el 50 aniversario de la parroquia de San Juan Bautista.
Las más de 100 personas congregadas, recorrieron las calles vecinas con la imagen, rezando oraciones y con la amenización de una banda local, hasta llegar a la iglesia, donde permanecerá la imagen de la Virgen hasta el lunes 9 de mayo del 2022.
Las personas que se reunieron en el punto para la celebración de aniversario, mostraron su devoción y fé a la Virgen.
Capilla de La Crucita tras la misa que se realizó a las 8:00 de la mañana. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Los altares dedicados a la cruz decorados con papel picado, arreglos florales y abundantes despensas, llenaron las calles de Ajijic, el pasado martes 3 de mayo.
Después de dos años de la ausencia de la celebración, los ajijitecos finalmente regresaron a disfrutar de la compañía de sus vecinos, la quema de toritos de pirotecnia y la música de banda, que no faltó en ningún barrio.
Una de las estaciones que fue decorada en el camino a la Cruz. Foto: Sofía Medeles.
Además, este año volvió la misa de las 8:00 de la mañana en la capilla de “La Crucita” con la participación de poco más de 20 personas, misma que también lució adornada, al igual que las cruces de las estaciones.
Las calles que tuvieron más participación de esta tradición fueron: la Emiliano Zapata en el barrio de San Sebastián, ubicado al norte de la delegación; la calle Juárez en el barrio de San Miguel, a unas cuadras de San Sebastián; y Ocampo y Francisco Villa, en el Barrio de Guadalupe, al poniente de la población.
En estos puntos, se pudo ver a varias personas arreglando y decorando sus altares. Más tarde, al anochecer, las familias y vecinos se reunieron a la espera de que se “levantara la cruz”, mientras tanto, disfrutaban de la música y la pirotecnia, que algunas familias aportaron.
Esta costumbre lleva varios años presente en el pueblo, algunos entrevistados aseguraron que tiene al menos un centenar de años realizándose, como es el caso de la señora Teresa, de la familia Ponciano Blas, quien vive en la calle Francisco Villa.
Altar dedicado a la Santa Cruz en el kiosco de la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
“Es una tradición que se hace desde mi bisabuelita. Ha cambiado, antes, sólo se ponía fruta y se ponía en varas colgadas, ya lo de la despensa es más nuevo. Lo que se llevan, lo tienen que devolver el próximo año, y si quieren, le ponen un poquito más”, explicó la señora Teresa.
La tradición del día de la cruz consiste en colocar un altar, con una ofrenda que consiste en varios artículos de despensa, desde víveres comestibles, hasta jabones, cartones de cerveza, tequila, toros de pirotecnia, y en algunos casos, se ameniza con música de banda.
Las familias sacan su ofrenda, y esperan a que alguien la “levante”, es decir, se lleve la despensa, con la promesa de que el siguiente año, la devolverá. La dinámica en cada familia cambia, en algunos casos devuelven lo que se llevaron, en otros ponen un poco más, y en otros ponen el doble.
Familia disfrutando de la vista a la cabecera municipal desde la cúspide del cerro de Jocotepec. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Una tradición en decadencia. Disminuyen los fieles que asisten a la tradicional peregrinación hacia la cruz del cerro de la cabecera municipal de Jocotepec, del 3 de mayo.
Tan solo 500 personas aproximadamente se aventuraron este año para recorrer el sendero de difícil ascenso que se extiende por más de 1.7 kilómetros hasta la cruz del cerro de Jocotepec y de un tiempo estimado de una hora y 40 minutos.
Comenzando el difícil trayecto de regreso, con otros 1.7 kilómetros más de tierra suelta y piedras. Foto: Héctor Ruiz.
Ya que, a decir de autoridades de la Unidad de Protección Civil y Bomberos Jocotepec, quienes estuvieron brindando asistencia en todo momento en un módulo instalado sobre la Asta Bandera del libramiento, hubo poca participación.
“Ha habido muy poca participación, pues hasta ahorita, hemos contabilizado aproximadamente unas 500 personas, siendo que en años pasados, nos tocaba ver grupos de hasta 100 personas seguiditas”, comentó uno de los elementos.
Pues a decir de la entrevistada, al corte de las 5:00 de la tarde, poco menos de 500 personas habían sido contabilizadas, así como la inactividad por parte del equipo de bomberos y paramédicos, quienes no habían realizado ninguna asistencia médica.
No obstante, durante el trayecto de subida, Gustavo, fiel creyente y peregrino desde “toda su vida” de esta ruta en el día de la Santa Cruz, rezó en todo momento el Rosario, pidiéndole a Cristo ayuda en sus necesidades y agradecer lo que ya tiene.
“Todos los años he venido aquí, a orar y pedir a Dios, como ve siempre subo con mi Rosario y mi libro de oraciones porque se me olvidan y pues, a recordar, la importancia de esta tradición para nuestro pueblo”, comentó.
First honors to the flag at Urban School 699, Ignacio Zaragoza.
Alma Serrano (San Juan Cosalá).- For the first time since the two years of suspension due to the Covid-19 pandemic, last April 25 the honors to the flag were resumed in the schools of San Juan Cosalá.
The first honors of the year were held at 8:00 a.m. on Monday, April 25 in the courtyard of the Ignacio Zaragoza Elementary School. The honors to the flag were also held at the entrance time at the Encarnación Rosas and the Urbana 1107 Gabriela Mistral.
Luis Morales, teacher at Escuela Urbana 699 Ignacio Zaragoza explained that the civic act was resumed after both the Governor of Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, and the Secretary of Education, Juan Carlos Flores Miramontes, authorized it.
Translated by Sydney Metrick
Boys and girls playing their instruments. Credit: Courtesy.
Alma Serrano (San Juan Cosalá).- The photography group known as «Social Art,» commemorated Children’s Day with a photo session on the boardwalk of San Juan Cosalá. About 20 children participated, members of Colores Que Dan Vida, and the School of Music, were photographed on April 19th.
A child plays with orange pigment powder. Credit: Courtesy.
Josué Mondragón Rentería, a representative of the group of ten photographers, says that this initiative arose with the purpose of celebrating the children of the delegation in a dynamic and fun way. It was important to show the dedication and contribution of the children to the cultural development of their community, He added, «time spent in the arts and culture can change and improve the quality of life of children.»
Two children, covered in pigment-stained clothes, throw pigment powder toward each other, in the spirit of fun and creativity. Credit: Courtesy.
The children were photographed playing music, and being creative in what they love to do. More than a commemoration, they were free to play and experiment on the theme of “the meaning of art.”
A young child enjoying their face, covered in blue paint. Credit: Courtesy.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala