Renovación de juramento.
Héctor Ruiz Mejía.- Transcurría el año de 1833, cuando la epidemia de Cólera Morbus, diezmaba al estado de Jalisco, y así, compartiendo la misma suerte, el municipio de Jocotepec, por lo que tras la desesperación y calles infestadas de muerte, la comunidad ribereña pidió clemencia al entonces Cristo del Bautisterio; ahora, el Señor del Monte.
Fue así, que el municipio de Jocotepec fue bendecido por la protección del Señor del Monte, mitigando los contagios y la comunidad, agradecida, juró cada año a partir de entonces, conmemorar la bendita memoria de quien fue su protector en aquel evento epidemiológico.
Una de las procesiones, en camino a la parroquia del Señor del Monte. Foto: Héctor Ruiz.
La Influenza Española no fue la excepción y la comunidad de Jocotepec, acudió una vez más, por el favor de su protección ante la nueva epidemia de 1918, por lo que se hizo la primera renovación del juramento, el 6 de diciembre de ese año.
Ahora, 188 años después, a los tres días de enero del 2022, tras casi dos años de una pandemia mundial de Covid-19, la comunidad de Jocotepec se congregó a instancias del atrio de la parroquia del Señor del Monte, alrededor de dos mil personas, para atestiguar un histórico Segundo Juramento.
Tras una oleada de contagios y variantes que parecen no cesar, la gente volvió a acudir a su Santo Patrono, con la finalidad de solemnizar formalmente, un Segundo Juramento al Señor del Monte, clamando en sentido de ruego, el milagro de erradicar en el municipio la enfermedad.
La firma del Segundo Juramento fue presidida por las autoridades religiosas representadas por el señor Obispo Ramón Salazar Estrada y el señor cura Jesús Quiroz Romo (párroco de Jocotepec); así como las autoridades civiles, el presidente municipal, José Miguel Gómez López, el síndico municipal, Carlos Chacón y el secretario general, Rogelio Ramos Pérez.
Momento del Segundo Juramento al Señor del Monte, en el que reunió autoridades religiosas, municipales y a la comunidad de Jocotepec. Foto: Héctor Ruiz.
Así, en un evento histórico del cual Miguel Miramón (ferviente partidario del movimiento conservador en las Guerras de Reforma) hubiera celebrado desde el más allá.
La iglesia, el gobierno municipal y la comunidad se congregó como un solo ente, con la voluntad de refrendar como Patrono General en todas las necesidades, la Sagrada Imagen de Jesucristo, conocido bajo la advocación del Señor del Monte.
Y así, bajo el mismo juramento, el pueblo de Jocotepec reiteró su compromiso de continuar celebrando anualmente en las mismas fechas, que en ningún tiempo ni en ningún caso podrá variarse, las sagradas fiestas que año con año logra reunir a los gremios que representan a todas las actividades de la sociedad.
“Ya nos salvó en dos ocasiones de la tempestad, y esta vez, con el coronavirus, lo volverá a hacer”, expresó una de las asistentes a la festividad, quien año con año espera la llegada de los ahora 13 días de fiesta.
Carro alegórico de años anteriores.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Ajijic recibirá este 2022 con la reanudación del desfile de año nuevo, que volverá con el mismo recorrido, y saldrá de la plazoleta de las 6 esquinas, en punto de la 1 P.M.
“El recorrido será el habitual, saldrán los primeros carros alegóricos de la calle Francisco Villa, y se unirán a los demás en la plazoleta de las 6 esquinas, se irán por Ocampo, subirán en la calle Galeana, y al dar vuelta en Zaragoza, los carros de las 6 esquinas bajarán en Colón, y terminarán en el malecón, con una kermesse” aseveró el encargado de despacho Maximiliano Macias, quien también agregó que la kermesse será benéfica.
Continuó “Mientras tanto, los carros alegóricos de la Villa, se bajarán hasta la calle Álvaro Obregón, para finalizar con el tradicional partido, que en este caso, será de jóvenes del barrio de Tecoluta, contra jóvenes del barrio de San Miguel”.
Tanto Max, como uno de los organizadores en la zona de las 6 esquinas, Marco Antonio Zaragoza, comentaron que, pese a que fue apresurada la decisión de realizar el desfile, todos los participantes de las calles Álvaro Obregón y Francisco Villa, han puesto todo su empeño en que se realice el evento.
Además, Marco agregó “Fue uno de los años más difíciles y carrereados que hemos tenido, porque la planeación inició la semana pasada, pero aun así nos estamos esforzando para sacar al menos 3 carros por calle”.
Finalizó diciendo que espera que la gente se cuide, pero sobre todo se divierta, para iniciar este 2022 felices y sonriendo.
Sí se realizará el desfile de año nuevo en Ajijic.
Tras un año de ausencia del desfile de año nuevo, se retomará este sábado primero de enero.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Ajijic recibirá este 2022 con la reanudación del desfile de año nuevo, que volverá con el mismo recorrido, y saldrá de la plazoleta de las 6 esquinas, en punto de la 1 P.M.
“El recorrido será el habitual, saldrán los primeros carros alegóricos de la calle Francisco Villa, y se unirán a los demás en la plazoleta de las 6 esquinas, se irán por Ocampo, subirán en la calle Galeana, y al dar vuelta en Zaragoza, los carros de las 6 esquinas bajarán en Colón, y terminarán en el malecón, con una kermesse” aseveró el encargado de despacho Maximiliano Macias, quien también agregó que la kermesse será benéfica.
Continuó “Mientras tanto, los carros alegóricos de la Villa, se bajarán hasta la calle Álvaro Obregón, para finalizar con el tradicional partido, que en este caso, será de jóvenes del barrio de Tecoluta, contra jóvenes del barrio de San Miguel”.
Tanto Max, como uno de los organizadores en la zona de las 6 esquinas, Marco Antonio Zaragoza, comentaron que, pese a que fue apresurada la decisión de realizar el desfile, todos los participantes de las calles Álvaro Obregón y Francisco Villa, han puesto todo su empeño en que se realice el evento.
Además, Marco agregó “Fue uno de los años más difíciles y carrereados que hemos tenido, porque la planeación inició la semana pasada, pero aun así nos estamos esforzando para sacar al menos 3 carros por calle”.
Finalizó diciendo que espera que la gente se cuide, pero sobre todo se divierta, para iniciar este 2022 felices y sonriendo.
Los niños de la actualidad prefieren aparatos electrónicos o videojuegos en vez de los carritos, las muñecas o los juguetes tradicionales. Foto del Juguetón 2021.
Jazmín Stengel.- Aparatos electrónicos como celulares, tabletas y videojuegos son los regalos más deseados por los infantes de la cabecera municipal este año.
En este sentido, durante el Juguetón 2021 realizado en la plaza principal de Chapala, muchos niños aprovecharon no solo a donar un regalo, sino que también compartieron sus deseos de Navidad con Semanario Laguna.
Como Víctor, de diez años, quien pidió un celular para compartir memes con sus amigos en redes sociales, o Sofía que quiere una tableta rosita porque ahora las muñecas se visten de manera digital descargando aplicaciones de moda.
Los videojuegos son algo que también se han vuelto muy populares, tanto en los más pequeños como en adolescentes. Un buen ejemplo fue Gabriel, quien a sus 15 años pidió el nuevo ‘Hallo’ para esta Navidad y accesorios para su ‘Xbox Series X’ última generación, cabe destacar que el muchacho juega alrededor de 20 horas a la semana.
De aproximadamente diez infantes con los que Semanario Laguna conversó durante el fin de semana pasado, los deseos no variaron mucho, más que en las marcas o categorías de los aparatos. La única diferencia fue, ropa, maquillaje y accesorios de moda que reflejan los deseos de las adolescentes.
Ya es raro escuchar que un niño pida una bicicleta o una patineta, ni se diga sobre los trompos o las canicas; es más, hubo quienes no conocían la matatena. Eso fue más para los adultos, quienes entre broma y broma recordaban los emblemáticos juegos de su infancia.
«Antes jugábamos a la comidita o brincábamos la soga», recordó Isabel, madre de una niña y un niño que jugaban en la plaza, mientras ella los cuidaba junto a su esposo. «Los hombres jugábamos a policías y ladrones o luchitas», agregó el caballero a la plática y quien concluyó: “¡Qué curioso! A los ‘millennials’ nos tocó estar en medio”.
Nacimiento en el kiosco de la plaza principal de Ajijic del 2020, en el cual trataron de hacerlo de la forma tradicional.
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.)- Las festividades decembrinas en Ajijic, no siempre han sido como lo son ahora. Según palabras del cronista de Ajijic, Eduardo Ramos Cordero, ha cambiado tanto la dinámica familiar como muchas de las tradiciones que había hace al menos 40 años.
«Hace muchos años, era diferente la celebración del 24 y 25 de diciembre. El 24, la celebración era más religiosa, ya que no se hacía la cena familiar, sino que las familias se iban a misa, por lo general de 12 de la noche, y al salir, iban a la plaza, donde un niño que representaba un ángel ponía la figura del Niño Dios en el Nacimiento, el cual solían ubicar frente a la capilla del Rosario. Después de eso, se hacía la pastorela, la gente convivía, y de ahí se iba a sus casas», comentó Lalo.
En cuanto al festejo del 25, recordó que la gente se reunía en los baldíos a convivir y a comer. Maduras amas de casa se juntaban para cocinar los llamados «tamales de piedra» o tamales mezcal, los cuales se hacían con pinole de maíz rojo y frijoles sin sal. Además, agregó que solían reunirse las mujeres en las casas de quién tenía horno para cocinar, y hacer un intercambio; «por ejemplo, le decían a la que tenía horno: ‘déjame cocinar en tu horno y yo te doy la mitad de los tamales’”.
Además, Lalo compartió una de las tradiciones perdidas de Ajijic, la cual era llevar al Niño Dios, que antes era el santo patrono del barrio de Tecoluta, y al cual se le hace una procesión desde la calle Río Zula, hasta las seis esquinas. Comentó que venían danzantes en la procesión tanto de Ajijic como de San Juan Cosalá, y que la figura del Niño era custodiada el resto del año por una madrina, que se encargaba de vestirlo y cuidarlo hasta que se tuviera que pasar a otra familia.
«En esta procesión, era muy bonito ver a los pastores con sus bastones muy grandes, que tenían hasta tres o cuatro pisos, muy bonitos, muy bien decorados, con cascabeles, campanas, papel picado y lo que tenían a la mano. Además, era una de las pocas veces del año donde los niños les dejaban comer dulce, y les daban un collar con tamales llamado tuales, los cuales eran dulces por la masa hecha con pinole.
Finalizó añadiendo que el Niño Dios de Tecolutla se perdió, y la celebración poco a poco se dejó de hacer; sin embargo, aseguró que espera que se puedan volver a realizar todas estas tradiciones perdidas y emblemáticas de Ajijic.
Rosas, blancas, lilas; las seiscientas rosas enmarcan a la imagen.
FOTO9. Las niñas y niños se congregan cada quien con su catequista FOTO Maria del Refugio Reynozo Medina
María del Refugio Reynozo Medina
El incesante estallido de cohetes del otro lado de la laguna y detrás de los cerros, han acompañado la noche cercana al invierno.
Dice Marco Antonio Solís en el Himno a la humildad, que hoy es día de fiesta hasta en el más pequeño rincón; San Cristóbal es un lugar del municipio de Jocotepec y en este pequeño rincón, la gente se da cita en torno a la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Jose Luis Villa Jimenez, organizador ,agradece a los colaboradores. FOTO Maria del Refugio Reynozo Medina
“La casita”, como algunos pobladores se refieren a este sitio, es una caseta hecha de ladrillo de unos 5×3 metros, ubicada en el crucero a la entrada de la población; que originalmente se construyó para que las personas se pudieran resguardar mientras esperaban el transporte. Entonces no había alumbrado público. Ahora, la gasolinera estrenada el año pasado, ilumina junto con los puestos de vendimias de artesanías, frutas y de bebidas embriagantes.
Son pasadas las cinco de la mañana, está por llegar el mariachi, mientras; los himnos y cantos a la Virgen de Guadalupe salen de unas bocinas. Unas 150 personas están congregadas frente a la “casita de la Virgen”. Acomodadas en filas de sillas, con abrigos, rebozos y mantas gruesas sobre las piernas; las personas observan la imagen, se escucha de nuevo la voz del Buki.
-“…hoy se muere el rencor y florece el perdón…eres la tierra donde la fe sembramos…”-
A la gente aquí, la hermana el frío, la canela caliente que beben de los vasos y el pan dulce. Están unidos por la fe y el fervor a la Guadalupana; por eso mandaron traer al mariachi, para entonar por tres horas los cantos de amor.
Un hombre transporta sus chivas para ordeñar “a domicilio” el pajarete. FOTO Maria del Refugio Reynozo Medina
El sitio está cubierto de multicolores luces navideñas que bordan la oscuridad como de brillantes caramelos. En el techo, los adornos de guirnaldas de flores de plástico tricolores, cuelgan del centro hacia los extremos. El lugar ahora es una capilla ardiente de súplicas y veladoras.
“Las flores sobre los altares son vuestros pensamientos perfumados y coloreados”, escribió un día el señor Cura José Rubén López Barajas. Un solo hombre el día de hoy mandó traer 600 rosas de Concepción de Buenos Aires. Blancas, rosas, rojas lilas, tiñen el marco de la Virgen morena.
Afuera una vaporera grande hierve sobre la leña; en unas mesas reposan cuatro termos de los que sirven la canela con rompope. Son 400 litros de bebida y 400 panes para acompañar la jornada.
Los cerca de 150 fieles cantan y rezan frente a la imagen desde las cinco de la mañana. FOTO Maria del Refugio Reynozo Medina
Un hombre está tumbado en una de las sillas, tal vez es de los que se trasnocharon, un grupo de los organizadores pasaron la noche en vela para recibir los primeros minutos del día y para cuidar la fogata de la canela y la olla de menudo, que hirvió lento durante toda la noche.
La llegada del mariachi revive los ánimos y los fieles entonan “La Guadalupana”.
-El aplauso es del artista- dice una mujer y bebe de su vaso.
Los que van en los vehículos que pasan por la carretera se inclinan, se persignan, disminuyen su velocidad y graban o toman fotos desde los celulares. El autobús de la línea Sur de Jalisco se detiene, bajan pasajeros y el chofer se santigua.
José Luis Villa Jiménez es el organizador; él junto con Gonzalo Garita, conversaban hace más de veinte años de cómo era posible que “la Virgen tuviera tantas luces en otro lado y en San Cristóbal, solo hubiera oscuridad”.
Guillermo Reynoso Torres, otro de los colaboradores. FOTO Maria del Refugio Reynozo Medina
Ricardo Amezcua fue su primer colaborador, remozaron el sitio y lo pintaron.
Ahora, más ayudantes se han unido; como el maestro Javier Osorio Rito, que tiene a su cargo un día del novenario; Eduardo Ortega Escoto que regala las flores y la gente que aporta con dinero de acuerdo a las posibilidades. Los gastos de este día son en promedio de 30 mil pesos.
Apoyado también por su familia, José Luis Villa está al pendiente de que no se termine la canela de los termos, de que los asistentes tengan un lugar en las sillas y que haya pan para todos.
-Somos pobres, pero bendecidos por ella-
Me dice refiriéndose a la Virgen de Guadalupe.
Se siente agradecido por la vida, por tener su bendición.
Gonzalo Garita, uno de los organizadores. FOTO Maria del Refugio Reynozo Medina
-Creo que ella me sigue- Dice, esbozando una sonrisa.
Cuando José Luis trabajaba en el Aseo Público del Ayuntamiento de Jocotepec, de entre las bolsas negras con basura apareció una figura de yeso de la Virgen de Guadalupe.
-“Estaba ahí paradita, en medio de las bolsas, parecía nueva”-
La recogió y ahora está también ahí en el altar, con un rostro perfectamente coloreado y el ropaje de tonos profusos; mide unos 50 centímetros, sigue pareciendo nueva.
A las ocho de la mañana llega el señor Cura Carlos Enrique Medina Garibaldo, acompañado del sacerdote Cristóbal Díaz Villalobos para la celebración. Luego de finalizada la misa, comienzan a llegar cazuelas con comida y la gente se reúne en torno a la olla del menudo, la carne en chile y los frijoles con queso.
Del otro lado de la carretera, un hombre no pierde la oportunidad y se instala con una carga de chivas en una camioneta de redilas para vender pajaretes. Amarra a la primera cerca de la llanta del vehículo y comienza a ordeñar. A unos metros, llega una pareja y se instala con un puesto de pan tachihual.
Los niños del catecismo realizan representación de las apariciones de la virgen. FOTO Maria del Refugio Reynozo Medina
El viento sopla frío, los adornos se mueven y sombrean los rostros de los que siguen ahí, ahora a la espera del siguiente grupo musical.
Ya vienen Los Cadetes de Linares– dice un hombre. Y llega el conjunto norteño que toca todas las de Los Cadetes de Linares.
La Guadalupana, se mezcla con Dos coronas a mi madre, y No hay novedad.
-¡El pávido navido! grita la delegada.-
-¿Que no se supieron el columpio?- dice otra mujer.
Y las canciones siguen desgranando del acordeón al filo del mediodía.
Guillermina Garita Pila. Declama “los dos juanes”
Las apariciones en el Tepeyac
Del otro extremo del pueblo, muy cerca de la orilla del lago, en el atrio, una mujer declama una poesía; es Guillermina Garita Pila una de las catequistas de la parroquia.
“Juan Dieguito, hijito mío, yo soy la siempre Virgen María, Madre del Dios verdadero y tú el hijo más querido, dichoso el indio Juan Diego como Juan el del Evangelio. Jesús lo había dicho, los limpios verán a Dios, ven a Dios Transfigurado y a María en medio del sol, rodeada de resplandores entre perfumes y colores y en este momento de gracia. !0h sí, momento de gracia!, se oye en México y en el mundo entero latir millares de corazones”.
Su voz es como una melodía y los ojos y oídos de los asistentes están puestos en ella.
Cerca de las dos de la tarde las catequistas están reunidas en el atrio de la parroquia para la representación de Las apariciones de la Virgen de Guadalupe, cada una organiza a sus pupilos; los más pequeñitos tienen cuatro y cinco años; están caracterizados de los personajes principales. Hay unas cinco niñas con mantos verdes y más de cuatro niños evocan al indígena Juan Diego. Todos están vestidos con atuendos nativos y llevan una rosa en la mano.
Los actores infantiles se llevan los aplausos y también Guille, la catequista cuando finaliza en la poesía:
“… ¿Quieres escuchar de tu México, el latir de sus corazones?
Escúchalos, aquí está nuestro sufrir, aquí está nuestro dolor, tuyos son…
Es tuyo nuestro amor, nuestra fe, nuestra esperanza, recíbelos”.
Y el atrio se inunda de fervor.
The statue of the Virgin of Guadalupe that is in San Juan Cosalá turned 90 years old this December 12. Photo: Héctor Ruiz
Héctor Ruiz Mejía: Three thousand worshipers gathered around the statue of the Virgin of Guadalupe in the procession held in San Juan Cosalá, in the municipality of Jocotepec. Fatigue did not set in for the faithful in the procession for the annual celebration of the Virgin, accompanied on foot, with the float that carried the statue in its journey through the lakeside delegation.
Many walk the procession barefoot and blindfolded in a ritual of the faithful. Photo: Héctor Ruiz
Many of the faithful even made the procession barefoot and blindfolded as a “manda” to ask favors to the iconic image, or as a sign of their unwavering affection. A “manda” is a promise or vow made by the faithful to ask for a miracle to help oneself or a loved one. In exchange for the miracle, the petitioner promises to fulfill the manda by making an offering or a sacrifice like those barefoot and blindfolded.
Mariachi Nuevo San Juan performing the mañanitas during the procession. Photo: Héctor Ruiz
«It is a tradition for people to make the procession barefoot and blindfolded for the manda, ever since the Virgin has been celebrated», explained the parish priest of the San Juan Bautista Church.
Thus, the 90th anniversary of the image of the Virgin of Tepeyac in San Juan Cosalá was commemorated to the music of ‘las mañanitas’ performed by the Mariachi Nuevo San Juan and the faithful who hoped, even for a brief moment, to get as close as possible to the statue.
This is one of the most important festivities not only for the country, but especially for the population of San Juan Cosalá, in which the Virgin has great religious relevance; «she is the woman who gave birth to Christ, the Mother of Our Savior,» commented one of the faithful who has been attending the procession all his life and reaffirmed his identity as a follower of the Virgin of Guadalupe or ‘Guadalupano.’
One of the several altars set up around Porfirio Díaz Street, alluding to the “Morenita” or Brown Virgin. Photo: Héctor Ruiz.
For one follower, Xochitl, it also represented a moment of hope, «since the pandemic we are going through a difficult economic situation, with many debts and other troubles. That is why I come today barefoot to ask the Virgin to give us the miracle to overcome these troubles», she explained while she was being led by the hand since she was blindfolded, and who had her feet hurt and covered with dirt from walking without shoes.
The faithful wait, if only for a brief moment, to approach the Virgin and touch her as she is transported on the float. Photo: Héctor Ruiz
Another of the faithful followers was Anita, whose bent body gave away her advanced age and despite this, wrapped in her shawl and holding a rosary with both hands, remained walking at all times at the Virgin’s side.
«Every year we have come here to celebrate the Virgin of Guadalupe, and we will be here as long as God allows us,» Anita said.
Little ones dressed as Juan Diego, Mexico’s first indigenous saint, accompanied the Virgin in the arms of their parents. Photo: Héctor Ruiz
Woman observes, unmoving, as the Virgin passes by her house. Photo: Héctor Ruiz
A sample of the joy felt by some of the faithful during the procession. Photo: Héctor Ruiz
Thus, the procession that began on the main street Porfirio Diaz and crossed the highway to return to the temple of San Juan Bautista, culminated with a huge mass in the atrium of the iconic church, where the faith of the believers was manifested in praises, songs, and applause.
Around three thousand faithful attended the day of the Virgin of Guadalupe in San Juan Cosalá, in the municipality of Jocotepec. Photo: Héctor Ruiz
Translated by Kerry Watson
Nativity in process of placement, in the kiosk of the main square.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Unlike last year, this Christmas will be celebrated in Ajijic with multiple events, according to Maximiliano Macías, who said that in the coming weeks there will be posadas and concerts for the people to enjoy.
Among the activities already scheduled is a Christmas carol concert, to be held on Saturday, December 18, starting at 7:00 p.m., in the esplanade of the main square. A Christmas Expo of the artisans of the Malecon to raise money for a children’s posoda is tentatively scheduled from December 12 to 15.
Two posadas and a meal for seniors in the square are planned by Ajijic and DIF Ajijic. One posada for children is set for the main square and the other in the chapel of the Sacred Heart, in La Canacinta, which will be supported by the proceeds of the Christmas Expo, thanks to the artisans who decided to donate them.
«The posada in the plaza will have a jumper, they will be given candy and there will be piñatas, although these will not be broken until January 6. The date for the posada for seniors will be announced when we get the budget for the food,» announced Max.
As for the religious celebrations, like the living nativity scenes, they still have no information from the notary’s office.
The schedule of Christmas events for Ajijic can be found on the Facebook page: Delegación Ajijic 2021-2024.
Translated by Patrick O’Heffernan
El Día de la Virgen de Guadalupe es común que las niñas sean vestidas a similitud a la Guadalupana.
Arturo Ortega. – La fe hacia la imagen de la Virgen de Guadalupe, originó un despliegue de devoción que los fieles pusieron de manifiesto en personificaciones de indígenas como San Juan Diego y la misma Guadalupana, en el atrio del templo de la comunidad de San Cristóbal, municipio de Jocotepec, para honrar a la Morenita. La represtantaciones estuvieron a cargo del grupo de catequistas de la comunidad, quienes fueron cordinadas por el Sr. Cura Carlos Enrique Medina garibaldo.
Te presentamos una galería de imágenes tomadas por María del Refugio Reynoso Medina de la representación que se realizó el 12 de diciembre, en el atrio de la parroquia de San Cristóbal.
Una niña con vestimenta bordada sonríe mientras participa en la representación
También es común que los niños usen vestimentas de la época, haciendo alusión a la imagen de Juan Diego.
Aunque es un día especial, el sol no perdona por lo que los sombreros no suelen estar de más.
Desde muy pequeñas las niñas son vestidas y ofrecidas a la Guadalupana.
La imagen de Juan Diego también es una de las más representadas durante este día.
No podía faltar la representación de las apariciones de la Virgen.
El Sr. Hermilo Gorgonio agradeció a los organizadores de las mañanitas a la Virgen.
La devoción hacia la imagen es algo que se aprende desde niños.
La imagen de la Purísima Concepción de María colocada en el altar de la calle Fernando Real, en la cabecera municipal de Chapala.
Jazmín Stengel.- A pesar de que las autoridades eclesiásticas negaron el permiso para realizar la acostumbrada fiesta de La Purísima Concepción de María en Chapala, los vecinos mantuvieron viva la tradición de los altares, los últimos tres días del novenario 6, 7 y 8 de diciembre, así como su respectiva misa a mediodía.
Como es tradición en el barrio de ‘La Puri‘, los altares fueron colocados en el fondo de la calle Fernando Real, Máximo Rivera Hernández y Nicolás Bravo. Siendo el segundo día en la privada Máximo Rivera Hernández, donde los vecinos más aportaron, consideró Daniela Casillas, vecina de la casa con el número 21, y quien está a cargo del último altar desde hace tres años.
«Casi lloro de coraje», expresó Daniela, empuñando las manos al confesar que este año la ayuda que recibió fue casi nula. Sólo unos cuantos vecinos le ayudaron, en su mayoría adultos mayores y es que, «la celebración ya no se hace como antes», dijo Juan Manuel Negrete, también vecino de la comunidad.
Este 8 de diciembre solamente se veía una mesa de «vendimia» como le llamó la gente, al ser los salchipulpos la única opción de la noche. Antes se realizaba una kermés donde todos los vecinos cooperaban para la producción, y el dinero recabado se aportaba a la construcción de la capilla, ubicada en la calle Guerrero, entre Miguel Martínez y la Estación. Hoy en día la construcción continúa en obra negra.
Los jóvenes que todos los días se reúnen en una de las esquinas del barrio La Purísima, también extrañaron las fiestas, la banda y el relajo. Además de bailar, bebían y se divertían, «¡se ponía chingón!, venía gente de todos lados y de todos los barrios», exclamó “Bebé”, como se apoda uno de los presentes. También explicó que las bandas compartían el escenario con todo tipo de músicos que deseaban dedicarle una canción a la Virgen.
«Yo vine a traer a mis hijos especialmente en estas fechas para que conozcan nuestro ambiente», comentó con tristeza uno de los Hijos Ausentes, que son las personas que se van a buscar mejores condiciones de vida.
El entrevistado tenía la ilusión de subir a los niños a los juegos mecánicos o mostrarles el arte de los tradicionales castillos de pirotecnia mexicanos. Este año estaban tan ausentes como ellos.
Nacimiento en proceso de colocación, en el kiosco de la plaza principal.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Esta Navidad se festejará en Ajijic con varios eventos, a diferencia del año pasado, según comenta el encargado de despacho Maximiliano Macías, quien adelantó que, en las próximas semanas, se harán posadas y conciertos, para que el pueblo participe.
Entre las actividades que ya tienen fecha, se encuentra un concierto de villancicos navideños, que se realizará el sábado 18 de diciembre a partir de las 7:00 p.m., en la explanada de la plaza principal. Por otro lado, una Expo navideña de los artesanos del malecón, los cuales donarán lo recaudado para una posada infantil, su fecha tentativa, es del 12 al 15 de diciembre.
Con respecto a las posadas, tienen dos planeadas por parte de la delegación y el DIF Ajijic; dos para niños, una en la plaza principal y otra en la capilla del Sagrado Corazón, en La Canacinta, las cuales contarán con el apoyo de las ganancias de la Expo navideña, gracias a los artesanos que decidieron donarlas; y una comida para adultos mayores, igualmente en la plaza.
“La posada en la plaza tendrá brincolin, se les darán dulces y habrá piñatas, aunque estas se romperán hasta el 6 de enero. La fecha para la posada de adultos mayores se anunciará cuando nos den el presupuesto de la comida”, anunció Max.
En cuanto a las celebraciones religiosas, por ejemplo, los nacimientos vivientes, aún no tienen información por parte de la notaría.
El apunte:
La programación de eventos navideños para Ajijic se puede consultar en la página de Facebook: Delegación Ajijic 2021-2024.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala