Jóvenes danzando al compás de los sones. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Tras año y medio de inactividad por la pandemia de Covid-19, jóvenes del Ballet Folklórico Jocotepec, participaron en el Encuentro Internacional de Danza Jalisco, recreando un breve fragmento de la dinámica social que se vivía en el Jocotepec de 1890.
El evento folclórico bajo la dirección del médico Carlos Cuevas Ibarra, se llevó a cabo el 10 de octubre, en la Hacienda San Martín (1733) famosa por su producción de granos, una de las dos haciendas que aún sobreviven en el territorio del municipio de Jocotepec que llegó a tener en aquel tiempo más de cinco.
«La Fiesta del Patrón”. Foto: Héctor Ruiz.
Al compás de los sones tradicionales como “El Gallito” o “La Ensalada”, interpretados por el Tradicional Mariachi “Los Choznos”, los jóvenes jocotepenses -de los cuales, más de la mitad llevan alrededor de nueve años conformando el Ballet- dieron una revisión del pasado, interpretando la escena de “La Fiesta del Patrón”, historia desarrollada por el Ingeniero Ricardo Aldrete Lozano, quienes a decir de los bailarines, fue difícil recrear la escena.
“Fue interesante pero complicado introducirnos a las costumbres de la época”, dijo Metzli, joven de 20 años, estudiante de expresión dancística y participante del evento, pues uno de los contrastes más pronunciados eran el actuar más “cohibido y sumiso” de las mujeres de aquellos años, así como el nulo contacto físico que existía entre hombres y mujeres, pues era mal visto ante la sociedad.
Uriel, bailarín de 19 años y participante también del evento folclórico, agregó también como la masculinidad de la época generó disonancia en él, pues a decir del joven, «los hombres tenían que ser muy masculinos», la gallardía a la hora de arrojarle a sus pies un sombrero a alguna dama, era puesta a prueba en cada zapateado pues, cada pisada era fuerte y contundente, “que suene”.
Cuevas recalcó la importancia de preservar las costumbres, pues es importante recordar de dónde venimos, entender cómo el pasado es parte de nuestro presente y más que nada, que los jóvenes disfruten de sus costumbres, pero que tomen en cuenta como nuestros abuelos, bisabuelos se desenvuelven en la sociedad. “Tal vez en el futuro, cuando se hagan estudios de nuestras costumbres actuales, hagan recreaciones folclóricas al compás de ‘Maluma’, no lo sabemos, el folclor no es estático, nunca se mantiene igual”, agregó Cuevas.
En el acontecimiento también se contó con la presencia de Ricardo Aldrete, quién colaboró en adaptar la historia; Agustín Olmedo, director emérito y fundador del Ballet Folclórico Jocotepec; así como la presencia del propio Humberto Barocio Fregoso, dueño de la Hacienda.
Some of the oldest graves in the cemetery date back to 1861. Photo: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz. – In the San Juan Cosalá cemetery the incidence of theft and vandalism has decreased, although the maintenance of old tombs and picking up litter left by visitors is part of the ongoing work.
Of the approximately 892 graves that make up the cemetery, around 100 are not registered, explained Juan Pablo Camarena, who was in charge of the cemeteries in the municipality of Jocotepec until a few days ago. «We have tried to contact the relatives of the deceased for whom we have records and we have invited them to register their payments, but there are other very old graves. We have records of graves dating back to 1867 for which we no longer have any information or relatives,» he said, adding that the next step would be to exhume the remains.
It is important to note that in order to register any property in the cemetery, it is necessary to have the original title deed for verification and a copy or sales contract, fill out the format for rectification of measurements, provide official identification of the person carrying out the procedure, make payment to the treasury and provide the copy of payment and the title deed to the public services office.
To make changes in the cemetery, such as remodelling a vault, you need a copy of the property title, make the maintenance payment to the municipal treasury, provide a copy of the official identification of the person who will carry out the procedure, and present the copy of the maintenance payment at the public services office and to the cemetery manager.
Translated by Dee Lynn
The image of St. Francis of Assisi went on its route accompanied by few parishioners, in addition to the guilds that stand guard for him every year.
Jazmín Stengel: Although the ecclesiastical authorities asked people to watch the procession from their homes online, «on the very day» of the festivities, October 4, the people of Chapala opted to hire their own norteño band and celebrate their patron saint San Francisco de Asisi, as they do every yea in front of the parish church of Chapala,
Due to the pandemic this year there was no party or children’s bouncy castle, but that did not stop a group of young people to celebrate as usual, with a norteño band they hired. The band Loma Santa which usually accompanies the saint every year on his journey) left after playing a couple of songs in front of the esplanade after mass.
The procession of the «mero día» was led by Danza San Francisco, followed by Danza San José, both from Chapala, and finally, Danza Quetzalli del Señor de la Salud from San Luis Soyatlan. The Mariachi Aguila, who for the seventh consecutive year accompanied the saint, could not miss the event either, as well as the marching band San Francisco de Asisi with a special guest, the Marching Band of the Señor de la Misericordia de Ocotlán.
This was how the guild of San Judas Tadeo closed the festivity o San Francisco de Asisi, the patron saint of Chapala, t a muted celebration, but the date was not left unnoticed by the people of Chapala.
Translated by Patrick O’Heffernan
La imagen de San Francisco de Asís salió a su recorrido acompañado de pocos feligreses, además de los gremios que le hacen guardia cada año.
Jazmín Stengel.- A pesar de que las autoridades eclesiásticas pidieron a la población acompañar los festejos desde sus hogares mediante transmisiones en directo, “el mero día” de las fiestas, 4 de octubre, los chapalenses optaron por contratar su propio norteño y festejar, como cada año, frente a la parroquia de Chapala, a su santo patrón San Francisco de Asis.
Taxistas y transporte informal formaron parte de la procesión acompañando a San Francisco de Asís en su último día de fiesta, el 4 de octubre.
Y es que, debido a la pandemia, este año no hubo fiesta ni castillo, pero tampoco fue impedimento para que un grupo de jóvenes festejaron a lo antes acostumbrado, con un norteño contratado por ellos mismos, ya que la banda Loma Santa (que suele acompañar al santo cada año en su recorrido) se despidió tras tocar un par de canciones frente a la explanada después de misa.
La procesión del “mero día” fue encabezada por Danza San Francisco, seguidos de la Danza San José, ambas originarias de Chapala y para finalizar, iba la Danza Quetzalli del Señor de la Salud en San Luis Soyatlan. El Mariachi Águila, quienes por séptimo año consecutivo acompañaron al santo, tampoco pudieron faltar, así como la banda de guerra San Francisco de Asís. Estos últimos también con un invitado especial, la Banda de Guerra del Señor de la Misericordia de Ocotlán. Así fue como el gremio de San Judas Tadeo cerró la festividad del santo patrón de Chapala, San Francisco de Asís, que aunque no fue festejado como se acostumbraba la fecha no la dejaron pasar desapercibida los chapalenses.
Kermesse realizada el domingo 19 de septiembre en la explanada de la plaza principal.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Alrededor de 50 mil pesos fue lo que se logró recaudar en la fiesta mexicana que se realizó (el domingo 19 de septiembre en la explanada de la plaza principal de Ajijic) para financiar las reparaciones que la Capilla de Nuestra Señora del Rosario necesita.
Y es que, el evento que tuvo varias presentaciones musicales y venta de postres, comida y antojitos mexicanos, tuvo una duración de 12 horas continuas, engalanadas por la presentación del Coro Redes y Cantos de Chapala, y de “Las Potranquitas” de Erika Navarro, una agrupación infantil donde hacen una demostración de las diversas rutinas de las escaramuzas profesionales. Además de la presentación del ballet infantil de la maestra Andrea García y algunos floreadores de soga.
Escaramuzas de Erika Navarro amenizaron el evento.
Josué Ramón, del grupo Sumando Voluntades (grupo de ajijitecos que ha organizado diferentes acontecimientos para ayudar en la causa) compartió a Semanario Laguna, que la fiesta inició a las 8:30 de la mañana y terminó aproximadamente a las ocho de la noche, y logró reunir aproximadamente 50 mil pesos, los cuales, menos los gastos que se requirieron ese día, se usarán para iniciar con los trabajos en La Capillita, ubicada en la explanada norte de la plaza principal.
En cuanto al kilómetro de diez pesos, acontecimiento realizado semanas atrás, informó que aún no se ha logrado completar, sólo se han avanzado aproximadamente dos metros, sin embargo, aún se pueden llevar monedas, los días que se reúne el grupo Sumando Voluntades, que es los lunes de seis a ocho de la noche, en las instalaciones de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario.
El próximo acontecimiento que realizará el grupo Sumando Voluntades se realizará en el mes de octubre, que es cuando se realiza la fiesta de la Virgen del Rosario, que aunque el “mero día” es el 31 de octubre, los ajijitecos la celebran todo el mes con rosarios del alba (matutinos).
Las reuniones del grupo Sumando Voluntades son los lunes a partir de las seis de la tarde y se pueden contactar por la página de Facebook Capilla de Rosario de Ajijic.
Teresa Esmeralda Dávila, ganadora del certamen Señorita San Juan Cosalá 2021. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía.- En punto de las 20:00 horas del 15 de septiembre y al compás de canciones mexicanas emblemáticas como “La Llorona”, las seis contendientes para Señorita San Juan Cosalá, disputaron el tan anhelado título en el famoso restaurante Viva México, ubicado sobre la calle Porfirio Díaz, en la delegación de San Juan Cosalá.
Como es tradición en alusión por las fiestas patrias, pese a los repuntes de contagios, no pasó desapercibido el afamado certamen de belleza, para elegir a la representante destacada de la comunidad, sólo que esta vez por segundo año consecutivo, el evento se llevó a cabo de manera virtual.
El certamen, por esta ocasión, al igual que muchas festividades, tuvo que adecuarse a las nuevas exigencias de salubridad por la pandemia, fue así que contó con un público presencial muy limitado por cuestiones del COVID-19, por lo que se optó por ser transmitida a través de las redes sociales de la página Fiestas Patrias San Juan Cosalá, Jal.
Dentro de las preguntas que las participantes tuvieron que responder, destacaron algunas como, ¿cuál consideran que es el papel de la mujer actual en San Juan Cosalá?, -cabe señalar que San Juan Cosalá cuenta con índices altos de violencia de género y machismo- donde comentaron que la mujer ya no solo tiene la función de proveer vida, sino de funcionar como personas con aspiraciones y fuertes pilares de la sociedad.
Entre los invitados al certamen de belleza, principalmente para ambientar el concurso, fueron tres músicos que conforman el grupo «Linaje Bohemio”, -orgullo y cosecha de San Juan Cosalá- quienes interpretaron “Si nos dejan» y “Sabor a mí”, entre otros temas clásicos mexicanos, los cuales amenizaron la velada.
Pese a la reñida contienda entre las seis musas ribereñas que se discutieron por el título, al final de la votación -que fue a través de las redes sociales-, fue la joven Teresa Esmeralda Dávila quien conquistó los corazones del público, así, la joven estudiante de medicina veterinaria, se coronó como Señorita San Juan Cosalá 2021.
Quiosco de Jocotepec adornado con papel picado. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Debido a la pandemia, este es el segundo año en que el municipio de Jocotepec no celebrará como antes sus festejos patrios, motivo por el cual comerciantes ambulantes no ven un panorama favorable para recuperar sus ganancias.
“Sí, estas fechas suelen ser buenas para mí, espero que sea el último año que se cancela esto”, comentó María, vendedora ambulante.
A decir de Carlo Cuevas, director de Turismo y Fomento Artesanal en Jocotepec, la suspensión de actividades y celebraciones durante el mes patrio tiene un impacto negativo en la derrama económica del municipio, ya que debido a la pandemia implicó una serie de modificaciones dentro de los programas estatales a los que el municipio accedió previo a la crisis sanitaria.
Por ejemplo, la Dirección de Turismo fue beneficiaria del programa de ferias regionales de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco (SEDECO), con un monto de 150 mil pesos, lo que permitió el desarrollo de un pabellón de exposición y venta para las micro y medianas empresas, generando una derrama económica superior a los 280 mil pesos. Sin embargo, la pandemia orilló a las secretarías a replantear y cortar programas y convocatorias, incluyendo a los artesanos.
Capilla del Rosario el día de la kermesse.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Pese a que no se pudo completar el kilómetro de plata, los miembros del grupo Sumando Voluntades comentaron que en cuanto a la venta de comida les fue muy bien, logrando llegar a reunir alrededor de 43 mil pesos. -entre el kilómetro y la venta de alimentos-.
Del también llamado kilómetro de 10 pesos, se reunieron 14 mil 684 pesos. Se realizó dentro de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, esto con el propósito de que quienes apoyaron, pudiesen ver el daño dentro del recinto causados por la falta de mantenimiento y los años que tiene en pie.
Hubo una gran afluencia de gente a lo largo del evento.
La kermesse realizada el domingo 22 de agosto en la explanada de la Capillita, inició a las 8 de la mañana y tuvo una buena afluencia a lo largo del día, finalizando a las 2 de la tarde; sin embargo, alrededor del mediodía ya les quedaba muy poca comida que vender. En total, lograron recaudar un aproximado de 29 mil pesos, de los cuales, una parte se usará para pagar algunas cosas, por ejemplo, el mobiliario que se utilizó ese día.
“Vamos muy bien, ya queda muy poco y se ha vendido mucho desde que iniciamos. El menudo y los tamales fue lo primero que se acabó. Nos da mucho gusto que la gente se haya acercado, tanto a apoyar, como a consumir”, comentó durante la kermesse la señora Josefina “Pina” Gutiérrez Núñez, organizadora e integrante de Sumando Voluntades.
El kilómetro de 10, se realizó al interior de la capilla para que los asistentes fueran testigos del deterioro de la edificación.
Los integrantes del grupo llegaron a la resolución de que, para completar el kilómetro, la Capilla del Rosario se mantendrá abierta los días lunes, de las 6 de la tarde a las 8 de la noche -que es cuando se realizan las reuniones de la Asociación Civil Sumando Voluntades- hasta que logren el objetivo.
En su página de Facebook Capilla del Rosario de Ajijic, se informó que iniciarán con la planeación de su próximo evento, una “Fiesta Mexicana”, por lo que invitan a los interesados, todos los lunes a las reuniones que se realizan en la Capillita, ubicada en el lado Norte de la plaza principal.
El carro alegórico está a punto de salir. Una adolescente representa a un ángel que custodia la imagen. Foto: Maria del Refugio Reynozo Medina.
Por: Maria del Refugio Reynozo Medina
El agudo sonido del clarinete se acompaña con la algarabía de las trompetas y resuenan las mañanitas, en medio del altar principal del Templo en San Pedro Tesistán. Las notas de Celebremos y Mi Virgen Ranchera invaden el recinto que además, está desbordado de flores.
Hoy es quince de agosto, día de la Virgen de la Asunción. A las seis de la mañana el templo de San Pedro Tesistán, luce repleto de asistentes, un centenar de personas se congregan para cantar y rezar a la pequeña imagen de la Virgen Maria que fue asunta al cielo.
El altar del Templo de San Pedro Tesistan engalanado para celebrar a la Virgen de la Asunción. Foto: Maria del Refugio Reynozo Medina.
Todas las miradas están puestas en la delicada figura de la virgen, que porta un esplendoroso ropaje blanco con un manto azul celeste. La fina silueta cubierta de encajes y piedras emite destellos fulgurantes. Tiene los brazos extendidos y mira al frente con una sutil sonrisa, los ojos y las cejas están finamente delineadas y el cabello negro que cae sobre sus hombros, ligeramente rizado luce decorado con un par de broches brillantes. La imagen de la virgen que no alcanza el metro de altura, está coronada con oro y a sus espaldas lleva un resplandor centelleante. Observa a los feligreses desde su trono a la derecha de la imagen de San Pedro Apóstol con expresión de ternura, como respondiendo a las plegarias y cantos derramados por los fieles.
Las angélicas legiones
cantan con gran armonía
entonando dulces canciones
de las flores de Maria.
Refugio de pecadores
eres virgen soberana
te saludo entre las flores
antes de romper el alba.
Las voces femeninas entonan los cantos y la banda las acompaña al final de cada estrofa ahora desde el atrio.
Mientras tanto, afuera se preparan dos mesas con pan dulce, canela y rompope para ofrecer a los asistentes.
-Alabemos y demos gracias en cada instante al santísimo y divino sacramento-Finaliza el Rosario y la gente se encamina a la salida del templo al encuentro de las ollas de canela humeante.
Fidela Garate lleva sesenta años a cargo de la decoración del carro que lleva a la imagen de la Virgen de la Asunción. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
La banda comienza a entonar valses y los fieles comparten la canela entre breves conversaciones.
-Esta fiesta es de mujeres- dice una de las colaboradoras.
Cada día del novenario está asignado a una encargada que tiene ayudantes, pues hay que pagar la pólvora de los fuegos artificiales, las flores del templo, la música, las misas y los alimentos que se ofrecen en el rosario y la comida para los músicos.
La mujer encargada, pagó cuatro mil doscientos pesos por los cohetes de la misa de función.
Muchos cargos se heredan o “se pasan” cuando económicamente no es posible cubrir los gastos.
A Celina Robledo Valencia le dijo su mama:
-Ya eres mayor de edad ya te voy a apuntar para ayudar-
Zaira Ramírez Reynoso es ayudante desde que aún estaba en el vientre de su madre, cuando la encargada le dijo -Si es niña, se la pido desde ahora-.
***
A las doce del día ocurre un acto solemne, la Misa de Función armonizada por el mariachi y los asistentes ataviados con el estreno o las prendas más elegantes.
En este lugar, la explosión de un cohete en medio del celeste cielo equivale a un estallido de alegría muy dentro del corazón.
Jovenes preparán los cohetes. Foto: María del Refugio Reynoso.
***
Fidela Garate, lleva sesenta años arreglando el carro donde se lleva a la imagen de la virgen en la procesión.
-Dicen que esta fiesta es de mujeres pero también los hombres ayudan-
Me dice mientras observa cómo sus ayudantes, (entre ellas, un hombre) terminan los detalles del carro donde irá la imagen.
Ella con un pequeño grupo de mujeres ha comprado cortinas y telas para decorar el vehículo que lleva por las calles la venerada imagen. Tenía veintidós años cuando le encargaron esa misión.
Ese cargo es una responsabilidad que le da orgullo, más también hay que asumir los gastos, pagar la pólvora que se utilizará en el recorrido que cuesta unos ocho mil pesos. El cobro por las flores del templo llega a nueve mil pesos. Para la procesión el pago de la danza es de seis mil pesos y seis mil más por la banda de guerra.
El carro listo se encamina para recoger la imagen de la Asunción. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Desde que era niña, Fide recuerda la fiesta de la Asunción, no había plaza, sólo un tubo de metal en el centro de un espacio despoblado en donde hoy se coloca la plaza; ahí la gente ya se reunía al anochecer y la banda tocaba, recuerda que era la banda de San Cristóbal. No había energía eléctrica y la serenata se llevaba a cabo iluminada por lámparas, aparatos de petróleo y hasta lumbradas.
-Mientras Dios nos deje tendremos ayuda. Dice confiada cuando hablamos de números.
El mariachi acompaña la imagen en el recorrido. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
El carro está listo, un enorme ramo de nardos decora la plataforma de la camioneta forrada con un fondo azul satinado y cortinas plateadas. En el respaldo lleva una estrella al fondo y dos franjas de tela plateada plisadas en los lados. Dos adolescentes están vestidas de ángeles y suben al vehículo con sus impecables túnicas celestes y una corona de flores blancas en la cabeza. Ellas custodiarán la imagen en el recorrido.
En la plaza los danzantes ya se preparan, se colocan los detalles de los trajes. Un mariachero se acomoda el moño y se mira el peinado por el retrovisor de una camioneta.
Ya son las seis de la tarde y aunque el Señor Cura Carlos Enrique dijo en la homilía que no habría procesión como cada año, debido a la contingencia sanitaria por el COVID, la gente se acerca para acompañar a la imagen.
-Animo muchachos que se vea la religión- dice un mariachero a otro
Y comienza la procesión.
En el recorrido de una hora y media se van sumando más personas, adultos y niños.
Una mujer sostiene un nardo que lleva la bendición de la imagen. María del Refugio Reynosa Medina.
En algunas casas se detiene la procesión y los adultos mayores o enfermos, pueden contemplar a la pequeña imagen. Un muchacho arranca un nardo del ramo y lo entrega a una mujer que mira absorta la imagen, un hombre mayor desde un balcón observa con un fervor casi al punto del llanto.
A la mitad del peregrinar, subimos a la carretera, los monaguillos desfilan con sus ropajes color crema que se mueven con el aire que dejan los coches avanzando por el carril derecho.
El asfalto que hace unos minutos lucía repleto de autos es ahora el escenario de un danzante que desliza su estilizada figura al sonido del tambor y el caracol. Los cuerpos con los coloridos trajes y penachos de plumas brillantes aparecen barnizados por el sudor de más de una hora de movimientos dancísticos.
Pasan las siete de la tarde y el sol muere en los montes como en el vals de Macedonio Alcalá (Dios nunca muere) que entona el mariachi, en medio del asfalto, ahora vacío de carros y lleno de cánticos y fe.
San Pedro Tesistán, 15 de Agosto de 2021
La Virgen del Rosario actualmente se encuentra en la parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La fe de los ajijitecos en la Virgen del Rosario, se origina y fortalece en diversos milagros que los oriundos de la población le han atribuido a la imagen que tiene su morada en la capilla del Rosario y que, debido a fallas estructurales en la edificación del Siglo XVII, la imagen se encuentra resguardada en la parroquia de San Andrés, ubicada en la zona centro.
La encargada de cuidar durante una temporada la Capilla del Rosario -ubicada al norte de la plaza principal-, María del Rosario Márquez Barón, compartió que a la advocación de dicha imagen se le han atribuido el milagro de sofocar un incendio en una extinta gasera, que estaba ubicada oriente de la población, así como haberla visto salir de su actual capilla. .
“Se decía que su primer templo fue en Teopantita -al poniente de la zona centro del pueblo-, y ya después la cambiaron a la capillita -Capilla del Rosario-. Parece que a ella no le gustaba mucho y se escapaba para regresar, por eso le encontraban las orillas de sus faldas llenas de huizapoles”, cuenta la señora María del Rosario.
La entrevistada, recuerda que cuando ella tenía entre nueve y once años, por un descuido con una vela, el vestido de la imagen se quemó -al igual que la escultura que data del siglo XVII- y que “de tener su cara chamuscada, ella sola se recuperó sin intervención de nadie, hasta quedar como originalmente estaba”.
Acerca del incendio en la estación del gas, al oriente de Ajijic, María del Rosario relató que hubo testigos que presenciaron el milagro de la Virgen para calmar las llamas de las pipas y tanques de gas.
La señora María del Rosario Márquez Barón “Chayo” y su esposo Juan Ramón de Lara Sánchez recordaron vivencias de antaño, como el cine al aire libre que se ponía donde ahora está el restaurante Ajijic Tango, cuando las mujeres lavaban en las piedras del lago, o cuando tenían que ir por agua al ojo de agua o a el pozo de la plaza.
“Ese día -cuando se incendió la gasera-, mi esposo, mi hija y yo, nos quedamos en el pueblo. Solo escuchábamos como la gente corría aterrada para intentar salvarse. Nos encomendamos a la Virgen y salimos de la casa para esperar lo que tuviera que pasar. Al final, entré a la casa para apagar la olla de los elotes y prendí la radio para escuchar justo a tiempo que el peligro había pasado. Al siguiente día, era su festejo y seguramente nadie fue a las mañanitas, pero todo Ajijic le agradeció”, cuenta emocionada.
María del Rosario cuenta emocionada que el milagro del nacimiento de su única hija, María Luisa, se lo debe a la Virgen del Rosario. “Yo tuve a mis hijos grandes, de los tres solo se logró una, la cual le encomendé a la Virgen para que todo saliera bien, y lo hizo, me cuidó a mi niña desde el embarazo hasta ahora”.
Para saber: Con la intención de rehabilitar la Capilla del Rosario, el grupo Sumando Voluntades, se encuentra realizando actividades para recaudar fondos para los trabajos de rehabilitación del edificio. Quien guste unirse, lo pueden hacer asistiendo al grupo los lunes a las seis de la tarde en la Capilla del Rosario , o donando al número de cuenta BBVA: 4152 3137 0415 7622, a nombre de Honorata Gómez.
Acerca de: La señora María del Rosario Márquez Barón es originaria de Ajijic. Hija de Jesús Márquez Becerra y Aurora Barón. Se casó a sus 38 años con Juan Ramón De Lara Sánchez –con quien lleva 40 años casada-, y tuvieron a su única hija, María Luisa de Lara, quien ya les dio su primer nieto.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala