Chuco Soto (centro) y las trompetas del Speakeasy en la Escuela de Mariachi Pedro Rey, el miércoles 13 de noviembre. Foto: Patrick O’Heffernan.
Por Patrick O’Heffernan
El reconocido saxofonista, productor, compositor y empresario, Eleazar “Chuco” Soto, lanzó la noche del miércoles el primer Speakeasy, una extravagancia itinerante de jazz/rock/música latina, que se instaló por la noche en el edificio de la Escuela de Mariachi Pedro Rey, en la calle Constitución de Ajijic. Antes de que terminara la noche había al menos 200 personas felices bailando y gritando y pasándosela como nunca.
La creación de Chuco y sus amigos músicos y productores, Speakeasy, está diseñado para unir las diversas culturas de la Ribera a través de la música y la diversión y para proporcionar el tipo de experiencia de inmersión que normalmente tienes que ir a Guadalajara o Ciudad de México para conseguir. Como dijo un fan: “Es como el C3 de Ajijic”, refiriéndose al famoso club de rock de dos pisos de Guadalajara, en la Colonia Americana.
Speakeasy cumplió todos los objetivos de Chuco. El público superó sus expectativas. Reunió a mexicanos y expatriados -un 60/40 de jóvenes mexicanos y expatriados jubilados- y aportó una experiencia musical inmersiva de alto nivel a la ribera.
Pero Chuco tiene planes más ambiciosos para Speakeasy.
“Lo de anoche sentará un precedente para la nueva era de la música en la ribera, vamos a hacer de éste el mejor festival de música en México”, dijo a Semanario Laguna, dando seguimiento a los planes que comentó en una entrevista anterior de mover el evento cada mes, grabar y tal vez hacer una gira por el país.
Chuco y sus planes para una gran innovación musical no son sorprendentes. Es sólo uno de los muchos mexicanos que he conocido aquí que sueñan a lo grande y hacen sus sueños realidad. Carmen Pérez, cofundadora del Festival de Cine Independiente de Chapala, ahora en su segundo año, es otra de ellas. Mi propio editor, Domingo Márquez Flores, no contento con cofundar el principal periódico en español de la ribera, soñó y co-lanzó Lakeside News, uno de los tres únicos periódicos bilingües de México, es otro ejemplo. Y estoy seguro de que usted puede contarme muchos más.
El espíritu emprendedor mexicano, el optimismo del “haz que suceda”, está arraigado en una cultura caracterizada por la resiliencia, la creatividad y un fuerte sentido de comunidad.
Al igual que Speakeasy, las nuevas iniciativas están orientadas a la comunidad. Los mexicanos son brillantes a la hora de adaptarse a las necesidades locales, como ha hecho Chuco trayendo la experiencia musical que tanto los expatriados como los mexicanos ansían pero que no pueden encontrar aquí. También cuentan con amplias redes de apoyo, como las redes musicales de Speakeasy, que se extienden desde la ribera hasta Guadalajara y, en algunos casos, incluso más allá.
La economía mexicana se basa en emprendedores como Chuco. Y han aprendido a “encontrar una necesidad y llenarla” como ha hecho Chuco, una de las razones por las que la economía mexicana ha crecido en los últimos 20 años y ha desarrollado una amplia clase media.
Tomás Ramos Romero, 5 de marzo de 1961 a 27 de octubre de 2024. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El señor Tomás Ramos Romero, de Ajijic, también conocido como “Donas” o «El Gringo», desde que volvió del extranjero se enfocó en destacar su barrio de San Miguel y apoyar en las costumbres del pueblo.
Ramos Romero, hijo de Felipe Ramos Torres y Emilia Romero Becerra, nació un 5 de marzo de 1961 en el poblado de Ajijic. Tanto él como su familia, son originarios del Barrio San Miguel Arcángel, ubicado al noroeste del poblado. Fue el cuarto de nueve hermanos.
Según compartieron sus hermanos, de niño era juguetón y travieso. Le gustaba andar por todo el pueblo y por todo el barrio cuando la zona eran únicamente corrales, sin descuidar la escuela.
Organizadores del festejo de San Miguel Arcángel. En el fondo de blanco, Tomás «El donas». Foto: Sofía Medeles.
Fue a sus 15 años cuando él se fue a Estados Unidos a trabajar en la construcción, pasando allá la mayor parte de su vida, aunque conservando su amor por Ajijic. Según cuenta su hermano Abel, antes de fallecer, él ya tenía siete años viviendo en Ajijic permanentemente. Tuvo una hija, llamada Fe.
«Regreso bien, a disfrutar Ajijic. En cuanto llegó, empezó a integrarse en las tradiciones, primero con el gremio de albañiles. Ahí andaba en las fiestas, acompañándolos a su recorrido, repartiendo canela. Luego ya se sumó en San Miguel a hacer el festejo. Él invirtió en trabajo de albañilería y dinero, fue de los fundadores. También ayudaba a personas como a comprar sus medicamentos y a todo aportaba», compartieron sus hermanos Abel y Claudia.
El festejo de San Miguel, según compartieron con anterioridad los señores José Márquez y Victoriano Pastor, inició hace aproximadamente entre 8 a 10 años. Tomás compartió a Semanario Laguna en años anteriores durante el festejo, que le gustaba participar porque era el barrio en el que creció.
No solo en las tradiciones cercanas a su barrio, si no en las costumbres de Ajijic en general. Disfrutaba de sumarse a la Regata de Globos, e incluso se le veía en el campo de fútbol, a apoyar a «Los Pañales», a los jóvenes del barrio, que le llamaban «El Gringo». Por otro lado, también era un hombre que disfrutaba de participar en la realización de la Pasión de Cristo, tanto en la logística como en la Verbena Jamaica del Pasado, donde muchas veces se encargó del ponche. Representaba también al barrio de San Miguel en el Convite de Flores.
Altar a Tomás con la figura de San Miguel Arcángel. Foto: Sofía Medeles.
Enfermó hace cinco meses y dejó de salir, ya que su condición lo hizo perder la fuerza. Para el festejo de San Miguel, aunque sí tenía ganas de ir, no pudo debido a que ya se le dificulta moverse por sí mismo.
«Cuando se llenó el arroyo del Tempisque, me dijo, “Claudia, ¿Me llevas?” y lo llevé. De la casa al arroyo hicimos dos horas, y dos horas de vuelta», compartió su hermana sobre la condición de Tomas. Aun así, compartieron sus voluntades, es decir, darle un cigarro, llevarlo al arroyo, llevarlo a confesarse, e incluso después de su fallecimiento, un cajón de madera pura, la bandera de los Estados Unidos y Rosas. Tomás falleció el 27 de octubre de 2024, a los 63 años.
Finalmente, agradecieron a quienes apoyaron a la familia Ramos Romero en todos los sentidos, tanto económicamente, como con apoyo, rezando, quienes estuvieron presentes y quienes acompañaron a llevar la cruz. «El nos dejó como herencia una gran alegría, y aunque sentimos mucho su muerte, él ya tenía que retirarse, y entendemos que así es la vida», concluyó Abel.
Altar monumental con más de 10 mil flores de papel y su respectivo muro de los muertos. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Del pasado al presente. El festival de Día de Muertos en San Juan Cosalá transportó a los presentes en un viaje por el tiempo de dos días. Desde la antigüedad recordando la leyenda de la Vieja Machi, hasta un muy moderno concurso de belleza.
Todo comenzó con un ritual ancestral a la deidad del lago, que los artistas de Ajijic y Cosalá llaman Michicihualli relacionado a una vieja leyenda, pasadas las seis de la tarde.
La personificación fue llevada en lancha a lo largo del malecón, hasta llegar a la calle Cardenal donde contingentes de danzantes, titiriteros y personajes caracterizados acompañaron a la Diosa hasta el viejo templo de la población, mejor conocido como Hospitalito. Allí, se proyectó un mediometraje sobre la leyenda.
Acto seguido, las personas se trasladaron a la plaza principal para encender las velas del altar municipal, que consistió en forrar el kiosco de la comunidad con más de 10 mil flores de papel, según la dirección de Cultura en Jocotepec, calaveras gigantes y cempasúchiles naturales.
La noche del primer día de noviembre fue amenizada con las presentaciones musicales del Grupo Lirio de Abel Velázquez y el Mariachi Son de Mi Tierra originario de San Juan Cosalá.
El segundo día de festejos inició de una manera más amena, con las presentaciones de las dos danzas aztecas originarias de Cosalá. Mientras la población degustaba panes de muertos y atole, o los clásicos tacos adobados.
También se agregó un canto popular a los difuntos que los habitantes acostumbran y otro altar de grandes dimensiones en el atrio de la iglesia.
El broche de oro fue la primera etapa del noveno concurso de catrinas titulado Cosalá Top Model 2024, que este año vistió a las participantes con trajes temáticos de alebrijes, cada diseñador destacó a un animal representativo de México.
Ivette Guadalupe Casillas Morales representando al venado y Jimena Alejandra Casillas Álvarez vestida de jaguar, empataron la primera etapa del concurso. Mientras que Carla Alejandra Yanet Reyes, Brenda Romero Verdia e Ivon García Vázquez esperan la revancha en la segunda etapa el 23 noviembre tentativamente.
Otros habitantes prefirieron reunirse en el cementerio de la población, donde se realizaron convivios entre vivos y difuntos. Allí, las coronas de luto llenaron las tumbas de colores hasta resplandecer en medio de la noche.
Ivette Guadalupe Casillas Morales representando al venado, ganadora de la primera etapa de Cosalá Top Model 2024. Foto: Samuel Reyes Rios.
Jimena Alejandra Casillas Alvares representando al jaguar, ganadora de la primera etapa de Cosalá Top Model. Foto: Samuel Reyes Rios.
Altar de muertos en la parroquia de San Juan Bautista. Foto: J.Stengel.
Uno de los principales atractivos de este año, fue el kiosco de la plaza el cual lució flores de cempazuchitl, papel colorido y en el cual se colgaron imágenes de personas de la comunidad que pasaron a mejor vida. Foto: Gobierno de Chapala.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- El festival “Vida y Muerte Chapala 2024” destacó en creatividad y colorido a través de las diferentes caracterizaciones y altares que los alumnos de la Preparatoria Regional de Chapala elaboraron para esta edición.
También destacó la primera participación del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través de la instalación de dos altares sin contar la decoración de espacios públicos y las presentaciones de grupos folclóricos y musicales.
El concurso de altares de los alumnos de la Preparatoria de Chapala, sobre la Avenida Francisco I. Madero contó con una gran afluencia de personas durante la noche. Foto: Gobierno de Chapala.
Las actividades iniciaron la tarde del primero de noviembre con diversas participaciones musicales en la Fuente de los Pescadores y cerró con la entusiasta participación del ballet folclórico Ixtlacateotl con la obra “El Cascar de la Huesuda” quienes con su entusiasmo mantuvieron atentos a los presentes.
La mañana del día 2 de noviembre, los alumnos de la preparatoria comenzaron a montar sus altares, tapetes de aserrín, tumbas y alebrijes, debajo de las coloridas lonas que fueron instaladas en la avenida Francisco I. Madero, frente a la alcaldía. En esta ocasión todos los altares fueron dedicados a personas originarias de Chapala.
La exhibición y evaluación de dichos altares, tapetes y alebrijes inició alrededor de las tres de la tarde para la cual se notó el esfuerzo tanto en sus propios disfraces, así como en la preparación al momento de explicar la vida de las personas que representaron en sus elaborados altares.
Por parte del CUChapala montaron dos altares inaugurados con un corte de listón por parte del alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; su esposa Erika Eryn Torres y la coordinadora del CUChapala, Patricia Rosas.
Los altares fueron dedicados a Raúl Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara e el impulsor de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL) en la Galería Luis López Terriquez del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) Tambien se hizo un altar a la memoria del limnólogo, Manuel Guzmán Arroyo quien a través del Instituto de Limnología de la UdeG luchó por la preservación y desconaminación del Lago de Chapala.
Este año la Marcha Fúnebre realizada por los alumnos de la Preparatoria de Chapala fue dedicada a la Guerra y la Violencia de Género. Foto: Estefanía Romero López.
En el edificio de la alcaldía de Chapala fue el artista Efrén González de Ajijic quien elaboró un altar de muertos a la memoria de la madre del alcalde de Chapala, la señora Elvira Curiel.
Este año para la tradicional marcha fúnebre (o del silencio) preparada por los jóvenes de la prepa, marcharon por las calles cargando dos ataúdes en donde simbólicamente buscaron enterrar dos de los flagelos de la humanidad: la violencia de género y la guerra. Esta marcha fue con el propósito de crear conciencia tanto en las personas que visitan al municipio como a las personas de la comunidad ribereña.
El festival también contó con un pabellón de antojitos en los cuales se pudo apreciar las grandes cantidades de pan de muerto, postres, tacos, bebidas entre otros comestibles para la degustación de los asistentes.
En la calle 5 de Mayo los vecinos retomaron la muestra de altares que se había dejado, con una participación modesta en la que un trio interpretó canciones al pie de cada uno de los altares que se montaron.
El festival concluyó con la participación del Ballet Folclórico del H. Ayuntamiento, dos asistencias médicas sin gravedad y con la concurrencia de alrededor de mil 200 personas durante los días primero y 2 de noviembre, según datos del gobierno municipal.
Altar con una camioneta antigua y una calavera de piloto. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Aunque estuvo a punto de no realizarse “Al fin que para morir nacimos” festival independiente de Día de Muertos en Jocotepec, fue realizado en su cuarta edición gracias a la unión de los vecinos del barrio de calle Morelos y La Calabaza, logrando instalar más altares que la pasada edición.
Calle Morelos en donde se montan los altares del festival independiente. Foto: Cortesía.
Poco tiempo antes del 2 de noviembre, el festival ciudadano no estaba considerado para celebrarse, pues no se habían realizado las colectas para el soporte económico del festival, además de que las fechas se cruzaban con otras actividades alusivas a la fecha, aunque los vecinos convencieron al organizador y fundador del evento cultural, Carlos Alberto Cuevas Ibarra para que pese a los obstáculos y con el tiempo encima, fuera posible la cuarta edición.
Carlos Cuevas confesó que él no tenía algún plan, pero los vecinos de la calle Morelos se le acercaron para apoyar, inclusive de forma económica, para que este año el barrio de La Calabaza no se quedara sin su celebración. “Los vecinos me dijeron no te preocupes, tu dinos qué hacemos y nosotros lo hacemos”, dijo Cuevas en entrevista.
Uno de los altares de “Al fin que para morir nacimos”. Foto: Cortesía.
El resultado fueron dos días de tradición, siendo mostrados 17 altares en la calle durante el 2 de noviembre, cinco más que el año pasado. Para el siguiente día se contó con la presentación de un ballet folclórico, la cantante Lola La Tequilera y Cris Cuevas acompañado de su guitarra.
Para que el festival fuera posible no sólo participaron vecinos del barrio, también gente de otros puntos de Jocotepec colaboró en la actividad. Por ahora ya se piensa en la quinta edición, en la que se prevé algo magno, por lo que los organizadores ya se están preparando.
“Parece que el siguiente año sí vamos a aventar la casa por la ventana, creemos que para ser el quinto aniversario nos vamos a poner de acuerdo desde mucho antes para traer más cosas para la población, ha sido un evento muy aceptado por la población”, finalizó Cuevas Ibarra.
Kiosco decorado de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Recordando a sus fallecidos y a la historia del poblado, así como con coloridas decoraciones, fue como San Antonio Tlayacapan festejó su Día de Muertos este año, además de diferentes presentaciones artísticas y diversas actividades que tuvieron lugar en la plaza principal del poblado.
Fotos de paseo de las almas, que son personas fallecidas de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Las actividades comenzaron con una proyección de una película para niños el primero de noviembre. Para el 2, como es costumbre, se realizaron diversas actividades religiosas, y tradicionales de San Antonio, iniciando desde muy temprano, con las mañanitas desde la delegación hasta el panteón, seguido por el recorrido por las tumbas con música, misa en la parroquia, en el panteón y el rosario al anochecer.
Las actividades comunitarias iniciaron tras el rosario. Se exhibieron fotografías antiguas de familias de San Antonio Tlayacapan, la exhibición de catrinas vestidas por alumnos de la escuela primaria Cuauhtémoc, y una presentación de Cosette Desirée Peguero Aguilar interpretando canciones típicas.
Plaza principal de San Antonio decorada. Foto: Sofía Medeles.
Se prosiguió con el encendido del Paseo de las Almas, donde se encendieron velas al pie de las fotografías de personas fallecidas de la delegación. Se prosiguió con la repartición de pan dulce y chocolate caliente, así como con la danza folclórica de la Maestra Zaida, musicalizado por «El Xantolo», trío dulce de la Huasteca Potosina. Finalmente, la noche cerró con la entrega de reconocimientos y premiaciones a los participantes.
Según datos que compartió Protección Civil, la asistencia a las actividades en el panteón del primero de noviembre fue de decenas de personas, mientras que para el dos, hubo un registro de más de un centenar personas, sin ningún incidente. El encargado de despacho, Gustavo Aguayo de la Torre, concluyó comentando que este año resultó «todo muy bien».
Cerca de 250,000 personas presenciaron los shows de más de 60 artistas en el Foro Principal, 14 de éstos con sold out. Foto: Cortesía.
Redacción.- Las Fiestas de Octubre 2024 registraron una asistencia de un millón 100 mil asistentes durante los 32 días que duró la feria, del 4 de octubre al 4 de noviembre; las autoridades estatales reportaron un saldo blanco.
Viviendo la “Tradición que nos llena de orgullo” en las instalaciones del Auditorio Benito Juárez, 70 por ciento de los asistentes fueron adultos y 30 por ciento menores de edad, con un tiempo de permanencia cercano a las 6 horas dentro del auditorio
El Foro Principal fue el escenario de más de 60 artistas, quienes deleitaron al público con sus mejores interpretaciones. De estos 14 concierto registraron un lleno total como los casos de Los Auténticos Decadentes, Conjunto Primavera, Belanova, Ha*Ash, Kany García, Banda Cusillos, Mon Laferte, Picus y Julieta Venegas, entre otros,demostrando el gran interés por la cartelera musical.
Alrededor de 250 mil personas presenciaron los conciertos masivos al término de las actividades.
Además, el 70 por ciento de eventos tuvo llenos totales en la zona de gradas con 6 mil espectadores que ingresaron de forma gratuita con el solo hecho de pagar su boleto de entrada a la feria.
En cuanto al Palenque de Fiestas de Octubre, la asistencia fue de 185 mil personas.
El “Universo de Color” de Canica Azul con su interesante tema del cuidado del planeta, atrajo una asistencia de mil, 500 niños y 722 docentes de 65 escuelaspúblicas y privadas de Guadalajara.
Este año fueron 69 espacios disponibles entre la zona gastronómica y otras áreas con venta de variados tipos de comida como antojitos mexicanos, huaraches, pizzas, lasagna, hamburguesas, birria, burritos y brochetas, además de bebidas preparadas, snacks y helados.
Más de 56 juegos y atracciones garantizaron momentos de diversión para toda la familia. Una de las atracciones mejor recibidas fue la pista de hielo, que con una longitud de 20 metros y capacidad para 20 patinadores simultáneos resultó toda una experiencia para los asistentes.
Entrada de la Virgen de Zapopan a la Parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Más de 300 personas se reunieron para recibir a la Virgen de Zapopan en su visita anual al Pueblo Mágico de Ajijic, haciendo su tradicional recorrido desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe hasta la Parroquia de San Andrés Apóstol.
Asistentes de la procesión que acompañó a la Virgen de Zapopan. Se estimán más de 300 personas. Foto: Sofía Medeles.
El recorrido, como es costumbre, inició desde el Santuario en el extremo poniente de Ajijic, donde se reunieron niños del catecismo, grupos parroquiales y fieles para acompañar a la Virgen de Zapopan.
El recorrido terminó en la Parroquia de San Andrés Apóstol, entre aplausos y globos blancos y azules, mientras los asistentes coreaban el nombre de la Virgen. Al entrar a la parroquia, tras colocar la figura sobre el altar, se procedió con el rosario.
Algunos asistentes entrevistados, expresaron su alegría respecto a las visitas de la Virgen, y aseguraron que hubo una asistencia de más de 300 personas que acompañaron el recorrido en todo momento.
Imagen de la Virgen de Zapopan en el retablo de la parroquia de San Francisco de Asís durante su segunda visita anual recorrió las comunidades de Mezcala, San Nicolás de Ibarra, Santa Cruz de la Soledad, Chapala, Ajijic, entre otras. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Con un colorido tapete, «cuetes», globos y las calles decoradas, recibió el barrio de La Purísima, en Chapala, a la Virgen de Zapopan durante su segunda visita anual a la Ribera, el domingo 27 de octubre.
Fieles del barrio de La Purísima intentan tocar la imagen de la Virgen de Zapopan durante la bendición de la zona. Foto: Estefanía Romero López.
Fueron alrededor de un centenar de personas, así como la Banda de Guerra San Francisco de Asís las que se reunieron para acompañar a la santa imagen en su peregrinación por las calles de la cabecera municipal hacia la parroquia de San Francisco de Asís.
Tapete colorido hecho por las personas del barrio de La Purísima sobre el puente para recibir a la venerada imagen de la Virgen de Zapopan. Foto: Estefanía Romero López.
La imagen fue recibida en el puente de La Purísima, sobre la calle Nicolás Bravo alrededor de las cinco de la tarde donde fue bajada del carro que la transportaba para dar la bendición del lugar. Varios de los presentes entre lágrimas de emoción, intentaron tocar la venerada imagen quien en esta visita portaba un vestido en color beige y una capa anaranjada.
En esta ocasión el mensaje principal fue sobre ser mejores personas, mejorar como sociedad, pero sobre todo tener amor propio para poder comunicar a los demás. Es decir, hacer un examen de conciencia para hacer lo correcto, saber ponerse en las manos de Dios y saber confiar en él, dejar la vida de pecado recurrente y seguir plenamente a Jesús.
El lunes 28 se llevó a cabo una misa dedicada a los motociclistas para la cual asistieron personas de todas las edades con sus cascos de bicicleta, así como de motociclista y éstos fueron bendecidos con agua bendita durante la misa.
Altar a San Judas Tadeo colocado sobre la calle Encarnación Rosas, al cruce con Venustiano Carranza. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Por segundo año consecutivo, el pasado lunes 28 de octubre se realizó la celebración a San Judas Tadeo en Ajijic, recibiendo la bendición en el altar que se le colocó al norte del poblado, sobre la calle J. Encarnación Rosas, a su cruce con Venustiano Carranza.
Este festejo fue organizado por un grupo de habitantes de la zona que se nombraron «Los del Guaje», encabezados por David Rochín hijo y padre, debido al guaje que se encuentra en la zona donde se posicionó el altar a San Judas Tadeo, quienes también gestionaron su construcción.
Organizadores y colaboradores del festejo, llamados «Los del Guaje». Foto: Cortesía.
Tanto este año, como el año pasado, la celebración consistió en el rezo del rosario, unas mañanitas, repartir desayuno y la fiesta con música en la noche. Este año el padre de Ajijic, Alfonso Rocha, se presentó para brindarle la bendición a la figura del santo que se colocó, así como al altar.
«El festejo este año estuvo muy bien y nos fue bien. Se vio más gente que años pasados, y todos están disfrutando mucho de la banda y todo lo que se organizó», compartió David Rochin padre durante los festejos.
Festejo a San Judas Tadeo. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, otro de los organizadores, de nombre Julián Reyes, confirmó lo comentado por el señor David, afirmando que este año les fue mucho mejor que el año pasado, tanto en participación para el festejo, como en los apoyos que se realizaron para la organización. «Todos se motivaron, trabajaron y hubo cooperaciones de todos lados. Todos pusieron su granito de arena y estamos muy contentos. La gente ya está reaccionando, y ojalá el próximo año haya más gente».
Para el próximo año comentaron la posibilidad de agregar la celebración de una misa en honor a San Judas Tadeo. Por otro lado, resaltaron y agradecieron el aumento de asistencia, calculando al menos a 150 personas al momento del inicio de la presentación del grupo norteño.
Se agradeció a todo el barrio que participó aportando y ayudando durante el festejo, a David Rochín y su hijo, al artista Federico Enciso, José, Abraham, David, a Fausto Ramírez e Isidro y Jesús Ramírez, por apoyar con cuestiones como la figura de San Judas, el trabajo en el altar, el trabajo de albañilería, pintura, electricidad y herrería. Las agrupaciones que se presentaron para el festejo fueron el grupo Código 45920 y la Banda Incomparable. Aaron Gutiérrez apoyó con el sonido.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala