El pozo del atrio abastece principalmente el centro de la cabecera.
Miguel Cerna.- Para aumentar la cantidad de litros de agua por segundo, el Gobierno de Jocotepec aprobó la rehabilitación del pozo ubicado en el atrio del templo del Señor del Monte.
Con una inversión de 136 mil pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), del Ramo 33 y de la cuenta corriente del municipio, se pretende realizar trabajos de mantenimiento en el pozo profundo.
El director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje de Jocotepec (SIGAD), José Antonio Flores Plascencia, explicó a los ediles que la rehabilitación está encaminada a aumentar el aforo, ya que actualmente se están obtenido únicamente 20 litros por segundo cuando su capacidad es de 32.
“La rehabilitación del pozo de la Miguel Arana o del atrio, solamente consiste en darle un cepillado, una limpieza al pozo, estamos teniendo problemas para el aforo; el pozo tiene capacidad para 32 litros por segundo y en este momento estamos teniendo alrededor de 20 litros por segundo”, explicó durante la tercera sesión extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento, celebrada el pasado 18 de noviembre.
Flores Plascencia destacó la falta de este tipo de procedimientos en la mayoría de los pozos de abastecimiento del municipio para su mantenimiento, por lo que instó a su realización periódica para garantizar el acceso al agua sin complicaciones.
El pozo fue inaugurado oficialmente el 13 de noviembre.
Miguel Cerna.- La espera terminó. Luego de ocho años con escasez de agua potable, el Gobierno de Jocotepec inauguró el pozo profundo que abastecerá a la localidad de El Molino por 10 años.
Aunque la nueva infraestructura hidráulica comenzó a operar a principios de mes, fue hasta el pasado 13 de noviembre cuando se entregó formalmente la obra, luego de más de un año de arrancada la perforación.
Como un “momento histórico” fue como el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, calificó la entrega del pozo que suministrará el líquido a las cerca de mil 200 personas que habitan la delegación.
“Estamos en un momento histórico para El Molino, El Molino tenía más de ocho años con un problema severo de agua potable, donde el pozo que les suministraba de agua llegó a tener hasta 2 litros por segundo, no era suficiente, era imposible”, manifestó.

Con 240 metros de profundidad, la disponibilidad del líquido permitirá llenar cinco veces al día el depósito de 100 mil litros recién construido, con una garantía de hasta 10 años de operación; la obra tuvo una inversión de 2 millones 800 mil pesos.
Gómez López destacó la aportación de los vecinos, ya que lograron aportar 104 mil pesos para el equipamiento, conexión e interconexión del pozo, pues aunque la perforación terminó en febrero de este año, la falta de recurso complicó su conclusión.
Por su parte, José Antonio Flores Plascencia, director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje (SIGAD), aseguró que la demanda de pipas, forma con la que se abasteció a la localidad durante los últimos años, se redujo a cero.
De acuerdo con estos datos, de enero de 2019 a octubre de 2020, es decir, durante 22 meses, se enviaron a El Molino 2265 pipas, cuyo costo comercial ascendió a un millón 812 mil pesos; tan solo durante el estiaje de este año, se despacharon 540 pipas de agua.
Plaza de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las obras de remodelación de la plaza de Ajijic, han causado revuelo entre los comerciantes de alrededor de la plaza, debido a que se les informó que el servicio de agua será suspendido por varias horas e incluso días, noticia que les cayó como “balde de agua fría”.
Algunos entrevistados manifestaron que el corte de agua sería mínimo, por unas cuantas horas, otros dicen que sería durante el tiempo en el que estuvieran los obreros laborando, y otros más aseguraron que les dijeron que sería varios días. Una minoría manifestó que les dijeron que no necesariamente sería suspendido el servicio, sólo en caso de que alguna tubería se llegara a romper.
Por su parte, Juan Ramón Flores, delegado de Ajijic, comentó que recibió muchas quejas debido a esta notificación. «A quiénes se vinieron a quejar les pregunté quién fue quién les había dicho tal cosa, nadie me supo decir, así que les pedí de favor que la próxima vez que se les hiciera ese tipo de anuncios pidieran nombre y cargo.»

«Ese supuesto corte de agua según me informaron, es falso, solo se avisó en caso de que alguna tubería se rompiera o hubiera algún fallo al levantar el adoquín, pero de ninguna manera se va a cortar el agua», añadió Juan Ramón.
Además, al preguntarle sobre los negocios que laboran sobre la plaza, acota; «Esos negocios van a tener que cambiar su modalidad de servicio y meter sus mesas, o yo no sé qué van a hacer, porque donde están situados, es parte de la plaza y como parte de la plaza se va a trabajar sobre ellos.»
En la pollería Gutiérrez, indicaron que las autoridades les manifestaron que el corte podría durar hasta días. «Cuando nos dijeron sobre ese corte, yo pedí que hicieran la observación de que yo no estaba de acuerdo con ello, ya que no entiendo porque se debería hacer un corte de agua. Aquí en el negocio si afecta mucho, además aquí existe la dualidad de qué es negocio y es domicilio”, platicó Mónica, encargada del negocio.
Por su parte, los propietarios del Coffee Black and White, que se encuentra sobre la plaza, indicaron: «No entiendo como no hicieron estas obras mientras todo estaba cerrado, las tienen que venir a hacer cuando estamos agarrando vuelo y recuperándonos de toda la crisis que sufrimos este año. Ahora, aquí la falta de agua si nos afecta mucho porque tenemos un baño para los clientes, y además tenemos que estar lavando platos y vasos.”
Nos vinieron avisar que habría corte de agua por varios días, y que para pasar esos días, almacenáramos agua. Cómo eso va a ser posible si ahorita el dengue está muy propenso a crear un criadero ahí, además cuando se nos acabe qué vamos a hacer, quién nos va a pagar la pipa. Está muy mal planeado.» Comentan los empleados del sitio.
Un poco más abajo se encuentra Ajijic Spot Bar, uno de los pocos lugares al que no se les fue a avisar. «Aquí no llegaron a avisar, lo bueno que el sitio cuenta con una cisterna que nos podría mantener por dos o tres semanas sin agua, pero de todas formas es complicado. El negocio de Jardín Plaza es de mi familia y a ellos les afecta directamente ya que los trabajos sobre el atrio no les van a permitir trabajar. Además, la falta de agua también afecta mucho, ya que es un lugar donde constantemente se están lavando utensilios de cocina, y por el tráfico de gente el uso del baño también es muy constante.»
Algunas de las personas entrevistadas, afirman que les dijeron que el corte de agua no sólo afectaría a los locales de la plaza, sino también a los que tuvieran tomas de esa tubería, que prácticamente es toda la cuadra. Sin embargo, tras preguntar en la calle de Colón y la calle Hidalgo, afirman no haber sido notificados de tal acontecimiento.
Según las estimaciones, el pozo podrá abastecer a 7 mil personas de la zona norte de la cabecera.
Miguel Cerna.- En un primer aforo realizado al pozo ubicado por la calle Allende, en el norte de la cabecera municipal de Jocotepec, el caudal registrado fue de 19 litros por segundo, con lo que se abastecerá a la zona norte.
Fue el pasado 25 de febrero cuando se obtuvieron los resultados del estudio, considerándolo un “muy buen pozo”, debido a que permitirá suministrar el agua a más de 7 mil personas, de acuerdo a estimaciones de José Antonio Flores Plascencia, director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje (SIGAD).

“Ya hemos hecho uno, vamos a hacer otro aforo del pozo nada más para tener la certeza de los datos, pero nos dio 19 litros por segundo, eso no indica que vamos a tener agua arribita de 230 litros por habitante por día; nos alcanzaría para alrededor de 7 mil personas”, informó.
Será toda la zona norte, desde la calle Degollado, entre la González Ortega ubicada en el nororiente, y hasta el barrio de El Carrizal, al norponiente, la beneficiada con el nuevo pozo que cuenta con un sistema de sellado para evitar la lixiviación de contaminantes que pudieran afectar la calidad del agua.
Aunque la perforación ya está lista, el líquido todavía no estará disponible, pues para que llegue a los hogares de los ciudadanos aún se tiene que realizar el equipamiento del mismo, trabajos que difícilmente se realizarán este año por la insuficiencia de recursos.
El pozo Allende funcionará en coordinación con el depósito de agua de un millón de litros construido sobre el libramiento, por lo que las maniobras de equipamiento requerirán 800 metros de tubería para su conexión, más la electrificación y demás trabajos cuya inversión presupuestada será de 2 millones de pesos.

En total, estas obras han costado más de 6.5 millones de pesos, ya que solo la perforación tuvo un valor de 2 millones 631 mil pesos, más los 2 millones de la construcción del depósito de concreto y, finalmente, los otros 2 millones que se invertirán en las obras complementarias para su operación.
Junto con el Allende, se perforaron tres nuevos pozos: uno en el Molino cuyo caudal fue de 20 litros por segundo, otro en el Chante con 14 litros, y uno más en Las Trojes, del que el aforo está próximo a realizarse.
Aunque Flores Plascencia aseguró la estabilización del abasto en la mayor parte del municipio, con estos nuevos pozos el servicio estará garantizado, debido a que también están realizando obras de interconexión para poder mover el agua entre las diferentes zonas de la población.
En el municipio de Chapala se tiene un registro de 26 pozos profundos y la mayoría está teniendo problemas en la temporada de estiaje, motivo por el cual se tiene desabasto en esa época.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Debido al desabasto y los problemas persistentes en el servicio de agua potable, han decidido hacer la perforación de un nuevo pozo profundo para abastecer de agua a los pobladores de la parte alta de la cabecera municipal de Chapala, antes de culminar el 2020.
La obra se realizará con los recursos federales provenientes del programa Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), por lo que los tres millones requeridos se sometieron a votación en la sesión del Comité de Adquisiciones para definir su adjudicación.
El proyecto fue definido en tres procesos: la perforación se hará por concurso simplificado e invitación de por lo menos tres personas; el equipamiento será por adjudicación directa, así como su electrificación.
El alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, indicó que la necesidad de hacer dicha perforación se debe al desabasto,ya que para poder hacer frente en todo el municipio se necesitan por lo menos seis nuevos pozos.
Sin embargo, defendió que la zona que más lo requiere en estos momentos es la parte alta de la cabecera municipal, por lo que la perforación se hará en una zona ubicada entre la Cascada y el Tecolote.
Además, insistió que la perforación es estratégica debido a que ahí es más fácil llenar el depósito en la parte alta del Tecolote y así tener ahorro significativo en el suministro de energía y así se aseguraría el suministro de agua en una parte del Centro de Chapala, Tecolote, Santa María, Tepehua y zonas aledañas.
Pero las zonas que quedarán desprotegidas serán el Instituto Tecnológico Mario Molina Campus Chapala, así como todas las fincas que están por esa zona, pues hace falta infraestructura para poder abastecer, pero el suministro continuará mediante pipas.
A pesar de que esta perforación se había contemplado dentro de los recurso del préstamo de hasta por 10 millones de pesos – que al final serán 7 millones- seguirá en pie el procedimiento, pero de tener dinero restante se destinará al mantenimiento de los pozos tal es el caso del de San Nicolás de Ibarra que ya tiene un perforación pero hace falta adaptarlo.
Planta de tratamiento en el municipio de Chapala
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Buenas noticias para Chapala. Después que el Ayuntamiento interpusiera un juicio de nulidad para que se suspendan los dobles pagos en los estudios realizados a plantas de aguas residuales y que a su vez se devuelvan los dobles pagos generados, se logró suspender los pagos.
Lo que significa que el Ayuntamiento de Chapala logró parar el hecho de que les sigan cobrando los estudios que se realizaron a las plantas de tratamiento de aguas residuales y que la Comisión estatal del Agua (CEA) no subió debidamente a la plataforma.
Sin embargo, no todo termina ahí, pues el juicio continúa para que al Ayuntamiento de Chapala le sea devuelto el dinero que se pagó por ese concepto.
El perjuicio se debió a que han descontado tres millones 600 mil pesos, pues la multa de cada trimestre fue por un millón 800 mil pesos y a pesar de que no se había cobrado un tercer trimestre, este se les cobrará y es superior a los dos millones de pesos.
Desde hace unas semanas, el presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar dio a conocer que la Secretaría de Finanzas descuenta unos estudios que se realizan a las plantas pero que la CEA no subió a una plataforma de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Otras de las acciones jurídicas que quedan pendientes es la suspensión del convenio que se tiene con la Secretaría de Finanzas para que se retengan las participaciones, convenio que se realizó en la administración de Javier Degollado González, 2015-2018.
Foto: Cortesía.
Redacción.- La información respecto a la dilución de contaminantes en el Lago de Chapala y las descargas de aguas residuales del Río Lerma, es información que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) deberá entregar a un particular, según lo ordenado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Los datos fueron solicitadas a la CONAGUA vía transparencia por un particular, quien detalló que busca conocer datos sobre la documentación que obra en sus archivos acerca de la síntesis de los valores de descarga de aguas residuales de la totalidad de los usuarios del Río Lerma, así como los estudios de asimilación y dilución de contaminantes en el Lago de Chapala.
Por su parte, la dependencia federal manifestó que la información solicitada era inexistente, por lo cual el solicitante se mostró inconforme, de modo que presentó un recurso de revisión ante el INAI, mismo que concluyó que no era factible validar la inexistencia manifestada por la CONAGUA, puesto que la solicitud no fue dirigida a la totalidad de las áreas competentes.
Sobre la síntesis de los valores de descarga de aguas, se advirtió que la Subdirección General de Administración del Agua tiene como objetivo otorgar permisos para ese tipo de descarga, en los cuales se debe establecer el límite máximo de estas, así como verificar, comprobar e inspeccionar que los permisionarios cumplan con sus obligaciones, por lo que se consideró que no se aportaron elementos suficientes de carácter exhaustivo en la búsqueda de información.
El Pleno del Instituto ordenó a la CONAGUA modificar la respuesta e indicó realizar una búsqueda con criterio amplio, así como entregar la información solicitada.
La pugna por el agua está en gran parte de México.
Abigail Correa (Ciudad de México).- Como en toda guerra, ganan los poderosos y el daño colateral lo sufren los menos favorecidos. La situación en Chihuahua por la presa La Boquilla, pone a la vista todas las inconsistencias de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que en sexenios pasados otorgó concesiones a diestra y siniestra, de manera ilegal y tramposa.
Lo peor es que se llevan entre las patas a la gente que durante años ha padecido la escasez, debido a que la entidad es originalmente árida se requiere riego para casi la totalidad de la agricultura. Si es por el Tratado de Aguas ventajoso que se firmó con Estados Unidos, o si es por el acaparamiento de pozos de empresarios millonarios en la entidad, son los agricultores que poseen pequeñas parcelas, que sólo venden a un reducido número de compradores y oferentes de servicios básicos de la producción, los más afectados. En cambio, los que hoy se pintan como víctimas son parte del sector agropecuario que cuenta con alto nivel de tecnificación y crecimiento, son quienes tienen cientos de pozos para sus cultivos y manipulan a los demás para provocar una guerra en vísperas de comicios.
Desde hace décadas las transferencias gubernamentales favorecen más a productores con activos altos. La política de gobierno para fomentar la actividad agropecuaria en Chihuahua en realidad ignoró a productores de bajos ingresos con el fin de incrementar la productividad y esto se ve igual en el resto del país.
Como sabemos, el gobierno mexicano abandonó el campo hace sexenios. Medianos y pequeños productores regionales carecen de información para desarrollar en el corto plazo su empresa y no tienen una diversificación productiva que les permita utilizar mejor la infraestructura. Esto los pone en desventaja con los rancheros que cuentan con lo necesario para sacar a flote la producción. Sin embargo, estos mismos empiezan a acaparar los recursos, en este caso el agua, y dejan al resto librando día a día los problemas para subsistir.
Muchos de estos empresarios se agarran de la política para escalar y hoy cuentan con grandes empresas, pero a costa de otros. En los años recientes en la entidad se acaparó el recurso hídrico desde la cúpula del poder. El exgobernador, César Duarte, detenido por peculado en Estados Unidos, benefició a amigos para hacerse de pozos. También construyó una presa en uno de sus seis ranchos, con varios pozos en sus propiedades.
Los nombres sonados en una conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, fueron Fernando Baeza Terrazas, “exgobernador de Chihuahua (1986-1992), señalado también por corrupción cuando era embajador en Costa Rica. Es usuario de aguas en los Módulos 7 y 8 en el Distrito de Riego 0005. En 2017 adquirió una propiedad de 7.690 hectáreas en Saucillo.
A él se le liga con sus sobrinos José Reyes Baeza Terrazas y Héctor Baeza Terrazas. Del primero se apunta: “exgobernador de Chihuahua (2004-2010), es usuario en los módulos 1 y 2 del DR 005, contacto directo con representantes de módulos, investigado por la FGR por nexos con el Cártel de Juárez”. Mientras que de Héctor Baeza se informa: “exalcalde de Delicias (2001-2004), expresidente de la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento con César Duarte”. Este último fue coordinador de la precampaña de Duarte.
Los agitadores echan por delante a la gente necesitada. Los panistas como Andrés Valles Valles, presidente del módulo 4 DR [Distrito de Riego] 005, son los principales incitadores de la violencia en las manifestaciones, él es presunto autor intelectual de la violencia en Delicias, lo mismo que su hermano, Agustín Jaime Ramírez Licón. Otros que figuran en la gráfica que presentó AMLO son Ismael Pérez Pavía, alcalde de Meoqui, y Arturo Zubía Fernández, alcalde de Camargo.
También destaca Eliseo Compeán Fernández, alcalde de Delicias, como incitador de la violencia. Otros que aparecen mencionados son Velia Aguilar Armendáriz y Jorge Aldana Aguilar. De este último se apunta que es “nogalero, presidente del módulo 1 Agua Rodada DR 113”, así como que su madre, quien “fue diputada federal en 2009 por el PAN”.
Álvaro Madero Muñoz, familiar de Gustavo Madero [senador por el PAN que también ha participado en las protestas, tiene tierras en los módulos 3 y 4 en el DR 005 (nogales y alfalfa), su familia tiene contacto directo con los directivos del módulo.
Pero el caso de Chihuahua no es aislado. La pugna por el agua está en gran parte de México. Hace unos días el Frente Campesino en Defensa del Agua y la Tierra, denunció que persisten los malos manejos en módulos de riego en Coahuila. Hay huachicoleo de agua destinada al riego agrícola. La Universidad de Chapingo presentó una medición satelital, pagada por la Conagua, donde se demostró que el ciclo agrícola 2019 tuvo un excedente de 20 mil hectáreas en el Distrito 017. Los afectados denunciaron que hay robo de agua en donde están involucradas las mesas directivas de los módulos y el personal de la Comisión en la región. El saqueo representa un monto mayor a los 200 millones de pesos.
Por ejemplo, empresas como Ara y GEO en Ixtapaluca, Estado de México, tienen concesiones para “uso agrícola,” un uso exento del pago de derechos, pero sus pozos están rodeados por inmensas unidades habitacionales.
El artículo 4º de la Constitución mexicana afirma que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.” Sin embargo, 47% de los mexicanos no tiene acceso constante al agua potable. Según el artículo 2 Constitucional, los pueblos indígenas tienen el derecho al uso preferente y a la administración de las aguas en los territorios que habitan u ocupan, pero la Conagua está otorgando enormes volúmenes de agua a las comisiones estatales de agua, como base para acueductos que despojarían a zonas indígenas y campesinas para surtir a megaproyectos urbanos industriales o extractivos, como parte del “uso público urbano.”
DESDE EL CENTRO
A 210 años de la Independencia de México hay que hacer una reflexión de lo que significa en la actualidad este hecho histórico del país. El proceso revolucionario no ha parado. La extinción indígena se mantiene debido a distintos motivos y el grito de injusticia se escucha todavía en voz de mujeres, campesinos, luchadores sociales a favor de la libertad de expresión y de la defensa de la tierra. El pueblo mexicano sigue siendo explotado por empresas extranjeras y por gobernantes corruptos…El Senado recibió este martes, de manos del Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer, la solicitud de consulta popular que firmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, para enjuiciar a los expresidentes que gobernaron al país de 1988 a 2018 por probables actos de corrupción… Siguen los ataques contra tzotziles de Magdalena Aldama, en los Altos de Chiapas. Los pobladores denunciaron que viven bajo amenaza de los grupos paramilitares de Santa Martha del municipio de Chenalhó y que el gobierno es cómplice. “El pueblo ha dicho basta, no más despojo de nuestras tierras, si el gobierno no quiere resolver esta situación, una y otra vez será responsable de lo que pueda pasar”, dijeron… En Michoacán, priistas exigen a Eduardo Orihuela Estefan, dirigente de la CNPR dejar libres los espacios para gente leal al partido con auténtico y verdadero liderazgo.
Los subsidios para las personas de la tercera edad seguirán al igual que los acuerdos para aplicar descuentos en el caso de los que no pueden pagar su tarifa por complicaciones económicas.
Manuel Jacobo (Manuel Jacobo).- Aunque todavía hace falta la aprobación de la Comisión Tarifaria del Agua Potable del municipio de Chapala, el Consejo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado estudió y propuso que el aumento en el servicio público del agua potable no supere el cinco por ciento en 2021.
La propuesta se realizó después de dar a conocer que para el 2021 se tiene previsto un gasto de 65 millones 654 mil 477 pesos para poder dotar del servicio de agua potable a todo el municipio, lo que supone un gasto promedio de 16 pesos con 47 centavos el metro cúbico de agua potable y por tanto, se sugiere un aumento de hasta 9. 23 por ciento.
E aumento que proponen es del cinco por ciento o de 13 pesos con 65 centavos el metro cúbico, lo que supone que si una persona tiene la tarifa mínima en 2020 pagó 151 pesos por mes, mientras que en 2021 deberá pagar 165 pesos, es decir 14 pesos más por mes, o en el caso de la cuota intermedia es de 20 pesos más mensualmente.

Los recursos que hacen falta para que pueda operar el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) lo deberán obtener de las personas morosas. Las delegaciones que destacan por incumplidos son: Santa Cruz de la Soledad y Atotonilquillo. Para ejemplificar, la delegación de Santa Cruz de la Soledad apenas logra recabar un millón con 47 mil pesos, mientras que la delegación de San Antonio Tlayacapan recauda tres veces más.
A eso se suma el hecho de que en el municipio solo se tienen registradas 377 tomas de agua para comercio, cifra que es errónea y deberá ser actualizada para que quienes usan una toma para comercio actualicen su estatus y así tener un padrón de usuarios acorde a la realidad.
Otro de los cambios es la actualización del padrón de usuarios, pues de las 10 mil 523 tomas de agua potable fijas, 4 mil 859 están con la tarifa mínima, siendo que ese concepto es solo para aquellos donde solo viven tres personas y no tienen infraestructura tanto de agua potable ni drenaje.
Aunque también sugieren un cambio al uso medido de agua, el cual beneficiaría más a los usuarios pero también ayudaría a no desperdiciar el líquido. Para ejemplificar, una toma fija en 2019 tenía un costo de 140 pesos por mes, mientras que una persona que tiene medidos usa en promedio máximo 10 mil litros por mes, lo que equivale a 77 pesos, es decir supone un ahorro de casi 70 pesos.
El dato: durante el 2019, el SIMAPA facturó 22 millones 791 mil pesos. En total se tiene un registro de 17 mil 411 tomas y se proyecta un gasto de luz eléctrica para el 2021 d 20 millones 740 mil
La instalación de las redes costará más de 200 mil, en la cuadra intervenida.
Miguel Cerna.- Para detonar inmobiliariamente el área, el Gobierno Municipal informó el arranque de los trabajos de instalación de redes hidrosanitarias en la calle Guadalupe Victoria, al norte de la cabecera municipal.
La obra introducirá el agua potable y el drenaje a la cuadra comprendida entre las calles Filósofos y Científicos, con una inversión de 231 mil 936 pesos, según informó el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López.

“Se va a emprender una obra consistente en agua y drenaje: van a ser 83.9 metros lineales, que van a posibilitar el sano desarrollo de esta área que si no lo hacemos, complicado sería para mucha gente detonar sus construcciones; esta obra va a traer beneficios”, dijo mediante un video publicado en sus redes sociales.
En la misma zona, a finales de julio, el gobierno realizó dos obras también de mejoramiento de las redes hidrosanitarias, como lo fue la colocación de drenaje y tomas de agua en la cuadra de abajo de la ahora intervenida, con una inversión de 473 mil pesos.
Aunado a la renovación y ampliación de los tubos de drenaje en la Avenida de los Maestros, entre Allende y Guadalupe Victoria, por un monto de 317 mil pesos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala