Car in Chapala.
Patrick O’Heffernan Ajijic JAL. Each year you have to renew your car registration by March 31. In Jalisco you get a discount if you pay early, starting in January. Theoretically, you can do this online at the site of the La Secretaría de la Hacienda Pública You will need your license plate number (placa in Spanish), your VN number, and your old vehicle registration card (tarjeta de circulación in Spanish). If the site is working, you can pay online and then after March, take your receipt to the traffic office in Chapala and pick up your new registration card. There are also some Oxxo’s and banks that will take the payment. Best to do it in early January because the discount is highest and the crowds are smallest. Keep the receipt in a safe place.
If you are re-registering a car from another state in Jalisco, the cost, red tape, hassle and time involved go way up. You will need a lot of documents, you will have to get up at 5 in the morning and go to a registration office in Guadalajara, you will have to have the car inspected, and you will run into problems if the VIN and motor numbers do not match the numbers on the facturas (bill of sale), or if the original factura has no motor number – not uncommon.
You will need 3 copies each of (these requirements can vary from office to office):
Once you have gathered and verified your documents, go online and make an appointment with the Verificación Vehicular. Set up a user name and password and follow the prompts. Print out your appointment confirmation and bring it with you or you won’t be admitted into the Verificación Vehicular office. The closest office is in Tonalá, but there are offices all over Guadalajara and Zapopan, but none in Chapala or Jocotepec. A map of the registration centers can found at https://gobiernoenlinea1.jalisco.gob.mx/vehicular/#/mapa-recaudadoras
The website tells you “not to be surprised if the process is completed in one day”, not a reassuring message, especially since some Facebook posts report three trips to a Verificación Vehicular to finally get the documents the way the clerk of the day wanted them.. Also, don’t be surprised that you have to show up at 6:30 am because the office opens at 7 and if you not in line by 7 am you will not be allowed in and have to start the appointment process all over again.
You vehicle will be inspected, then you have to pay the taxes, fees and license plate charges, which are based on a formula but can run over $10,000 pesos for a late model car. Part of the inspection involves checking your VIN and motor numbers and making sure they agree with the previous registration and facturas. If you don’t have the paper receipts for the previous registrations, even though the stickers are on the car window, you may be asked go pay all previous registration fees.
While in the Verificación Vehicular office , you will sit and wait until you are moved into the first chair and called; you will have to show your documents to three different people, so keep them in good order. If there are no problems, the process will take 7 -8 hours.
If you bought your car in Mexico City or it has a Mexico City license plate, the process is more difficult because Mexico state has a reputation for registering vehicles that can’t be registered in other states. In this case it is best to use a gestoria de vehicular service or an automotive facilitator who specializes in obtaining plates. In Chapala, you can contact Antonio Regalado of R&R New and Used Cars and Car Solutions, Luis Perguero, or go to Pat’s Plates on Facebook.
El pintor de Ajijic, José Durán durante la inauguración del mural “Manos de la Verdad”.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El mural “Manos de la Verdad”, realizado por el pintor de Ajijic José Duran, fue develado este jueves 12 de agosto, en una ceremonia a la que llegaron locales y extranjeros.
La pintura cuenta, a través de imágenes, la vida misma y sus procesos, según explicó el pintor, quien añadió que el mural en acrílico se barnizará en los próximos días, para que tenga una vida de hasta 10 años.

Momentos antes de la develación de la pintura, se ambientó con algo de música.
“Por su ubicación, el sol no pega mucho, además con el barniz que se le pondrá, podrá estar protegido de las inclemencias del clima”, puntualizó José Durán, quien reveló que la creación fue patrocinada por un individuo que prefiere mantenerse en el anonimato.
José Durán –quien cuenta con varios murales en la delegación, tanto en sitios públicos como en domicilios particulares- aprovechó para exhortar a los pintores que se unan al proyecto y busquen patrocinadores y espacios para poder llenar las calles Parroquia e Hidalgo de murales
“Hay pintores amigos y compañeros muy buenos en Ajijic, ojalá pudiesen sumarse a este proyecto”, agregó.

En la ceremonia se ofrecieron cervezas, refrescos y cemitas de trigo.
Porción de terreno federal que se encontraba cercado.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Las invasiones a playas federales derivan en afectaciones, más allá de la privación del espacio, es por lo que -la semana pasada- vecinos del recién nombrado Pueblo Mágico se armaron de valor y fueron a retirar las mallas de algunas residencias que pretendían la invasión de la zona federal para aumentar sus jardines privados. En una entrevista, algunos pescadores, ganaderos y habitantes oriundos del lugar, explican por qué este tipo de invasiones deben parar.
En lo que respecta al ramo económico, pescadores que frecuentan la zona, compartieron cómo fueron intimidados, debido a que las personas que invadieron el terreno federal –para sumarlo a su residencia- les parecía molesto verlos ahí.
“Pescabamos del otro lado del muro, pero cercano terreno federal, y nos aventaron nuestras lanchas y redes para acá -final de la calle Puerta Nueva, donde colinda con el lago- y no había espacio porque, antes, la malla estaba hasta el límite del lago”, compartió un pescador, quien añadió que “a los dueños de la casa no les pareció que estuviéramos aquí. Aun así, nunca hicieron nada por corrernos, pero cada vez nos dejaban menos espacio, poniendo esas cosas. Nosotros pensamos en quitar las rejas, pero nos da miedo que nos puedan llegar a quemar las lanchas”, aseveró.

Terreno cercado donde se observa que se está construyendo un muro.
Asimismo, la gente que posee ganado se ha visto afectada. “Llevaba a mis vacas y caballos a pastar y beber agua del lago y a que se estiraran un rato, pero cada vez hay menos playas, porque ya todas tienen muro. Si se supone que las playas son libres, ¿por qué pasa esta situación? Ojalá que esto sea un estate quieto para esta gente”, manifestó un habitante que posee ganado.
Por otro lado, personas que frecuentan las zonas de manera recreativa, expresaron su molestia con las divisiones que “cada vez se bajan más a la laguna”, ya que no se puede permanecer en algunos sitios, y no se puede caminar por la orilla del lago de corrido. “No solo pasa en Ajijic, sino en todo el perímetro del Lago de Chapala”, comentó un local entrevistado.
El delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, no es ajeno a la situación, pues él mismo ha sufrido los abusos de las personas que abusan de las concesiones que da la CONAGUA a la propiedad federal para hacer crecer sus residencias.
“Alguna vez denuncie en Facebook la invasión en alguna parte de la playa, pero pasó desapercibida y, hace mucho tiempo, solíamos sembrar en la orilla, con una concesión que pagábamos, pero la comenzó a pagar alguien más y para no tener problemas nos retiramos del sitio” comentó el delegado de la población.
El delegado, aprovechó para felicitar a la gente de Ajijic por su valentía de ir por cuenta propia y hacer el retiro de las mallas que cortan el camino de la playa, “me da gusto por las acciones tomadas”, dijo.
Para saber: la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) cuenta con una opción para hacer uso del terreno federal –20 metros a partir de la costa- a cambio de un pago, con un pago inicial de mil 780 pesos para recepción, estudio del caso y posterior otorgamiento de la concesión.
Según del documento de solicitud para la ocupación de terreno federal, se otorga con un fin de uso de actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas u acuícolas y de las cuales solo permiten un cerco removible -nada de mampostería, postes cementados, entre otros.
Máquina que se está encargando de retirar el muro.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El muro que se encontraba en una de las primeras propiedades que fueron intervenidas por varios ajijitecos -para retirar el enmallado de territorio federal-, está en proceso de ser retirado voluntariamente por los propietarios del domicilio.
Algunos de los participantes de las manifestaciones, tuvieron contacto con los dueños de la finca que estaba extendiéndose hacia el territorio federal, por lo que llegaron a un acuerdo, sin mayores contratiempos.

Las personas reunidas acordaron la limpieza de basura en las playas.
“Se pudo dialogar con los dueños de la casa; aunque de principio se malentendieron sus intenciones, se llegó a un acuerdo y se mostraron avergonzados por posesionar terreno federal. Lo bueno es que van a arreglar el daño”, comentó una de las personas que tuvo contacto con los propietarios de la finca.
Para el jueves 12 de agosto -día que se dio la última reunión de vecinos de Ajijic-, la máquina ya llevaba un tramo del muro deshecho. “Se pudo hablar con los trabajadores, y comentaron que las nuevas indicaciones del arquitecto fueron deshacer el trabajo hecho, y van a aplanar la zona para que quede pareja”, explicó uno de los manifestantes entrevistados.
Además de retirar mallas, los manifestantes buscarán organizarse para limpiar los espacios recuperados, ya que en su mayoría están llenos de maleza.
Las convocatorias se avisaron durante la última reunión de remoción de enmallados.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Los ajijitecos seguirán movilizándose para recuperar espacios federales en la zona de playa del lago de Chapala, por lo que ya se tienen dos reuniones en puerta, entre las que destaca, una manifestación a las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La primera se llevará a cabo este domingo 15 de agosto, en la zona de “Rincones del Lago”, entre Tío Domingo y Puerta Nueva, donde se realizará un convivio para celebrar la recuperación de dichos espacios públicos. Además, se platicará sobre la iniciativa de defender las playas y acerca de las siguientes acciones, entre las que están, el reciclaje de lonas de las pasadas campañas políticas.
El jueves 26 de agosto, se planea que salgan varios camiones rumbo a Guadalajara, para manifestarse en las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La salida será en Farmacias Guadalajara de Ajijic, alrededor de las ocho de la mañana y el regreso sería antes de las dos de la tarde.
“Tiene que ser un día laboral para poder encontrar quien nos atienda, e irle dando solución de raíz a este problema, tal vez ellos podrán saber qué hacer en los casos de muros de material que se encuentran en zona federal”, señaló un organizador de la manifestaciones, quien prefiere mantenerse en el anonimato.
Para unirse a la causa, se puede informar en el grupo de Facebook: Ajijic Junta Vecinal, y contactar a las personas que realicen publicaciones relacionadas al tema.
“Esperamos que vaya mucha gente para que puedan notar cómo nos afecta el problema, ojalá con las acciones de los últimos días, más gente se interese y se una a la causa, porque este problema requiere un pueblo unido”, expresó un local entrevistado.
Ajijitecos unidos tirando la malla ciclónica que divide el terreno federal y lo mantenía dentro de un domicilio.
Sofía Medeles/ Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal.).– No soportaron más y tomaron la iniciativa. Pobladores de la delegación de Ajijic convocaron y se unieron en contra de la invasión federal por parte de vecinos que tienen sus casas cerca de la orilla en las playas de la localidad, del lado oeste, tirando al menos 230 metros de malla ciclónica que tenía como propósito mantener esas zonas federales como privadas.
El retiro de los enmallados y rejas “a fuerzas”, por parte de los ajijitecos de todas las clases sociales y edades, sucedió el martes 10 de agosto por la tarde, después de que un grupo -de aproximadamente quince personas- se reunieron en la plazoleta de las Seis Esquinas y, de ahí, se dirigieran a la zona denunciada por invasión, la playa que colinda con la calle Tío Domingo, cruce con calle Ocampo, a la altura del panteón.

Carteles que se quedaron en la puerta que permaneció en pie.
Con carteles donde se podía leer “Respeta nuestra playa”, aunado a la fuerza de sus manos, fue como vecinos de la localidad decidieron tomar justicia por cuenta propia y retirar los enmallados de dos propiedades que se habían extendido a propiedad federal, cortando el camino de libre accesos a las playas.
Una de las propiedades a las que se les retiró el enmallado, ya tenía -a un costado- levantado un muro de cemento, con la intención de dividir esa fracción de terreno federal e incorporarlo al domicilio, con una extensión de aproximadamente 28 metros de frente.
Se derribó la malla ciclónica de la primera propiedad y, con los ánimos al tope, decidieron hacer lo mismo con la de la residencia contigua. “Las casas se ven pequeñas en comparación de tanto jardín”, se pudo oír decir entre los ajijitecos, mientras retiraba los “muros” de metal.
La propiedad de un lado, perteneciente a la familia Urrea –conocidos ferreteros en el estado-, tenía una extensión mucho más amplia; contaba con aproximadamente 200 metros de terreno cercado, casi cruzando con la calle Puerta Nueva. A falta de autoridad, los vecinos de la localidad se encargaron también del retiro del alambrado que invadía la playa.

Fueron aproximadamente 230 metros de reja los que fueron removidos.
Motivados a hacerse oír, dejaron las puertas de los enrejados en el lugar, a las cuales les pegaron cartulinas que tenían mensajes como: “La playa es de todos”, “No a la invasión del lago” y “Rescatemos nuestras playas”.
Las personas encargadas del cuidado de las propiedades -ya que la mayoría de los propietarios sólo vienen los fines de semana-, atónitos, miraban lo que sucedía. Hasta que uno de los veladores preguntó el motivo de lo que se estaba haciendo. Los quejosos le explicaron que sus patrones -del velador- estaban invadiendo las playas de su comunidad. Sin más ni más, el aludido se retiró.
Al terminar de tirar las divisiones, los ajijitecos celebraron la hazaña -que logró reunir alrededor de unas 30 personas, entre espectadores y personas en acción-. Una de las participantes, externó que el siguiente paso sería ir a manifestarse ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en la Ciudad de Guadalajara.
“Este es un hecho histórico, por primera vez el pueblo se une para un bien común, ¡Logramos recuperar nuestras playas! Hay que unirnos sabiendo que el gobierno no actuará. Ajijic somos todos y ocupamos cuidarnos entre todos. El pueblo ya despertó”, se dijo durante la reunión de los vecinos.
Para el jueves 12, se continuó con el retiro de enmallados; fueron seis las removidas, entre la conmoción de al menos 50 asistentes. Solo unos pocos propietarios se prestaron al diálogo, y fueron aclamados por considerarlos un ejemplo.

El jueves, solo hubo unos propietarios que se abrieron al diálogo, y llegaron a una resolución, lo cual les valió un aplauso de los aproximadamente 50 asistentes.
Al cierre de esta edición, las autoridades municipales ni estatales habían emitido un comunicado al respecto. Se desconoce si las propiedades contaban con un permiso por parte de la CONAGUA; sin embargo, los materiales utilizados para dividir la propiedad de la playa tienen regulado su uso en la ley de aguas federales, misma que señala que, en caso de concesión federal, para dividir sólo se pueden utilizar estructuras desmontables, no muros de cemento ni piedra.
Para saber: La administración del ex alcalde Javier Degollado, pidió a la CONAGUA se le extendiera permiso para vigilar las playas del municipio, ante la falta de personal por parte del organismo federal. La petición nunca fue resuelta, por lo que aunque legalmente el responsable de cuidar las invasiones en el lago, es la CONAGUA, rara vez realiza operativos de este tipo en la zona, ante falta de presupuesto y personal.
A un año y cinco meses -octubre 2019- después de haber iniciado los trabajos, la remodelación del Auditorio de la Ribera, ubicado en la Floresta, quedará concluida en septiembre.
Redacción.- La nueva remodelación del Auditorio de la Ribera tuvo un costo final de 24 millones 500 mil pesos, por parte del presupuesto de la Secretaría de Cultura Jalisco; sin embargo, algunos de los futuros profesores ya reportan su molestia debido a que los salones no son funcionales para impartir sus clases, aunado a que hay goteras en el nuevo salón de danza, debido al mal terminado de los arreglos en el edificio -que pretende ser un punto cardinal de la cultura en la región-.
A decir de un profesor entrevistado -quien prefirió el anonimato-, la lista de necesidades para la impartición de las clases se presentó dos veces en distintas reuniones con autoridades estatales y municipales, pero se negaron a rehacer las obras y cambiar el diseño, ya que la remodelación tiene que se ser obligatoriamente terminada en septiembre, ante la finalización de la administración municipal y la llegada de la nueva, el primero de octubre.

Las goteras en el nuevo salón de baile, donde es evidente la filtración de agua por los techos, han provocado la molestia de los profesores.
“Los usuarios del nuevo edificio prepararon una lista de sus necesidades para el buen funcionamiento, pero el arquitecto no prestó atención a la lista. (…)Se presentó dos veces en reuniones con el contratista, el arquitecto, la Secretaría de Cultura de Jalisco y representantes de la municipalidad de Chapala. Por ejemplo, uno de los usuarios, un grupo de danza, pidió vestuarios, persianas que sellaran el agua y una pista de baile dividida para grupos más pequeños. Estas necesidades no se incluyeron en el diseño y la construcción finales”, argumentó.
Dicha persona, explicó a Laguna que el arquitecto a cargo, solo se limitó a preocuparse por el diseño, pero no por las necesidades de los futuros usuarios del recinto cultural, que tuvo un presupuesto inicial para la primera fase de cinco millones de pesos, luego subió a 17 y, finalmente, quedó con una erogación de 24 millones 500 mil pesos.
La obra realizada por la Constructora y Edificaciones Remi y Asociados S.A de C.V., y que en febrero llevaba un avance del 80 por ciento -de acuerdo con Comunicación Social del Gobierno de Chapala-, presenta deficiencias antes de su inauguración, las cuales -a decir del profesor entrevistado- tendrán que solventarlas los usuarios de los salones.
Y es que, las goteras en el nuevo salón de danza -que ya está terminado- ha obligado al personal de la obra a cubrir el suelo de madera para que éste no se deforme, según señaló el profesor a Laguna, además de resaltar la falta de vestidores para los ensayos y hasta un hoyo en la pared.
Para saber: El edificio contiguo del lado izquierdo de la nave principal del Auditorio de la Ribera, albergará un punto cultural dentro del proyecto llamado “Cultura Cardinal”, el cual pretende descentralizar las actividades culturales fuera de la ciudad de Guadalajara, instalando oficinas de la Secretaría de Cultura en el mismo.
Entre los trabajos anunciados para este proyecto, se encuentran rehabilitar y equipar el auditorio con mejor sonido y aire acondicionado, la construcción de las aulas para distintas disciplinas artísticas, cafetería, pérgola, biblioteca, baños, estanque y las oficinas de cultura estatales.
Personal del Centro de Salud Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El doctor del Centro de Salud de Ajijic, Alberto Casillas Macias, comentó que en el año y medio que se lleva de pandemia, no se ha equipado el centro médico para poder diagnosticar el COVID-19 en pacientes sospechosos; sin embargo, están preparados para seguir protocolos y redireccionar posibles casos a las unidades médicas correspondientes.
“En todo este tiempo, solo se ha presentado un caso sospechoso. Seguimos protocolos para evitar riesgos y, al hacer un diagnóstico rápido, era muy alta la probabilidad de que fuese positivo asintomático, por lo que se le envió al Centro de Salud en Chapala, donde sí pueden hacer la prueba rápida”, comentó.
El entrevistado añadió que esta falta de insumos para poder confirmar casos de COVID, ha sido desde el inicio, ya que hasta ahora no han contado con pruebas o con medidas especiales para prevenir los contagios, más que los básicos; no obstante, eso no le ha impedido ni a él, ni a las personas que ahí laboran, de realizar el trabajo como se les indicó.
Además, aprovechó para señalar que, en caso de sospechar de estar contagiado, se dirijan a centros médicos donde se pueda diagnosticar –por ejemplo, el Hospital Regional de Jocotepec, o el Centro de Salud de Chapala-, donde sí cuentan con pruebas rápidas, que son gratuitas.
Aun así, no perdió la oportunidad para invitar a las personas a la vacunación y aplicar sus dos dosis, además de no bajar la guardia en este último repunte de casos.
Para finalizar, hizo mención de cuidarse del mosquito del Dengue, ya que es temporada, y que, pese a que año no se han reportado casos, en comparación con años anteriores, no se ignoren los posibles criaderos ni el riesgo que tiene la picadura del mosquito.
La Virgen del Rosario actualmente se encuentra en la parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La fe de los ajijitecos en la Virgen del Rosario, se origina y fortalece en diversos milagros que los oriundos de la población le han atribuido a la imagen que tiene su morada en la capilla del Rosario y que, debido a fallas estructurales en la edificación del Siglo XVII, la imagen se encuentra resguardada en la parroquia de San Andrés, ubicada en la zona centro.
La encargada de cuidar durante una temporada la Capilla del Rosario -ubicada al norte de la plaza principal-, María del Rosario Márquez Barón, compartió que a la advocación de dicha imagen se le han atribuido el milagro de sofocar un incendio en una extinta gasera, que estaba ubicada oriente de la población, así como haberla visto salir de su actual capilla. .
“Se decía que su primer templo fue en Teopantita -al poniente de la zona centro del pueblo-, y ya después la cambiaron a la capillita -Capilla del Rosario-. Parece que a ella no le gustaba mucho y se escapaba para regresar, por eso le encontraban las orillas de sus faldas llenas de huizapoles”, cuenta la señora María del Rosario.
La entrevistada, recuerda que cuando ella tenía entre nueve y once años, por un descuido con una vela, el vestido de la imagen se quemó -al igual que la escultura que data del siglo XVII- y que “de tener su cara chamuscada, ella sola se recuperó sin intervención de nadie, hasta quedar como originalmente estaba”.
Acerca del incendio en la estación del gas, al oriente de Ajijic, María del Rosario relató que hubo testigos que presenciaron el milagro de la Virgen para calmar las llamas de las pipas y tanques de gas.

La señora María del Rosario Márquez Barón “Chayo” y su esposo Juan Ramón de Lara Sánchez recordaron vivencias de antaño, como el cine al aire libre que se ponía donde ahora está el restaurante Ajijic Tango, cuando las mujeres lavaban en las piedras del lago, o cuando tenían que ir por agua al ojo de agua o a el pozo de la plaza.
“Ese día -cuando se incendió la gasera-, mi esposo, mi hija y yo, nos quedamos en el pueblo. Solo escuchábamos como la gente corría aterrada para intentar salvarse. Nos encomendamos a la Virgen y salimos de la casa para esperar lo que tuviera que pasar. Al final, entré a la casa para apagar la olla de los elotes y prendí la radio para escuchar justo a tiempo que el peligro había pasado. Al siguiente día, era su festejo y seguramente nadie fue a las mañanitas, pero todo Ajijic le agradeció”, cuenta emocionada.
María del Rosario cuenta emocionada que el milagro del nacimiento de su única hija, María Luisa, se lo debe a la Virgen del Rosario. “Yo tuve a mis hijos grandes, de los tres solo se logró una, la cual le encomendé a la Virgen para que todo saliera bien, y lo hizo, me cuidó a mi niña desde el embarazo hasta ahora”.
Para saber: Con la intención de rehabilitar la Capilla del Rosario, el grupo Sumando Voluntades, se encuentra realizando actividades para recaudar fondos para los trabajos de rehabilitación del edificio. Quien guste unirse, lo pueden hacer asistiendo al grupo los lunes a las seis de la tarde en la Capilla del Rosario , o donando al número de cuenta BBVA: 4152 3137 0415 7622, a nombre de Honorata Gómez.
Acerca de: La señora María del Rosario Márquez Barón es originaria de Ajijic. Hija de Jesús Márquez Becerra y Aurora Barón. Se casó a sus 38 años con Juan Ramón De Lara Sánchez –con quien lleva 40 años casada-, y tuvieron a su única hija, María Luisa de Lara, quien ya les dio su primer nieto.
Alimento preparado en días anteriores para el comedor. Foto: Ana Martínez Antolín.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Miembros de la Iglesia Presbiteriana Little Chapel by the Lake –ubicada en Riberas del Pilar-, en conjunto con la Asociación de Niños San Antonio S.A, invitan a la gente a colaborar en la preparación y repartición de alimentos, como parte de las actividades del nuevo comedor comunitario en DIF Ajijic.
La propuesta es para estudiantes que estén en servicio, así como para personas que gusten sumarse a apoyar. La elaboración de la comida se realiza en Little Chapel by the Lake –que cubre los tres días del comedor, martes, miércoles y jueves- y la repartición es en Ajijic, como punto de partida el DIF de la delegación.
Para más información, o para sumarse al voluntariado, es al teléfono 33 1744 5812.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala