La comunidad de San Pedro Itzicán en el municipio de Poncitlán es la delegación donde más niños y adolescentes se mandan a pedir dinero en las zonas turísticas de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Domingo M. Flores / Jazmín Stengel.- Para la asociación altruista «Poco a Poco», los niños de las comunidades San Pedro Itzicán y Mezcala, en el municipio de Poncitlán, se ven en la necesidad de pedir limosna en Chapala y Ocotlán debido a factores económicos.
Dado que muchos de los menores prefieren pedir dinero que ir a estudiar, mientras otros son enviados por su papás para que ayuden en el hogar debido a las necesidades.
Integrantes de la asociación que se hacen cargo de al menos seis comedores comunitarios donde alimentan diariamente alrededor más de 700 menores gratuitamente, indicaron que otros de los factores que influyen para que los menores en lugar de ir a la escuela decidan ir a vender verduras o pedir dinero en la zonas turísticas de dichos municipios, es la gran cantidad de enfermos renales que hay la zona, que tiene una de las tasas más altas de esta enfermedad a nivel mundial.
“Estudios multidisciplinarios comprobaron que el epicentro de las enfermedades renales en México (que ocupa el segundo lugar mundial en este tipo de padecimientos) se localiza en varias de las comunidades más marginadas de Poncitlán, en la ribera del lago de Chapala, donde a la pobreza y altas tasas de natalidad se suman el abandono de todos los niveles de gobierno, la contaminación del agua y el uso de agroquímicos como glifosato, entre otras variables”, de acuerdo a información publicada en el periódico La Jornada, en enero del 2022.
De la gran cantidad de enfermos renales que existen en el municipio de Poncitlán nació la necesidad económica en las familias de escasos recursos para mantener el tratamiento de sus seres queridos. Como lo explicó Julia, una de las voluntarias en Poco a Poco, “vendimos todo y aún así no nos alcanzaba”, recordó.
Las diálisis o hemodiálisis de los enfermos renales suelen superar los 260 mil pesos anuales, y quienes logran obtener un trasplante de riñón, también debe mantenerse bajo tratamiento, explicó la doctora Angela María Soto Cruz, especialista en nefrología en la nueva clinica de hemodialisis en Chapala, durante la inauguraciòn de la misma, meses atrás.
De las decenas de niños, niñas y adolescentes de San Pedro Itzicán que acostumbran esta práctica, la mayoría de ellos son enviados por sus familiares o van por voluntad propia a trabajar para aportar para el gasto del hogar, reiteraron integrantes de Poco a Poco.
Además, añadieron que los padres de los menores están desempleados, sufren de codependencias a algunas sustancias, otros trabajan fuera y dejan los niños a cargo de algún familiar, mismo que los envía a pedir limosna.
Olga, una vecina del lugar, contó a Laguna que platicó con un menor de ocho años mientras viajaban en el transporte público rumbo a Chapala. El menor le dijo que prefería el dinero que ir a la escuela, su madre no lo obliga pero tampoco le da la cantidad que el menor requiere. Además le ayuda cuando su padre se ausenta a causa de las drogas y el alcohol. “Parece que se invitan uno al otro para ir”, expresó la entrevistada.
Ya sea por desinformación del peligro que corren o desinterés de los padres, los menores son enviados por las mañanas solos, en camionetas de empresas privadas o en el transporte público a los municipios de Ocotlán y Chapala, según vecinos de San Pedro Itzicán que prefirieron el anonimato.
En ocasiones los menores se han llegado a extraviar por algunos días y quienes no logran volver a su casa, pasan la noche en la central de autobuses. A pesar de que hasta la fecha no se sabe de algún menor que se haya perdido, sí se tiene conocimiento de adolescentes que decidieron abandonar la comunidad por completo, señalaron los entrevistados.
Una voluntaria de la Asociación Poco a Poco, quien prefirió el anonimato dijo que es común que los infantes y adolescentes prefieran este tipo de vida, pues les “gusta traer dinero en la bolsa” por lo que, carecen de educación escolar y una vida sana.
Desde el punto de vista de las tres personas entrevistadas de la asociación, en San Pedro Itzicán ya no hay justificación para que los niños se vayan a pedir dinero para conseguir alimento, ya que la delegación cuenta con cuatro comedores asistenciales y dos más en Mezcala, que dan de comer una vez al día a más de 700 niños, durante seis días a la semana, desde hace 7 años.
Aún así, muchos menores o los familiares de ellos prefieren la facilidad del dinero que la educaciòn de los infantes, por lo que algunos abandonan los comedores, cursos y actividades recreativas y educativas que les ofrece de manera gratuita, con la intenciòn de distraerlos de su realidad, señalaron integrantes de la asociación.
En estos comedores participan alrededor de 15 voluntarios de la misma comunidad, cada voluntario que se integra a esta asociación es investigado por la misma antes de entrar en contacto con un menor. Los donantes no suelen tener contacto con los infantes, sino que la coordinadora y gestora de la asociación funge como intermediaria, dieron a conocer los entrevistados.
Sin embargo, para cambiar es necesario comenzar una intensa campaña de concientización. Tanto por parte del Gobierno de Poncitlán para explicar a los padres sus obligaciones y respetar el derecho de los menores, como por parte del gobierno de Chapala y Ocotlán para persuadir a las personas a dejar de seguir dando dinero a los niños, “si no hay dinero no van”, concordaron las tres entrevistadas.
Plazoleta de Las Seis Esquinas. Ya se pueden ver los trabajos que se están realizando. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La semana pasada iniciaron los trabajos para rehabilitar la plazoleta de Las Seis Esquinas, barrio ubicado al poniente de Ajijic, mismos que se financiarán con recurso del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

Plano que compartieron los trabajadores. En este se ven las jardineras, los cruces, y los peces que se encontrarán sobre la plaza. Foto: Sofía Medeles.
Según comentaron trabajadores de la obra, la rehabilitación incluye la renovación del piso, la colocación de jardineras tanto en el borde como en la banqueta paralela a la plazoleta; mientras que a los costados se les agregarán escalones para mejorar el acceso, se implementarán unos cruces peatonales y, en la plaza, se colocarán unos peces en el suelo, aunque no se comentó si serían con mosaicos o impresos.
El costo de este proyecto que se presentó junto al proyecto de los cruces peatonales en distintos puntos de Ajijic, para el FAIS, será de 651 mil 961.32 pesos.
En una lona que se encuentra colocada en la plazoleta, se puede leer que el tiempo de ejecución será de 45 días. Los trabajadores entrevistados aseguraron que, aunque algunos trabajos que están realizando son tediosos, estiman que podrán culminar con los trabajos en el tiempo estimado, que sería en el mes de noviembre.
Presentación de la camisa, medalla y calcetas del kit, durante la rueda de prensa. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El domingo 2 de octubre se realizará la primera edición de Papalote Trail, que será la carrera más larga en las montañas de Ajijic; el equipo organizador, Corredores Unidos, y las autoridades municipales presentaron la información y el kit del corredor, en una rueda de prensa, el 17 de septiembre.
El inicio y la meta se situarán en el malecón de Ajijic y el primer grupo de corredores para la distancia de 23 kilómetros (km), arrancará a las 7 de la mañana. El límite para inscribirse es el día primero de octubre y los kits de corredores que incluyen chip, hidratación, medalla, calcetas, camisa y número de competidor, se entregarán ese mismo sábado en el malecón de la delegación.
La inscripción tiene un costo de 450 pesos y se puede hacer en comercios como Boutique Luz, Top Time, Vertimania, o a los teléfonos 33 1170 0152 y 33 1332 2778, así como en los entrenamientos de Corredores Unidos, los martes y jueves a partir de las 7 de la tarde, en la playa que se encuentra al final de la calle Ramón Corona, en el centro de la delegación.
La distancia de 23 km tendrá cuatro categorías: Libre, Master A, Master B y Veteranos; mientras que la de 7 km tendrá Juvenil, Libre y Master. Los premios van desde los 3 mil hasta los 500 pesos para los primeros lugares.
El presídium de la rueda de prensa estuvo ocupado por el director del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE), Francisco Gutiérrez Alfaro; el encargado de COMUDE Ajijic, Alejandro González; la regidora, Denisse Michelle Ibarra; el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo; y el entrenador de Corredores Unidos, Rafael Barajas Hermosillo.
Las autoridades felicitaron y reiteraron su apoyo a la carrera, por su parte, el entrenador Rafael Barajas comentó que la intensidad de la carrera tiene la intención de impulsar a los corredores a competencias más fuertes, para que se empiecen a preparar para carreras fuera de Ajijic.
Originalmente eran 50 contenedores, y hoy en día funcionan aproximadamente 20
Victoria Gutiérez, Dawn, una de las encargadas del contenedor y Thomas, en el contenedor de Guadalupe Victoria y 2da Priv. Guadalupe Victoria. Este fue acondicionado por Dawn, agregando lonas, un contenedor para vidrio y una botella para tapas. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se pide apoyo a los vecinos y habitantes de Ajijic para adoptar un contenedor o ayudar al proyecto, ya sea de manera monetaria o con insumos que se necesitan para el proceso de reciclaje.
Thomas Thompson, uno de los voluntarios del proyecto, compartió a Semanario Laguna que inicialmente contaban con 50 botes, de los cuales, actualmente funcionan aproximadamente 20, ya que no se han podido hacer cargo de todos.

Contenedor que se encuentra al cruce de Juárez y 5 de Mayo. Este tiene lonas que indican qué tipos de material se pueden colocar, y un contenedor adicional. Foto: Sofía Medeles.
Actualmente, aunque la delegación de Ajijic ha apoyado con la recolección de algunos de estos, no todos son atendidos. Sumado a esto, hay personas que siguen dejando desechos no reciclables, pese a que los contenedores en servicio tienen indicaciones de qué tipo de materiales pueden recibir.
Por esta situación solicitaron la cooperación de todo el pueblo para esta ardua labor. Adoptar un bote implica distintas actividades, por ejemplo, mantenerlo en buen estado y limpio, realizar la separación de los diferentes tipos de materiales reciclables, y si está dentro de la posibilidad del cuidador, llevarlas al centro de acopio, que se encuentra al poniente de Ajijic, sobre la carretera Chapala-Jocotepec.
Tom señaló que ya hay varios cuidadores, en su mayoría extranjeros residentes, algunos de ellos los han mejorado para optimizar el trabajo de los voluntarios.
“Ha habido voluntarios muy comprometidos con el proyecto, por ejemplo, una mujer que nos donó una cantidad de 10 mil pesos para poder formalizar la A.C. Igual, personas que han colaborado mucho, ya sea llevando los materiales al centro, o cuidándolos”, añadió.

Bote de reciclaje en 16 de Septiembre al cruce con Nicolás Bravo. Judd Cremata se encarga de él, y del traslado del material. Foto: Thomas Thompson.
Por otro lado, también aceptan aportaciones económicas o de materiales que necesitan, por ejemplo, cinchos para cartón, bolsas de plástico jumbo, costales para vidrio, cúter, contenedores para poder separar el vidrio del plástico -que en la mayoría de los botes se ponen en el mismo sitio-, lonas para indicar qué tipo de materiales recibe, etcétera.
Aunque en algunos puntos de Ajijic los vecinos decidieron quitar los botes, en lugar de atenderlos, Victoria Gutiérrez una de las voluntarias consideró que con el simple hecho de no tirar basura alrededor, enjuagar los contenedores que se coloquen para reciclar y aplastar los de plástico, ya es de mucha ayuda para quienes se encargan del proyecto.
Por otro lado, una de las voluntarias americanas conocida como Dawn, dijo que le gustaría que más gente se sumara a esta iniciativa, especialmente extranjeros. “Ajijic ha sido amable con nosotros, quisiera devolver la ayuda al país que nos ha recibido tan bien”.
Thompson agregó que en este primer Informe de Gobierno, el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, mencionó que apoyaría el proyecto con el préstamo del sitio donde actualmente laboran, lo que les ha dado mucho gusto a los voluntarios.
Finalmente, Tom dejó su número telefónico para cualquier persona que guste sumarse a la iniciativa: 33 1497 3620.
Primer cruce peatonal en proceso. Se encuentra entre las calles Ángel Flores y Juárez. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- No son prioridad. En un sondeo realizado en Ajijic, más del 80 por ciento de los ciudadanos coincidió en que la construcción de los cruces peatonales no es una necesidad urgente.
El Semanario Laguna entrevistó a 23 ajijitecos de distintos puntos del pueblo, para conocer su opinión sobre el proyecto de los 10 cruces, impulsado por el Gobierno de Chapala y que comenzó el 5 de septiembre.
Este ejercicio reveló que el 82 por ciento de los sondeados, es decir 19 personas, concordaron en que Ajijic necesita reparar otras problemáticas de movilidad, además de que de estas, 12 señalaron no estar de acuerdo con la utilización de los materiales, por reemplazar el tradicional empedrado; solo el 17 por ciento se dijo a favor de la obra, por considerarlo algo positivo y necesario.
“Sobre ese tema, siempre volvemos a lo mismo. Se empeñan en retomar esta obra cuando no se puede andar por las banquetas, no tiene sentido. Es ilógico subir una rampa de concreto a una banqueta en mal estado. Tienen una mentalidad en la que proponen proyectos incompletos. ¿Por qué el gobierno no piensa en un proyecto integral?, empezando por las banquetas”, señaló Alicia.
Respecto a los materiales, ajijitecos opinaron que no son los adecuados por factores como la durabilidad. El joven Filiberto dijo que el adoquín es “maleable”, por lo que con el paso constante de automóviles y camiones provocan irregularidades en la superficie.
“Con adoquín, a la larga se deforma el suelo, pero yo pienso en cuestión de vialidad, que es más importante arreglar las calles primero. Con una calle con un buen empedrado, no son necesarios los cruces. Hace falta mucha reparación”, agregó.
En contraste, las cuatro personas que se dijeron a favor del proyecto de los cruces peatonales, aseguraron que hay necesidades de accesibilidad urgentes para personas con discapacidad, adultos mayores y por el aumento de la afluencia turística.
“Pienso que están bien, siempre y cuando mantengan una estética que vaya con el pueblo. La gente con sillas de ruedas, muletas o demás discapacidades, además de los mayores, necesitan un paso firme entre el empedrado”, opinó Guadalupe.
Este proyecto está conformado por 10 cruces repartidos entre la calle Aldama y la calle Álvaro Obregón. Según trabajadores del gobierno de Chapala, estos serán construidos con adoquín y rampas de concreto.
El presupuesto viene del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), y en el proyecto vienen marcadas dos cantidades, 730 mil 337 pesos con 23 centavos, y 834 mil 640 pesos con 30 centavos. Aún no se confirma por parte del ayuntamiento cual es la cantidad que será empleada, o si son ambas.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Eran las 13:05 horas del 19 de septiembre cuando un sismo de magnitud 7.7 con epicentro a 63 kilómetros de Coalcomán, Michoacán, apenas una hora después del simulacro sorprendió a los mexicanos.
El temblor fue percibido en el territorio jalisciense y otros estados de la república. Hasta el momento a nivel nacional se reportan sólo dos fallecidos en Manzanillo, Colima.
En Jalisco, Colima y Michoacán hubo suspensión de clases, además de cortes en el suministro de luz. El terremoto sucedió el mismo día que los mortíferos sismos de 1985 y 2017.
En el municipio de Chapala siete edificios públicos, dos comercios y dos fincas fueron afectadas en menor grado. Aunque se sabe que sí hubo afectaciones en el municipio de Jocotepec, aún no se da a conocer el parte oficial.
En la ribera de Chapala no se reportan lesionados de gravedad.
Banquetas y empedrado en mal estado.
Sofía Medeles.- Se agregaron 14 problemáticas en el ámbito vial, a la serie de puntos negativos que presenta Ajijic. Estas fueron señaladas en la segunda mesa de trabajo de los Pueblos Mágicos de Jalisco, a la que asistieron miembros del comité de la delegación, y celebrada en Tapalpa el 29 de agosto.
En esta última reunión, el tema a tratar fue el diagnóstico y ordenamiento de movilidad, donde se mencionaron varias cuestiones viales y peatonales que aquejan a los turistas y los habitantes de la localidad. A continuación, algunas de ellas.

Cruce de Walmart. La intersección de la carretera Chapala-Jocotepec, con el libramiento Chapala-Ajijic, ha sido señalada desde siempre por su falta de funcionalidad, falta de señalética y un mal diseño.

Banquetas y empedrado en mal estado. El empedrado en mal estado, es una de las cuestiones más mencionadas entre ajijitecos, y uno de los puntos incluidos en esta lista de problemáticas. Se propone en el mismo punto, un reacondicionamiento de empedrados y banquetas con brigadas constantes de mantenimiento.

‘Cuello de botella’ en el centro del poblado. El limitado espacio de carretera Chapala-Jocotepec en el centro de Ajijic, a partir de la calle Javier Mina, hasta Álvaro Obregón, es donde se ha reportado varias veces este efecto de “cuello de botella”, debido a lo cerca que están las viviendas y negocios al pie de carretera, y es uno de los problemas que se señaló.

Falta de estacionamiento en la zona centro. El exceso de vehículos estacionados en la zona centro, además de la falta de espacios alternos para estacionar, da pie a una queja sufrida por los visitantes del Pueblo Mágico y los locales, cualquier día, a cualquier hora.

Calles angostas por el estacionamiento en las vialidades. Varias calles de Ajijic se han visto afectadas en su anchura debido al estacionamiento de autos en uno o ambos lados. Esto acarrea incidentes entre choferes.

Falta de un medio de transporte adecuado. En el pueblo actualmente solo existe un medio de transporte público, del cual se han señalado múltiples reportes, entre ellos, cobros irregulares y conducción inadecuada de unidades. En este listado se hace mención de la falta de transporte adecuado para turismo, que ayude a reducir el caos vial en días de mayor afluencia.

Prohibición de vehículos pesados a las calles de Ajijic. Este punto se señaló como urgente, ya que el constante paso de vehículos de carga pesada como repartidores, de servicios, de construcción, etc., ha sido un detonante del deterioro en empedrados, banquetas, daños a postes, automóviles y casas.
Desfile del 16 de septiembre por las tradicionales calles del Pueblo Mágico de Ajijic. Video: Carmen Carolina.
Redacción.- El color y la algarabía del tradicional desfile del 16 de septiembre convocó a centenares de personas y “pelotones” de alumnos de ocho escuelas que salieron a marchar a las principales calles del Pueblo Mágico y celebrar los 212 años de la Independencia de México.
Las calles se llenaron de espectadores que recibían gustosos el colorido confeti arrojado por la Reina de Fiestas Patrias Ajijic 2022, Danna Rodríguez y la Reina del Carnaval, Brianna Jiménez, además de sus princesas.
El calor de ese día, no menguó los ánimos de las decenas de alumnos que uniformados y con los zapatos bien boleados hicieron resonar el uno dos de un pelotón sobre el tradicional empedrado que recubre las calles de mágico Ajijic.
Decenas de rebozos fueron portados por modelos de diferentes edades. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Más de ocho tradiciones de Ajijic se representaron en la Exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo, el pasado 11 de septiembre en la plaza principal del Pueblo Mágico; sayacas, imágenes religiosas y procesiones, fueron incluidas en las pasarelas.

La organizadora de este año, Amparo Robledo (de blanco), junto a sus hijas Minerva y Erika, y su nieta. Foto: Sofía Medeles.
La organización de esta edición estuvo a cargo de la señora Amparo Robledo Blas, con la ayuda de su hija Erika Navarro. Las ocho pasarelas que disfrutaron los asistentes estuvieron ordenadas según los festejos de algunos meses del año, iniciando en enero, con el festejo de San Sebastián, seguido por febrero con sayacas de Carnaval y mayo con el Día de la Cruz.
Continuaron con septiembre y los festejos patrios, también se expuso el mes de octubre con los festejos en honor a la Virgen del Rosario, noviembre con el Día de muertos y diciembre con dos celebraciones: la Virgen de Guadalupe y las posadas navideñas.
Al inicio de la Exhibición del Rebozo, se otorgó un reconocimiento a la señora María de Jesús Pérez Serna por su trayectoria en la organización de la exhibición, mismo que se entregó a sus hijos Carlos y Gamaliel Soto Pérez, debido a que ella no pudo asistir. Asimismo se eligió a Marta Durán como la Reina del Rebozo 2022.

Autoridades y organizadores de la exhibición junto a la Reina del Rebozo, Marta Durán. Foto: Sofía Medeles.
Las pasarelas, la coronación, la entrega de reconocimiento y las muestras musicales, estuvieron concurridas por gente de Ajijic y turismo a lo largo de la demostración. Al finalizar se siguieron mostrando elementos de los festejos de la delegación, por ejemplo, la quema de un torito pirotécnico.
Amparo Robledo compartió a Semanario Laguna que ya tiene varios años participando en esta tradición, pero ahora que es parte del Comité Organizador de Fiestas Patrias Ajijic (COFPA) le pidieron organizar, aunque siempre contó con la ayuda de todos, durante la planeación y ejecución del evento.
“En esta ocasión y en las siguientes, ya se integraron las tradiciones de la Virgen del Rosario y la Virgen de Guadalupe. Procuré traer a muchas niñas para inculcarles el amor a las tradiciones. Quisimos destacar el talento y la unión que existen en Ajijic”, comentó.
Tanto ella como su hija Erika, se dijeron listas para participar el próximo año. “Si Dios nos presta vida y salud, estamos muy puestas. Nos gusta mucho ayudar y participar en las tradiciones”.
Globo de cantoya realizado por el equipo Naranja Mecánica. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Ni la lluvia, ni los fuertes vientos, ni el anochecer frenaron el regreso de la Regata de Globos de Ajijic tras dos años de ausencia con la participación de 12 equipos y el lanzamiento de más de 300 globos de cantoya, el sábado 10 de septiembre.

Globo de Ajijic Pueblo Mágico hecho por el equipo Los Guzmán. Foto: Sofía Medeles.
Según datos de elementos de Protección Civil y Bomberos de Chapala, la regata registró una afluencia de entre mil y mil 500 personas a lo largo de todo el día. Fue desde las tres de la tarde que los equipos comenzaron a lanzar los globos de papel de china y celofán, y aunque alrededor de las cinco comenzó a llover, no disminuyó el número de asistentes ni se detuvieron los lanzamientos, solamente el espectáculo se prolongó más de lo habitual.

Globo de las cartas de la lotería, del equipo Los Chicles. Este fue uno de los que no pudo elevarse, pero aun así fue aplaudido y calificado como uno de los más bonitos. Foto: Sofía Medeles.
De entre los más de 300 globos que colorearon el cielo de la población, hubo momentos que destacaron por la emoción de los espectadores. El primero fue con el lanzamiento de los globos de Chivas vs. América, el de Ajijic Pueblo Mágico, el gran globo en forma de cohete, y el de las cartas de la lotería mexicana, que aunque algunos de estos no lograron subir, fueron bien apreciados por los asistentes.
Mauricio Higuera, uno de los organizadores de la Regata, comentó que pese al poco tiempo que tuvieron los equipos para realizar sus piezas, siempre es importante felicitar a los globeros por el empeño, trabajo, tiempo y dedicación que se llevan en crear cada “linterna de cielo».

Las reinas estuvieron presentes en el evento. De izquierda a derecha: Axenet, Danna y Brianna. Foto: Sofía Medeles.
Además de la gran convocatoria, el eventó logró una buena recaudación de fondos con la venta de bebidas y el cobro de los baños para el financiamiento de los festejos de la Independencia, destacó Ramón Heredia, presidente del Comité Organizador de las Fiestas Patrias Ajijic.
“Nos fue muy bien, fueron poco más de 180 cartones de cerveza los que se vendieron. Ahora el COFPA puede solventar los gastos, y dejar una pequeña cantidad para empezar el próximo año. Agradecemos a todos los que nos ayudaron a lograr la meta: a los patrocinadores, al presidente municipal, y sobre todo al pueblo de Ajijic, que siempre dieron mucho apoyo”, concluyó.

En el equipo Pera Loca enseñaron a niños a hacer globos para que sigan con esta tradición. Foto: Sofía Medeles.

Equipo Los tachihualeros. Este fue su primer año participando. Foto: Sofía Medeles.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala