Cruce entre Juárez y Ángel Flores que se inició a intervenir el pasado lunes. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Esta semana inició con la construcción del primero de los 10 cruces peatonales, que se propusieron para Ajijic, con el fin de ejecutar el presupuesto proveniente del Fondo de Aportaciones Para la Infraestructura Social (FAIS).

Plano arquitectónico del cruce que se propuso en los proyectos para ejecutar el presupuesto de FAIS. Foto: Gobierno de Chapala.
Según lo que informó el departamento de Comunicación Social del Ayuntamiento de Chapala, para este proyecto se usará únicamente adoquín y concreto para las rampas de acceso en las esquinas. El plazo de construcción de cada cruce será de 15 días.
Aunque en la presentación de la obras financiadas por el FAIS en Chapala, aparece dos veces la intervención de los cruces de Ajijic, con folio diferente, el primero con un costo de 730 mil 337 pesos y el segundo de 834 mil 640.30 pesos, el ayuntamiento no confirmó si los trabajos constarán de dos etapas, o cual de estos dos montos es el que se utilizará.

Aviso de obra en proceso, donde según el proyecto, se encontraría el primero de los cruces. Foto: Sofía Medeles.
Aunque en Comunicación Social aseguraron que los materiales empleados únicamente serán adoquín y concreto, trabajadores de Obras Públicas comentaron que también se usaría piedra ahogada en cemento y concreto estampado.
Otra de las inconsistencias, es que la ubicación del primer cruce no corresponde con el plano. En este se muestran fotografías del cruce de las calles Juárez con Ángel Flores, una cuadra al norte de la carretera. No obstante, los trabajos se encuentran en el cruce con el mismo nombre, varios metros más arriba.
Los 10 cruces a intervenir se encuentran en las siguientes intersecciones: Ángel Flores y Juárez, Zaragoza y Juárez, Juárez y Ocampo, Hidalgo y Juárez, Constitución y Marcos Castellanos, Constitución y Aldama, Guadalupe Victoria y Aldama, Hidalgo y Álvaro Obregón, Zaragoza y Hermenegildo Galeana, y Guadalupe Victoria y Galeana.
Los ganadores fueron el proveniente de Monterrey, Nuevo León, Chuy Morales Jr., y Jorge “Lobo Trapero”, de Culiacán, Sinaloa. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- La final del Torneo Berreno México, serie Elite Bass de pesca deportiva, se llevó a cabo en las instalaciones de Nimue Marina Residence By Club Náutico La Floresta, en Ajijic, el pasado 2 y 3 de septiembre.

Pesaje de lobinas. Foto: Sofía Medeles.
Los ganadores de este concurso fueron Chuy Morales Jr. de Monterrey, Nuevo León y Jorge “Lobo Trapero”, de Culiacán, quienes pescaron cinco lobinas que sumaron un peso de 10.650 kilogramos. Ellos dos, son los elegidos para representar a México en el Torneo Bass Nation Championship que se realizará el próximo noviembre en el Lago Pickwick en Alabama, Estados Unidos.
El del Ajijic fue el último de una serie de tres torneos, que se realizaron primero en Nuevo León y luego en Aguascalientes. Fueron 30 participantes que se dividieron en 15 embarcaciones, es decir, dos personas por equipo y se pescó lobina, la cual fue liberada tras el concurso.
El presidente de la Asociación de Hoteles Boutique y Villas de la Ribera A.C. y presidente de Nimue Marina, Vidal González Durán Vázquez, comentó que este tipo de competencias consolidan el Lago de Chapala y el Pueblo Mágico de Ajijic, como un destino turístico de relevancia para quien practica la pesca deportiva en el país.
Lienzo Charro de Ajijic, ubicado al poniente, en la calle Revolución. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La Asociación de Charros de Ajijic volverá a celebrar el Día del Charro, el domingo 18 de septiembre, con su programa tradicional, que incluye misa, un desfile y muestra de charrería y escaramuzas.
Las actividades iniciarán a las 12 del mediodía, con la misa en la parroquia de San Andrés Apóstol. De ahí, se hará el recorrido a caballo desde el templo hasta la plazoleta de Las Seis Esquinas, para posteriormente tomar Ocampo para regresar al Lienzo Charro, donde aproximadamente a las tres de la tarde, se hará una exhibición de la Escuela de Charrería de la Asociación, además de que participará la escaramuza de Caballito de Palo.
Al finalizar habrá comida y bebida a la venta dentro del lienzo, así como un mariachi para amenizar musicalmente el Día del Charro. La entrada a las exposiciones es gratuita y se pide no introducir bebidas al recinto.
El actual presidente de la Asociación de Charros, Ernesto Pérez Reyes, comentó que se invita a todo el pueblo de Ajijic a sumarse a esta tradición y que, debido a que el Dia del Charro cayó entre semana -miércoles 14-, se decidió cambiar al domingo, para que los charros y los pobladores puedan disfrutar del festejo.
Efrén González y Jesús Escamilla inaugurando el XVII Aniversario, fuera del Centro Cultural, en la plaza de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se celebró el 17 aniversario del Centro Cultural de Ajijic (CCA), con más de 10 actividades que incluyeron exhibiciones artísticas, bailables, presentaciones musicales y literarias, en su mayoría gratuitas.

Ballet Folclórico de la maestra Zayda Zamudio, el pasado sábado 27 de agosto. Foto: Sofía Medeles.
El actual administrador del CCA, Héctor Hinojosa, comentó que fue un programa bien recibido por la audiencia, no solo extranjera, sino la local, llegando a reunir hasta mil personas a lo largo del programa.
Del 20 de agosto al 4 de septiembre, se hizo un intercambio cultural con expositores que visitaron el poblado, desde el municipio de Lagos de Moreno, para presentar un taller de Canto Popular y Poesía, además de su Camerata Juvenil del Centro Cultural Manuel González Serrano. Por otro lado, también asistieron los miembros de la Sociedad Jalisciense de Acuarelistas.
“Los eventos culturales suelen tener una audiencia mínima, pero esta vez estuvo muy bien, hubo mucha participación. Vamos a buscar gestionar mejores apoyos para el próximo año tener un mejor evento”, agregó Hinojosa.

Coro y globo del domingo 28 de agosto. Foto: La tradición de Ajijic.
Por su parte, el artista y director del CCA, Efrén González, comentó durante la inauguración de la segunda exposición del Ajijic Museo de Arte, el 4 de septiembre, que quieren hacer más trabajos con arte popular para que la gente pueda apreciar.
El director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla, consideró que el trabajo de Efrén y su equipo fue muy importante para celebrar y hacer notar que Ajijic es un lugar con múltiples actividades y talleres para todos.
“Mediante varias actividades, se dio a conocer a la gente que el CCA es del pueblo; el arte nos une y la cultura nos da identidad, promovamos eso”, compartió.
Redacción.- Alrededor de 300 globos de cantoya iluminaron el cielo de la Ribera de Chapala, en la Regata de Globos Ajijic 2022.
El convivio se realizó el sábado 10 de septiembre al oriente de la población, en el campo Cruz Azul, con la participación de 13 equipos locales de globeros.
La creatividad de los ajijitecos se manifestó a través de globos con coloridos diseños hechos con papel de china y celofán.
Te compartimos imágenes de cómo se vivió la Regata de Globos Ajijic 2022:

Cientos de coloridos globos de papel adornaron el cielo de #Ajijic, durante la tarde y noche del sábado 10 de septiembre. Foto: D. Arturo Ortega.

Las fallas y complicaciones no pudieron faltar, pero los integrantes de los 13 equipos de globeros pudieron salir avantes en la mayoría de los casos. Foto: D. Arturo Ortega.

Los coloridos diseños dejaron ver la creatividad y paciencia con la que se elaboran los globos para la tradicional regata. Foto: D. Arturo Ortega.

De todas formas y tamaños fueron los globos que se presentaron en la Regata en su edición 2022. Foto: D. Arturo Ortega.
Jocotepec fue uno de los puntos donde fue más visible el paso de satélites. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel.- No eran visitantes de otro planeta ni un objeto volador no identificado (OVNI), fue un enjambre de satélites enviados al espacio lo que se observó en cielos de Jocotepec, Ajijic, Chapala y otros puntos de Jalisco, durante la noche del 7 de septiembre, siendo un efecto atmosférico lo que hizo parecer que las luces giraban, según lo interpretado por personal del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en entrevista exclusiva para Semanario Laguna.
Otros factores se sumaron para que las luces tuvieran ese efecto tan peculiar, que sorprendió a varias personas y que causó confusión respecto a su origen. El físico, Durruty Jesús de Alba Martínez, Técnico Académico Titular en el IAM de la UdeG, explicó la razón por la que el enjambre de satélites se observó de esa forma.

Imagen ilustrativa de satélites orbitando cerca de la tierra en el espacio. Foto: Internet.
“Son cuestiones de la propia órbita de los satélites, efectos atmosféricos desde la zona donde se observaron. Objetos hechos por el humano los podemos ver dependiendo de las órbitas de los mismos, en la posición que estemos sobre la tierra y se pueden ubicar las ventanas temporales, de las cuales desde un lugar en específico en la tierra, se pueden observar, por ejemplo, la estación espacial internacional”, explicó el académico.
Un par de días antes de que se observaran los satélites en partes de Jalisco, en Europa occidental también se pudieron apreciar las luces, aunque en aquel continente se vieron en forma de líneas. Para el caso de Jalisco y la Ribera, los nublados, así como la degradación del cielo (exceso de luminosidad), fueron la causa de que no fueran vistas las líneas completas de puntos luminosos.
“Por la cuestión de la degradación del cielo en las zonas donde se observó, no se captaron tantos objetos, donde las condiciones del cielo son mejores en este sentido de cielo nocturno”, mencionó Durruti en entrevista.
Aunque para los que pudieron presenciar el suceso fue todo un espectáculo, para los astrónomos es todo dolor de cabeza. En el ámbito de la astronomía profesional, en el año 2019, la Unión Astronómica Internacional emitió el anuncio 19035, respecto a estas constelaciones de satélites y la afectación a los trabajos de investigación.
“Son un daño para la investigación en astronomía. Los telescopios que se utilizan en la tierra para tomas de cielo profundo, tienen que estar apuntadas al mismo objeto, para lo cual, los mecanismos de control de los telescopios, están compensando el movimiento de la tierra, entonces en estas exposiciones prolongadas y de repente se cruzan estos satélites, pues ya hecharon a perder, o por lo menos le darán un gran trabajo al astrónomo que estaba haciendo esa investigación”, aseguró De Alba Martínez.
La empresa Space X, del magnate, Elon Musk, informó que lo que se vio fue un grupo de satélites, un último lote con 51 satélites de 3 mil 259 unidades que están en el espacio y fueron puestos en órbita por el cohete Falcon 9 en la Estación de Cabo Cañaveral, Estados Unidos, durante el 5 de septiembre.
Los satélites buscan llevar internet a zonas con dificultades de conexión, aunque el académico sugirió el que se utilicen los cables de fibra óptica y los cables trasatlánticos, con el fin de evitar la contaminación espacial y no entorpecer investigaciones astronómicas.
El debate se desató en las redes sociales con las publicaciones de varios videos que captaron el suceso, pues muchos se aferraron a la idea de que no era posible que fueran satélites y que definitivamente era algo no identificado, comentarios que el físico y maestro de ciencias astrofísicas de la UdeG, atribuyó a la falta de conocimientos científicos.
“Lo que nos ha fallado también, es la enseñanza en niveles básicos y hasta de preparatoria, que es la última oportunidad de aquellos que no se dediquen a la ciencia, de tener una visión general de cuestiones científicas. Cómo perdimos la enseñanza de la astronomía en el bachillerato”, sentenció.
Actualmente, la educación básica tiene poco contenido y enfoque a la astronomía, razón por la que De Alba consideró que se den pensamientos erróneos respecto a sucesos astronómicos. “Ahora ya nos están hasta diluyendo, deslactosando y descafeinando los cursos de física de bachillerato y un efecto muy claro de ello lo tenemos cuando hay toda una caterva de personajes que insisten en que la tierra es plana”, comentó el entrevistado.
Durruty aprovechó la entrevista para fomentar el astroturismo, en el que las personas van por el mundo para hacer observaciones astronómicas, sin necesidad de ser lugares con un centro de investigación, pero sí con baja o nula luz artificial que afecte la visibilidad.
Durruty Jesús de Alba Martínez es miembro de la Sociedad Mexicana de Física y de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, cuenta con múltiples capítulos de libros, más de 400 artículos de divulgación, es coautor de la Biographical Encyclopedia of Astronomers (Springer, 2014) y recibió el reconocimiento «Donald E. Ostrebrock» Book Prize for Historical Astronomy de la American Astronomical Society 2017.
“Este suceso nos lleva a cuestionarnos, qué tanto hemos perdido la costumbre de mirar regularmente hacia arriba, contemplar y apreciar el cielo” enfatizó el académico.
Reina Fiestas Patrias Ajijic, Danna Avillenne Rodríguez Sánchez, de 20 años. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La representante del barrio de San Sebastián, Danna Avilenne Rodríguez Sánchez, se coronó como la Reina Fiestas Patrias Ajijic 2022, el pasado sábado 3 de septiembre, en la plaza principal del Pueblo Mágico.
Del certamen, hubo dos reinas, con sus respectivas sustitutas. Danna Rodríguez fue nombrada como Reina Fiestas Patrias, con Andrea Ochoa como su suplente y Brianna Jiménez como Reina del Carnaval, siendo Axenet Romero su suplente.

Danna junto a su mamá Marta Isela Sanchez y su papá Victor Rodriguez. Ella es la mayor de entre 4 hermanos. Foto: Sofía Medeles.
El certamen constó de cuatro etapas: presentación, pasarela en vestido tradicional, pasarela en vestido de gala y una ronda de preguntas a las jóvenes. Las candidatas fueron evaluadas por el jurado integrado por la Señora Belleza México, Ana Schalk, Miss Nativitas, Aile Ibarra y el profesor de oratoria, Manuel Muro.
Danna Rodríguez comenta a Laguna que, aunque no esperaba ganar, “le echó todas las ganas al concurso desde siempre”. La joven recomendó a las futuras participantes a arriesgarse.
“Arriésguense, uno nunca sabe. Aunque ganen o pierdan, se llevan una bonita experiencia y muchos aprendizajes. Yo era una persona tímida, y ahora me siento más desenvuelta y conozco más de la tradición de Ajijic”, compartió emocionada.
Por otro lado, la Reina del Carnaval, Brianna Jiménez, comentó que su experiencia fue la mejor, sobre todo la convivencia con sus compañeras. Aconsejó a las futuras candidatas a pensar bien si quieren entrar, por la responsabilidad que acarrea, pero, aun así, es una bonita experiencia. Agradeció a su mamá, quien la acompañó en todo momento, a su familia y a su porra.

Participantes del certamen. De izquierda a derecha: Axenet Romero, Brianna Jiménez, Danna Rodríguez y Andrea Ochoa. Foto: Sofía Medeles.
Por su parte, el coordinador del certamen, Eduardo Mejía Blas, comentó que, pese a que fue su primera vez en esta labor, fue una bonita experiencia.
“Me dediqué a darles seguimiento en oratoria, pasarela, postura, etc., y todo esto se vio reflejado en la noche del certamen. Agradecido con el comité por confiarme esta labor tan importante. Ahora mi deber es tenerlas y meterlas en las actividades de Ajijic, fomentando y enriqueciendo el arte, cultura y tradición”.
Finalmente, agradeció a los patrocinadores, Sarah Escamilla de Nutrición y aparatología, a la terapeuta Claudia Vega, Cielo Rosa Nails de Ilian Martínez, Fiaga Boutique y Telares los Reyes. Además, agradece a Esteban López Ceja por haber sido participante y por buscar a jurados preparados, y a Gaby Heredia por estar al pendiente de cada detalle.
Carretera Chapala-Jocotepec, donde se puede percibir la sobrecarga vial. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Fueron 19 las problemáticas que se catalogaron como de mayor relevancia en el Pueblo Mágico de Ajijic, durante la reunión de implementación del nuevo modelo de Pueblos Mágicos del Estado de Jalisco realizada el 15 de agosto en San Sebastián del Oeste.

La acumulación de cables de telecomunicaciones, no solo molestan estéticamente, sino que interfieren en los servicios. Foto: Sofía Medeles.
Gentrificación, crecimiento desordenado del turismo y construcción de infraestructura sin soporte, ambulantaje, publicidad y anuncios sin regulación, necesidad de cableado subterráneo, fueron las dificultades más latentes en la población ribereña.
También se encontró la necesidad de rampas de acceso, mejoramiento de iluminación en las calles y la plaza principal, mejoras en la zona de Las Seis Esquinas, así como trabajar en las inundaciones e infraestructura de drenajes, regular el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública y la valoración en fincas y elementos patrimoniales.
No se pasó por alto la deficiente señalética turística, la recuperación de vegetación endémica, el mejoramiento y homogenización del mobiliario urbano y la actualización, regulación y aplicación de los manuales de identidad e imagen urbana.
Seguido de este punto, en cuando al diagnóstico y ordenamiento de movilidad, se mencionó la necesidad de implementación de calles de uso peatonal o andadores, el mejoramiento y ampliación de banquetas y calles, y el conflicto vial y de estacionamiento que sufren no solo los foráneos, sino los habitantes de la localidad.

Banqueta dañada que se encuentra en la zona centro del Pueblo Mágico. Foto: Sofía Medeles.
Finalmente se sugirió la necesidad de la creación e implementación del agente turístico que consiste en la activación y reubicación del módulo de información turística, así como el adecuado manejo de residuos, ya que en Ajijic el servicio de recolección de basura es irregular.
Por su parte, en una entrevista anterior, la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar Espinoza, comentó que, tras la reunión, las autoridades competentes en este tema, junto a los demás involucrados, como el Comité Pueblo Mágico de Ajijic, trabajarán para solucionar estas problemáticas.
Dichas problemáticas se registraron dentro de las cuatro vertientes establecidas por el modelo: diagnóstico y ordenamiento de movilidad, creación e implementación de la figura de agente turístico, diagnóstico y mejora de la imagen urbana y manejo de residuos.
Restaurante Barrio de Quilmes ubicado a un costado del muelle del malecón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Barrio de Quilmes, el restaurante que ahora ocupa el inmueble que se encuentra en el muelle del malecón de Ajijic, recientemente abrió sus puertas sin contar con ninguna licencia municipal para operar.
Después del polémico anuncio de la reactivación del espacio, y el juicio interpuesto por el dueño de la edificación, Héctor Fabio Rizzo Jasso, en contra de el alcalde de Chapala y diferentes funcionarios públicos por la postura negativa de renovar las licencias, misma que han mantenido, el restaurante por fin abrió sus puertas desde hace al menos dos semanas.
Sobre este juicio, el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel habría declarado con anterioridad que ante el fallo emitido por el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco para entregar licencias, se aplicaría el recurso de apelación para obtener una mejor resolución al caso.
Al respecto, el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, señaló que efectivamente están trabajando sin licencia, aunque quien autoriza que pueda ejercer el restaurante es una autoridad superior, en este caso, el Tribunal, por lo que se sigue trabajando en el proceso de apelación.
Aunque para los locales ha pasado inadvertida la apertura, son varios los habitantes extranjeros quienes han emitido comentarios positivos del restaurante, destacando la calidad de la comida y las vistas al Lago de Chapala.
La edificación que se posa a un costado del muelle de Ajijic y los diferentes restaurantes que ha tenido, no han sido bien aceptados por un sector de la población de Ajijic, por que consideran una falta por la privación y apropiación del terreno federal.
El dueño del lugar, Héctor Fabio Rizzo cuenta con una concesión otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por 50 años, que abarca tres mil 362 metros cuadrados, que incluyen parte del malecón, del parque de La Amistad y de la playa que está a un costado.
Alumnos del CUOP fueron recibidos con un sin fin de actividades culturales en su primer día de clases del nuevo ciclo 2022-2023.
Redacción.- Con melodías y la presencia del personaje del Grillito Cantor dieron la bienvenida del regreso a clases a los alumnos del Campus Universitario Octavio Paz (CUOP), plantel Ajijic, la mañana del 29 de agosto.

El regreso a clases del CUOP se realizó con un festival cultural que incluyó una representación de títeres. Foto: D. Arturo Ortega.
Así, en compañía de sus padres, alumnos de maternal, primaria y secundaria pudieron apreciar el Pasillo de Cri-Cri, un espacio donde se instalaron algunas de las escenas de las canciones más populares del Grillito Cantor.
La bienvenida al nuevo ciclo escolar estuvo enmarcada por la “Experiencia CUOP 360°”, una cabina fotográfica para hacer tomas especiales y dejarlas como recuerdo de este día. Esta es la primera vez que una actividad de este tipo es presentada en el municipio de Chapala.
Posteriormente los alumnos, padres y “abuelitos”, presenciaron el espectáculo «Los Pájaros son Eternos», una obra de teatro que habla sobre el cariño y amor que existe entre abuelos y nietos, esto con la finalidad de crear empatía y fomentar los valores en la familia CUOP, la cual se sintió identificada con el contenido de la obra que tuvo una duración del alrededor de una hora.

La bienvenida a clases la dio el Grillito Cantor con diversas coplas musicales, sin olvidar la conmemoración del 20 aniversario de la institución educativa. Foto: D. Arturo Ortega.
Para finalizar, se realizaron honores a la bandera nacional, para después hacer la presentación del personal docente, administrativo y de labor que estará en este nuevo ciclo escolar 2022-2023, donde se celebrará el 20 aniversario del CUOP, bajo el lema: “Una Gran Experiencia Académica”.
La rectora, Ely Gutiérrez destacó la labor educativa que durante estos 20 años se ha realizado en la Ribera de Chapala y ahora, a nivel estatal y nacional.
“Siempre teniendo en mente el compromiso de formar con valores a las nuevas generaciones”, finalizó en su mensaje de bienvenida.
Para inscripciones al CUOP y más informes a los teléfonos 376 765 33 55 y 331 843 43 80.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala