Leticia Trejo practicando una posición de Yoga. Foto: Archivo Laguna.
Por Leticia Trejo.
Cuando una persona va al gimnasio o contrata algún entrenamiento con peso libre o clases de fitness puede notar rápidamente que las sentadillas y los ejercicios de pierna parecen una obsesión de los entrenadores. ¿Realmente es tan importante que todos los días o que en cada entrenamiento haya tantas repeticiones de todo tipo de sentadillas? Hay personas que llegan a pensar que quizás le falte repertorio al entrenador y por eso pone los mismos ejercicios de pierna.
En realidad, es mucho más importante de lo que todos creemos, yo diría que los ejercicios para fortalecimiento de piernas no son opcionales, y que no deben de pasar por el filtro de “me gustan” o “no me gustan”, cuando verdaderamente son vitales para nuestra salud.
Cómo datos relevantes puedo decirles que, de acuerdo a muchos y diversos estudios las piernas están biomecánicamente diseñadas para uso rudo, es decir, su red muscular y de tejidos conectivos, junto con la consistencia de sus huesos pueden lograr grandes hazañas, siempre y cuando estén bien entrenadas. La Ribera de Chapala cuenta con terrenos ideales para fortalecer las piernas, todos esas lomas, colinas y cerros son lo que necesitas para mantener sanas a tus piernas. Además, las piernas y los pies son importantes para la pelvis, que es la estructura principal para el sostenimiento de todo el esqueleto; cuando fortalecemos las piernas también estamos fortaleciendo los glúteos que son soporte también para la columna vertebral, si los pies, piernas y glúteos están débiles la columna sufre las consecuencias.
Por otro lado, las piernas no solo son importantes para todas nuestras actividades, sino que también son asistentes del corazón. ¿cómo es esto posible? Imagina tu sistema de agua para tu casa, necesitas una cisterna para almacenar agua y luego una bomba potente para que esa agua pueda subir a llenar tu o tus tinacos y de ahí puedas tener agua corriente en todas las áreas de tu casa. Bueno, pues tus piernas son esa bomba poderosa que ayuda a la otra bomba que es tu corazón, ¿puedes calcular el gran esfuerzo que hace el corazón para regresar la sangre de tus pies hacia arriba? Cuando las piernas están débiles tu corazón debe trabajar con más esfuerzo y gasto de energía para lograr el retorno sanguíneo.
Y bueno, qué decir del papel estético de las piernas bien entrenadas, por supuesto que las piernas también forman parte del atractivo de las personas.
Ya sea por salud o por estética entrena tus piernas, aprende a amar las sentadillas y valora más la belleza de la bipedestación y la locomoción que son regalos maravillosos que no todos los seres del planeta pueden gozar.
Cómo recomendaciones importantes para empezar a subir lomas y colinas o cerros y montañas, ve y visita a un ortopedista que te pueda decir cuál es tu forma de pisada, o si tu pisada es sana, probablemente él o ella te puedan recomendar el calzado adecuado para este tipo de actividades.
Nota: para quienes usan tacones altos, ¡por favor no lo hagan! La altura máxima de un tacón debe ser de 1 a 4 cm. Si vas al gimnasio no es necesario que hagas ejercicios de pierna todos los días, con tres veces a la semana estarás muy bien. Y cómo siempre te recomiendo, incluye también algunos buenos estiramientos.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo.
Por: Daniel Jiménez Carranza.
Algo que siempre ha agobiado a la sociedad desde tiempos inmemorables, han sido los actos terroristas, su característica esencial es que propicia a quien o quienes los ejecutan un total anonimato, situación que enfrenta a la autoridad ante un fantasma escurridizo que impide su identificación y consignación, y a los autores, los conserva ocultos y protegidos contra cualquier acción legal en su contra, alimentando con ello. una zozobra social entre sus habitantes por el hecho de estar expuestos a inesperados e imprevistos acontecimientos en los que pueden verse afectados. Uno de los actos de esta naturaleza, lo hemos visto a principios del presente siglo, en la ciudad de Nueva York con el ataque a las torres gemelas, el cual conmocionó al mundo, y a partir de ello, se ha implantado un esquema de seguridad a nivel global, así como generado una sustancial lucha de ocupaciones e invasiones de un país hacia otros, con el propósito de reivindicar el suceso, sin contar con los elementos claros y válidos que hayan justificado la acción militar de una potencia contra otros países.
Aquí el punto medular, es la acción de un Estado que replica la acción ofensiva hacia otro u otros, con el poder de la fuerza de las armas, generando un clima bélico que amedrenta y aniquila a ciudadanos de los países invadidos, así como a la propia población civil del país que desarrolla la ofensiva reivindicatoria por el ataque sufrido de un grupo ignoto, a partir del cual se pueden construir tantas hipótesis como se pretendan, sin llegar a obtener una auténtica certeza de sus conclusiones. En este sentido, nos enfrentamos a un nuevo terrorismo, ahora generado por el Estado, en cuyo caso, implementa medidas impositivas y restrictivas a su población que ahora se encuentra al arbitrio de un poder estatal que acota sus libertades e impone la intimidación en su vida cotidiana, ejemplo actual, también lo podemos ver en la guerra que libra la Union Europea y Estados Unidos (OTAN) contra Rusia, en donde como resultado del empleo de la concatenación de sanciones Y suministro de armamento como respaldo a una nación como Ucrania, que mantiene un conflicto de años con Rusia, quienes no han logrado encontrar un entendimiento en pleno siglo XXI, en donde el barbarismo irracional aviva el fantasma de una guerra nuclear, en lugar de reunirse civilizadamente para lograr un acuerdo mediante los cauces diplomáticos, habilidosos que deben regir el aspecto convivencial entre naciones, en su lugar, han abordado la confrontación militar y apoyo logístico militar para resolver el problema.
del crimen organizado o no, pero seguramente mejor que muchas agrupaciones policiacas, han catapultado la vida de la sociedad en múltiples lugares del país, equiparando nuevamente este fenómeno a la acción de grupos terroristas que imprimen esta modalidad inquietante de zozobra en la población, y a la cual se pretende imponer el poder de la artillería militar para solucionarlo, lo que necesariamente contribuirá a alimentar mayor inestabilidad. Es inaplazable encontrar una mejor solución, y acabar con los balazos y abrazos, y en su lugar, aplicar el imperio de la Ley, apoyada con poco más de imaginación y creatividad en su instrumentación práctica.
El fin de semana pasado se hizo oficial la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional. Foto: Marco Ugarte / Associated Press.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La corrupción alcanzó a los cuerpos de seguridad estatales y hasta los delincuentes arrepentidos les temen. Así se vio en un video viral que expuso una balacera en pleno centro de Orizaba, Veracruz. Presuntos sicarios afirmaron, mientras se videogrababan, que querían entregarse, pero los policías estatales no se los permitían e incluso pidieron la presencia de la Guardia Nacional. “Yo me voy a entregar. Pero son los policías estatales los que me van a matar. Aquí están nuestros rostros”, dijo uno.
Desde 2020 a mayo de este año, la Guardia Nacional obtuvo más quejas (mil 56) por violación a derechos humanos que la Sedena (964). De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos, la Guardia Nacional registró para el 2020 un total de 350 quejas, mientras que, para el mismo año, la Sedena obtuvo 359.
Un año más tarde, el número de quejas en contra de la GN se incrementó en 44 por ciento, ya que se registró un total de 504. Para el caso del Ejército, la cifra final fue de 436 quejas. Las cifras del sistema, a cargo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), demuestran que de enero a mayo de este año, la Guardia Nacional tiene un registro de 202 quejas, mientras que la Secretaría de la Defensa suma 169.
El fin de semana pasado se hizo oficial la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena). El presidente Andrés Manuel López Obrador argumenta que es necesario que la Sedena tome el control de la Guardia Nacional para evitar que a los altos mandos se les suba el poder a la cabeza y acaben corrompidos.
El que la Guardia Nacional se sume a la Sedena no le resta carácter civil, eso concluye la Comisión Nacional de Derechos Humanos, “en el documento aprobado no hay un solo artículo donde se pierda el estado civil de la Guardia”, sostiene el organismo autónomo.
Vale la pena cuestionarse si tanto poder en un solo organismo no tentará en un futuro a quienes estén a cargo. La discusión continúa en el pleno de San Lázaro, a ver si el Ejército se queda en las calles hasta 2029. Además, se destaca la reducción del presupuesto que tuvieron las policías estatales en los últimos años.
Para el presupuesto 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) manejará la cantidad más alta de recursos económicos en su historia, de aprobarse propuestas del gobierno federal. A los casi 112 mil millones de pesos que se le pretenden asignar como presupuesto para el año que viene, se les sumarían más de 34 mil 500 millones de pesos contemplados para Guardia Nacional (GN), monto que también representa un presupuesto récord para esa corporación.
Además, la Sedena y la Marina actualmente se encargan de las aduanas, marítimas y terrestres, de la construcción de las obras emblemáticas del actual gobierno, como el Tren Maya y el aeropuerto Felipe Ángeles.
Es un retroceso para la seguridad nacional, afirmó la alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif. Al tiempo que aseguró que a pesar de la presencia de los militares en las calles, no hay una reducción sostenible de la criminalidad, “sino que ha provocado un aumento de las denuncias de graves violaciones de los derechos humanos, por las fuerzas de seguridad y las Fuerzas Armadas”.
DESDE EL CENTRO
Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), liderado por Julio Huerta Espino –especialista en trigo y recursos genéticos— recibió el premio Gene Stewardship 2022, que otorga la Borlaug Global Rust Iniciative (BGRI), por su aporte a la seguridad alimentaria mundial, a través del mejoramiento del trigo.
El equipo de Huerta Espino se hizo acreedor a la distinción, por su contribución a largo plazo del cultivo de trigo mexicano y sus esfuerzos para expandir los impactos en todo el mundo, al mejorar la resistencia a la roya (hongo).
En otros temas, el jurado calificador del Premio Nacional de Sanidad Animal 2022 eligió a la médica veterinaria zootecnista, Ofelia Flores Hernández, como ganadora de este reconocimiento, por su trabajo en el registro y determinación de residuos tóxicos en alimentos, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Vista al Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza
Sin duda que la actividad política es una oportunidad única de servir al país, y éste es el único elemento válido que cualquier político deberá mantener en mente; las otroras frases desclasificadas del lenguaje político como “el que no tranza no avanza”, o “no quiero que me den, sino que me pongan donde hay”, forman parte de la cultura oportunista acomodaticia de personajes aduladores, inescrupulosos, que solían abordar el tren presupuestal fuese federal, estatal o local.
Cada gobierno sexenal, se ha ocupado del tema, pero cada uno de ellos, lo ha infringido, y a la fecha, no ha existido un resultado claro de los abusos del poder que continúan dándose, a pesar de las exuberantes manifestaciones de austeridad y modestia en el uso de los recursos públicos, continúa la pandemia de corrupción, aunque el ejecutivo se ocupe de difundir con mensajes y actos, lo cierto es que éste, constituye un fenómeno social practicado y aupado en todos los ámbitos de la sociedad; en este sentido, el ejecutivo ha insistido en que la corrupción se elimina, limpiando de arriba hacia abajo, pero el alcance de sus intenciones, no han tenido efectos satisfactorios, además de que todas estas acciones, se dan en todos los ámbitos de la esfera pública, así podemos encontrar que en el aspecto judicial, muchos de los asuntos judiciales en proceso, se resuelven o se aligeran con aportaciones de los involucrados en forma de propina, mordida, etc.
sin que exista un control de este tipo de abusos; en muchos otros casos, los empleados tienen nexos con gestores ambulantes en el exterior de las instituciones, quienes ofrecen a usuarios sus servicios, para aligerar, arreglar o fabricar documentación o trámites, con la complicidad de empleados dentro de las instituciones, sin que exista un poder que detenga estas reprobables prácticas en perjuicio de la propia ciudadanía, aquéllas personas que no pueden comprar los servicios extraoficiales para resolver algún problema que se les ha presentado y a quienes les hacen dar vuelta tras vuelta.
Todo este tipo de prácticas, también son corrupción, pues existe un beneficio adicional para los empleados que lo hacen a través de sus gestores en el exterior, a quienes atienden y favorecen en perjuicio de aquéllos que cumplen con las normas y el tiempo para resolver sus asuntos.
En definitiva, para erradicar la corrupción, misma que está asociada necesariamente a la educación de los infantes en casa, en los planteles escolares, que constituyen los espacios de formación del individuo en sociedad, es importante que en los primeros años escolares, el pequeño reciba una formación inicial para que asuma su rol dentro de la sociedad, en donde aprenda a respetarse y respetar a sus semejantes en su persona como en sus pertenencias, y no sólo a instruirle de enseñanzas abstractas que a esa edad no encuentran aplicación práctica; asimismo, es fundamental incorporar dentro del sistema educativo a especialistas que apoyen a desarrollar al pequeño como individuo, como psicólogos, pedagogos, que observen y asesoren su desarrollo, al igual que para los padres, se creen entidades para educarlos, pues es importante que el niño esté íntegramente formado desde su inicio.
El Salvador, traído por Policarpo Herrera a principios del siglo pasado. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por Maria del Refugio Reynozo Medina
La primera vez que entró a ese lugar, hace 14 años, sus pasos la llevaron con curiosidad al pequeño rincón donde aguardaba una escultura del crucificado.
Ahí estaba manirroto, con las entrañas huecas y el cuerpo totalmente cubierto por el polvo.
La corona ocre desgastada con cuarteaduras y el rostro totalmente en ruinas, a causa de unos veinte años a la intemperie. Una pátina verdosa recubría las piernas y llevaba prendidas en el cendal las figuras de milagros.
Hasta antes de encontrarse con ese Cristo, Alma Delia Flores estaba renuente a vivir en esa casa.
-Sí, me quedo- pensó.
Luego de quedar maravillada ante el crucificado; y a cambio de la petición a su esposo de restaurar el Cristo, Alma se quedó a vivir en ese lugar.
El Salvador es uno de los siete cristos más antiguos, que según historiadores y restauradores prevalecen en Jocotepec. Fue Policarpo Herrera Armenta, quien lo trajo consigo cuando llegó a Jocotepec por el año de 1922, procedente de Jalostotitlán con su pequeña hija Juanita Banda Morin, que en ese entonces tenía 4 años.
El Salvador se fue heredando de generación a generación. Juanita Banda lo tenía resguardado en una habitación, así decían antes los niños de la familia, “la pieza donde está el Cristo”. Nadie jugaba ahí porque era el lugar donde estaba celosamente guardado.
Juanita dejó como herencia al Salvador a Mercedes Beatriz González Banda actual dueña de la venerada imagen; su esposo Graciano Villaseñor, le construyó la actual capilla dentro de la casa.
En un pequeño espacio que da a la calle Nicolás Bravo, resguardado por una puerta de barrotes y un cristal especial que lo protege de los rayos del sol; el Cristo ahora restaurado, se muestra a los transeúntes que a su apurado paso se persignan o a los fieles que con veneración lo saludan cada mañana al salir a trabajar o de noche al regresar a casa. A veces le llevan veladoras en medio de la oscuridad de la noche cuando aparece detrás del cristal iluminado por una lámpara, porque dicen, es muy milagroso.
Mientras lo observo, me dice Alma:
-Ya expiró- con los ojos extasiados de amor.
Cuando el hijo de Alma iba a nacer, ella se encontraba en peligro de aborto, fueron días muy difíciles. Le imploraba a El Salvador. Finalmente pudo recibir a su hijo, a quien llamó Salvador en honor al Cristo de la familia, que había regalado tantos milagros.
Cuando tenía casi tres años, el pequeño salvador tuvo que ser intervenido con una cirugía por una severa enfermedad que ponía en riesgo su vida. Luego de la cirugía, hubo complicaciones que lo hacían exclamar de dolor.
-¡No los voy a invitar a mi cumpleaños!-
Les decía inconsolable a los médicos cuando intervenían sus heridas causándole dolor.
La feria de enero en Jocotepec le trae remembranzas a Alma que en medio del júbilo de la fiesta mayor, cuidaba al pequeño convaleciente. El Salvador, que desde el barrio de los Herrera custodia a sus fieles sigue ahí, ahora renovado con su reluciente corona y derrama bendiciones no solo a la familia descendiente de Policarpo Herrera si no a los fieles que recuerdan que por el oriente de la calle Nicolás Bravo en el número 259 del barrio de los Herrera, en el municipio de Jocotepec aguarda El Salvador.
Manuel González con el uniforme militar de uso diario (Army). Foto: Zaira Ramírez
Por: Maria del Refugio Reynozo Medina.
Cuando Manuel González llegó a San Cristóbal Zapotitlán, en el Municipio de Jocotepec, Jalisco, lo hizo de la mano de su mamá María Elena Ruvalcaba, cuando tenía un año de edad. Él no lo recuerda, lo sabe ahora por las memorias de su madre, quien lo llevó a la casa de sus abuelos paternos. María Elena había llegado con la idea de que podría vivir ahí resguardada mientras el padre de Manuel trabajaba en los Estados Unidos.
El destino estaba preparado distinto y luego de una estancia breve de poco menos de dos años, María Elena abandonó ese lugar. Con una mano tomó a su pequeño y con la otra la maleta, para avanzar por el camino empedrado que lleva hacia la carretera.
Así, sin dinero y con la ausencia de un padre, cuya existencia se esfumó en el olvido, fueron a refugiarse a casa de los abuelos maternos en Nayarit.
Manuel Gonzalez, Primer Sargento de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos con el uniforme de gala.
En aquel Estado, la estancia también fue breve. Manuel tenía unos cuatro años cuando emprendió otra vez un nuevo camino, ahora hacia el país que lo vio nacer: Estados Unidos, al que llegó como siempre, de la mano de su madre. Allá en el extranjero, nació su hermana; ahora ya tenía una compañera de juegos.
Entre los vagos recuerdos de esa infancia a sus seis años, Manuel recuerda episodios desoladores, perseguido por la violencia de un padrastro y olvidado por su padre; recuerda a su madre enfrentando y protegiendo a sus hijos, hasta que de alguna manera lograron llegar a un refugio. Era un espacio modesto, pero ofrecía la posibilidad de ser felices y sentirse seguros. Celebraron sus navidades con un arbolito de treinta centímetros, pero con la seguridad de mantenerse lejos de aquel hombre.
Una noche mientras dormían, cuando pensaban que estaban a salvo de la violencia, Manuel fue despertado bruscamente por el estallido del cristal de la ventana. Los vidrios se deslizaban por su cuerpo y en el instante se levantó y jaló a su hermana que dormía a un lado. Era su padrastro, que había logrado localizarlos. Corrieron y encontraron ayuda de los vecinos que luego los pusieron a salvo.
Finalmente pudieron mudarse de ahí y dejar atrás los amargos episodios. Manuel continuó su escuela y ya en la prepa, conoció un programa de labor comunitaria de la Fuerza Militar, ahí fue que tomó la decisión de ser un soldado. Siempre sintió atracción por conocer los países del mundo, pero en ese momento, no sospechó que la misión que estaba eligiendo, lo llevaría a recorrer el planeta.
Recuerda que su primer entrenamiento básico fue en avión, en camino hacia el estado de Kentucky. No sabía ni cómo abrocharse el cinturón, ese era su primer vuelo a los 17 años. Esa ocasión, llegaron de noche a la base; en el entrenamiento, las órdenes venían de unos seis soldados que castigaban con lagartijas los errores y realizaban instrucciones contradictorias que generaban confusión en los aprendices. A Manuel le sudaban las manos y resbalaba. Un compañero de unos 28 años lloró amargamente. Fueron nueve semanas intensas de disciplina que lo fortalecieron, para poder llegar a ser inicialmente, mecánico de autos de la Army.
Su primera base fue en Tennessee; Luisiana fue otra base. En su formación conoció el uso de las armas tipos de rifles. Las tareas eran distintas, buscar pistas, encontrar personas con alto grado de peligrosidad, asegurar vías carreteras y reparar los vehículos utilizados en las misiones.
Manuel estuvo en la guerra de Afganistán en 2002, 2010 y 2011. En una ocasión cuando estaban en medio de las montañas, llegó un hombre con un niño en los brazos. –Me entrego, soy terrorista- les imploró. Sus enemigos habían matado a su mujer y desesperado buscaba poner a salvo al pequeño. Manuel y sus compañeros lo llevaron a un refugio.
Las escenas más dramáticas en las memorias de este joven soldado son de edificios incendiados, gente muerta, cuerpos de niños y adultos calcinados, detrás de un silencio total que aturdía. A veces no sentía nada de tanto sentir; muchas otras, no había tiempo para llorar.
En Tal Afar, Irak, perdió a un amigo y compañero; su esposa estaba embarazada de gemelos; un misil pegó a un helicóptero y derribó además al que iba cerca. De 30 tripulantes quedó un sobreviviente. “Aún recuerdo el sonido de los helicópteros, muy cerca de mí y cómo se iba apagando mientras se alejaban en medio de la noche”.
Aquel helicóptero no llegó a su destino y su compañero John Sullivan pereció ahí, en medio del estallido de su nave. Luego que mencionaron el nombre de su amigo, Manuel no pudo escuchar más. Le vinieron para sus adentros, muchas preguntas sobre su compañero: ¿tendría miedo?, ¿gritaría? ¿Sintió dolor, o acaso lo sorprendió la muerte antes de sentirlo? Cuando conoció a los hijos huérfanos de su camarada Sullivan, no fue capaz de abrazarlos, pensaba que si su padre no había podido sentirlos en un abrazo, él no tenía derecho de hacerlo.
Manuel también sufrió un accidente: durante una estancia en Irak, se volcó el vehículo donde iba, estaba lloviendo y el conductor perdió el control. Sólo recuerda que por la ventana vio venir el piso hacia su rostro y cerró los ojos. Mientras, seguía escuchando el sonido que producían las volteretas hasta que el vehículo se estrelló contra la montaña. Solo sintió un ligero calor en la cara, era sangre.
A sus 39 años, Manuel ha estado en más de 50 países y ha visitado todos los continentes del mundo. Una de las cosas que ha aprendido es que, a pesar de la diversidad de culturas y lenguas, a los seres humanos los hermana el lenguaje universal de la sonrisa. Y no solo la sonrisa, el acto de compartir el pan con el recién llegado.
Con la nostalgia de la misión cumplida y todas sus memorias, este soldado se retira para reunirse con su familia, como recompensa por haber servido a la soberanía de su nación, y con el amor de su madre de quien dice, aprendió todo. “La gran lección de mi madre es no rendirse”.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
La última vez que tuve una sensación de una daga en el vientre fue cuando me dijo la pediatra que había que hospitalizar a Sebastián de emergencia, mi hijo tenía nueve meses.
Hoy vuelve esa impresión, es algo que se encaja en lo más profundo de las entrañas. Arriba de las sienes se instala un dolor como de explosión que me recorre todo el rostro. La saliva ha desaparecido de mi boca y llego por vez primera a este lugar a donde no se permiten acompañantes. Recorro las sillas y los sillones de la sala de espera de un color verde pálido desgastado.
Hay otras mujeres; son cuatro, esparcidas en todos los asientos, con rostros de preocupación. Abrazan sus carpetas con papeles y cambian de posición; bostezan y asoman su mirada hacia la puerta de ingreso, hasta que la espera es apagada por las voces que dicen sus nombres.
Llegué aquí alrededor del medio día para contarles mi dolor, ese dolor de las entrañas que no lo cura un médico. Vine sin una certeza y con una pregunta.
¿En dónde están?
Natalia tiene 10 años, Sebastián 9. A Natalia le gusta cenar tacos con mucha salsa, tostadas con queso y también hamburguesas y pizza –tranquila mamá, es buena la chatarra de vez en cuando-, me dice mientras se limpia la salsa que le escurre entre los dedos. También le gustan los tacos rositas que mi madre le prepara, con una receta de la abuela hecha de salsa de jitomate y jocoque con abundante queso. A veces quiere ser ella la cocinera. –Yo quiero ser chef y cantante-, me ha dicho repetidas veces.
A Sebastián le gustan las minipizzas que inventamos una vez que la lluvia torrencial no nos permitió comprar pizzas originales. También le gusta la sopa de verduras y el consomé de pollo; y peinarse muy bien al salir de casa. Dice que será médico y que se va a casar a los 30 años para poderme cuidar cuando yo esté vieja. Le gusta armar rompecabezas. A mí me gusta verlos cada mañana, abrazarlos y besarlos por lo menos veinte veces al día.
Hoy no sé dónde están; estoy en esta sala de espera que antecede a una declaración.
Jesús vino a pasar vacaciones con los chicos, eso dijo y se los llevó con él por más de diez días.
-El viernes regresan- fue nuestro acuerdo.
Esa mañana del primer viernes de agosto, al teléfono le pregunté:
-¿A qué hora me llevas a los niños o paso por ellos?-
-Ellos ya no van a llegar nunca- me dijo esbozando una sonrisa burlona que imaginé detrás del celular.
-¿Por qué te los llevaste? ¿A dónde? ¿Por qué no me dijiste?
-No tengo por qué pedirte permiso, me los traje a Estados Unidos- agregó.
Y le siguieron más afirmaciones que no cabían en mi entendimiento.
-Ellos están muy a gusto aquí, conmigo, si no pregúntales-
Pude sentir la gran satisfacción que le provocaba al padre de mis hijos escuchar mi voz quebrantada y la respiración agitada cuando me decía que nunca los iba a volver a ver.
Sus ambiguas contestaciones no responden a mi angustia.
-Quiero escucharlos- pedí. Pero los deseos quedaron ahogados en la risa mordaz que se escuchaba a través del teléfono.
Fui a casa de su madre para encontrarme las mismas respuestas. No la encontré; en la sala estaba esa mujer Silvia, que seguramente los vio y los ayudó a partir.
-¿Dónde están mis hijos?, ¿Cuándo se fueron?
-No me acuerdo- me dijo mirándome como se mira un bicho extraño. -Aquí nadie se tiene que meter- sentenció.
– No solo yo, toda mi familia lo hará- le dije y me fui.
Salí de esa casa igual con las mismas preguntas, envuelta en un torbellino y con esa daga en medio de las entrañas.
Aquí sigo en la sala de espera con sillones verdes desgastados. El tiempo transcurre lento, se escuchan las voces de los denunciantes y de los agentes. Las mujeres entaconadas van de una oficina a otra llevando carpetas y más carpetas, los teléfonos timbran y los rayos del sol se cuelan por las ventanas hasta desaparecer.
Algunas personas se han ido, llegaron otras y los cristales de las ventanas ahora están recubiertos por el oscuro manto de la noche.
En medio de los pasillos y elevadores solitarios, se escuchan de vez en cuando los apurados pasos de los agentes del ministerio que están de guardia. Las impresoras siguen expulsando hojas que llevan nombres, declaraciones, narraciones de hechos, crímenes.
El día se apagó, a la solitaria sala le acompaña también el incesante sonido de las engrapadoras, que aprisionan esperanzas.
Esto apenas comienza.
En nuestro país 10 mujeres son asesinadas en promedio al día. En los casos violentos, solo una de cada cinco muertes se investiga como feminicidio. Foto: César Arellano
Por: Abigail A. Correa Cisneros
En el año 2021 se registraron mil 16 feminicidios en México, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; en el primer semestre de 2022, se han contabilizado 493 casos.
La autoridad ha hecho casi nada para disminuir estas cifras. Está claro que sólo tienen interés en contabilizar los asesinatos y no en evitarlos, a pesar de que las víctimas realizan denuncias por amenazas o agresiones.
Según datos del Gobierno Federal, en México 10 mujeres son asesinadas en promedio al día. En los casos violentos, solo una de cada cinco muertes se investiga como feminicidio.
Como ocurre con otros temas, los compromisos del gobierno en turno quedan sólo en papel, tal es el caso de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que se creó en 2007 y en la que el Estado Mexicano se comprometía a crear condiciones necesarias para que las mujeres, jóvenes y niñas pudieran desarrollarse en una vida libre de violencia.
El aumento de la violencia contra la mujer, reportado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, aumentó ocho por ciento en los últimos tres años, resultado de la negación de las autoridades para atender denuncias por agresión o amenazas, argumentando la falta de pruebas físicas. Hay huecos que resolver en estos casos, para evitar caer en difamación; sin embargo, es válido dar seguimiento a las acusaciones.
Es reprobable que cada año, conmemorando el Día de la Mujer, se desestime y repruebe a quienes se manifiestan exigiendo los derechos que les corresponden, calificándolas de “alborotadoras” y “neoliberales”.
¡¿Dónde están los resultados?! Dónde una agenda que en realidad se enfoque en una estrategia en contra de la violencia de género. El Programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, que arrancó en diciembre pasado, sigue sin demostrar resultados.
México se señala a nivel global como un país donde la violencia contra las mujeres mantiene altos índices. Incluso la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), vigente desde hace más de cuatro décadas e instaurada por las Naciones Unidas, sugiere que en nuestro país faltan políticas en favor de la mujer.
La Cedaw pone en evidencia la violencia ejercida contra mujeres indígenas y del ámbito rural, y la ignorancia de jueces y demás operadores de la justicia. Aborda también la desigualdad en las condiciones de empleo de las mexicanas y la falta de datos puntuales sobre la situación de la mujer; reluce la necesidad de una efectiva garantía de sus derechos en México, los problemas de salud y derechos relacionados a su salud reproductiva; y finalmente, habla de todo lo relativo al derecho de la mujer a la participación política.
En México, la impunidad tiene harta a la sociedad. Las mujeres con pancartas de protesta y señalando culpables son removidas e ignoradas, aún cuando denuncian a sus agresores. María Elena Ríos, víctima de un ataque con ácido, protestó ante el gobernador Alejandro Murat e invitados, durante la Guelaguetza, por la falta de justicia ante la tentativa de la que fue víctima. Los policías estatales le quitaron la manta en la que se leía “Oaxaca feminicida” y la obligaron a retirarse. “La Guelaguetza sólo es una cortina de humo para disimular un estado perfecto, pero podrido por dentro, pues en su sexenio han sido asesinadas más de 600 oaxaqueñas”, recalcó.
En Jalisco, donde recientemente se investiga la muerte de Luz Raquel Padilla, la Fiscalía General de Justicia del Estado dejó entrever que fue ella misma quien se prendió fuego, pese a que hubo omisiones y negligencia en todos los órdenes de gobierno ante las denuncias públicas y formales, que la víctima hizo a tiempo, ante amenazas y acciones violentas en su contra.
El año pasado se registraron 70 feminicidios en Jalisco, colocándolo en segundo lugar en el país con más feminicidios, junto con Veracruz, y por debajo del Estado de México, quien ocupa el primer sitio, con 145 mujeres asesinadas por su género.
El número de feminicidios reportados en 2021 en Jalisco, aumentaron un 30 por ciento, con respecto al año 2020, cuando se tipificaron 54. Además, hubo 12 mil 620 mujeres víctimas de violencia familiar el año pasado en el estado, el equivalente a 34 diarias.
Ante estas cifras y los hechos recientes, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, dijo que “ni todas las medidas que pueda disponer el gobierno en cualquier nivel son suficientes, cuando hay la determinación de cometer un acto tan atroz”.
Sostuvo que las autoridades no tuvieron responsabilidad alguna en el caso de Luz Raquel Padilla, aunque la víctima estuviera protegida por la policía de Zapopan, puesto que previamente la fallecida había puesto una denuncia ante diversas autoridades del estado, por haber sido amenazada de muerte por un vecino.
Por otro lado, el esclarecimiento del asesinato de la joven Debanhi Escobar, en Nuevo León, sigue pendiente. Lo único claro fue el pésimo actuar de las autoridades, que para salir pronto del problema, inventaron pruebas. Hubo negligencia y omisiones desde que fue hallado el cuerpo.
DESDE EL CENTRO
Las exportaciones agroalimentarias de México registraron un aumento anual de 15.52 por ciento en el lapso enero-mayo, al sumar 21 mil 744 millones de dólares, con lo que mantienen una tendencia alcista desde 2009, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Resaltó que las exportaciones agroalimentarias rompieron récord, al ser este el mayor monto desde 1993, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país, totalizaron 17 mil 100 millones de dólares, en los primeros cinco meses del año, destacó la dependencia federal.
Rogelio Robledo Valencia y Andrea Hernández Saucedo, alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec, ganadores del premio mundial de divulgación científica Infomatrix.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina.
Rogelio Robledo Valencia y Andrea Hernández Saucedo, son los dos estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara, que ganaron la medalla de Oro en la categoría de divulgación científica, en el Infomatrix mundial 2022 de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT).
Rogelio tiene 18 años, es originario de San Pedro Tesistán y quiere ser maestro de primaria; le gusta transmitir sus saberes. Ama las tecnologías y la programación; entre sus lecturas favoritas están las de ciencia ficción. Viaje al centro de la tierra de Julio Verne es uno de sus títulos entrañables.
“Ante la grandeza del universo somos muy pequeños”.
Rogelio Robledo Valencia originario de San Pedro Tesistán, de 18 años de edad, ganador de medalla de oro en concurso mundial de divulgación de la ciencia Infomatrix.
Él al igual que su compañera Andrea, estudia y trabaja para contribuir en los gastos que implican sus estudios y necesidades personales. Los fines de semana disfruta visitando a sus abuelos.
Andrea tiene 17 años, originaria de Jocotepec. Su sueño es ser enfermera porque le gusta ayudar a las personas, y para ella, la enfermería es un camino extraordinario. Le apasiona conocer el funcionamiento del cuerpo humano, los temas de biología, antropología y desde luego, la ciencia.
“La ciencia siempre me ha llamado la atención. Es demasiado para la humanidad. En la vida cotidiana está envuelta la ciencia”, comentó.
De niña tenía un telescopio, recuerda los puntos brillantes y las constelaciones que aparecían a través del cristal, ¡eran maravillosas! Desde la secundaria pertenecía a un Club de Ciencias.
Con el proyecto Determinación de la zona habitable (estrellas, cometas y galaxias), los dos estudiantes representaron a la Preparatoria Jocotepec, y se trajeron, para orgullo de los jocotepequenses, un premio mundial. En el concurso enfrentaron a participantes de muchos países, como Bolivia, Ecuador, China, Rumania y Ucrania.
Esta es la primera vez que este evento se lleva a cabo en México, particularmente en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Durante 19 años se había celebrado en Rumania. Al triunfo en este concurso mundial, le antecedieron dos años de preparación y al menos cinco intentos anteriores, así como su victoria en un concurso nacional de Expo Ciencia, en el que ganaron una medalla de plata, la cual les dio la entrada al concurso mundial.
Andrea Hernández Saucedo de 17 años es originaria de Jocotepec y representó a la preparatoria de su municipio. Ganadora de medalla de Oro en evento de divulgación de la ciencia Infomatrix.
Contaron con el apoyo de Paulino García Ramírez, docente de Física, quien los acompañó y orientó en esta aventura. Él les hacía planteamientos para que ellos investigaran y consultaran en libros de física y astrofísica.
Para presentar el proyecto, Rogelio y Andrea utilizaron una caja rectangular pintada de negro, con cinco focos de colores de un mismo voltaje: rojo, amarillo, blanco, verde y azul, para explicar cómo las estrellas tienen distinta temperatura, la cual se mide por el color. Por ejemplo, las estrellas azules tienen más alta temperatura que las rojas.
La hipótesis principal de su investigación es que, de acuerdo a la determinación de las diversas temperaturas, se puede determinar una zona específica cerca de las estrellas que podría ser habitable por los seres humanos. De ahí la importancia de conocer el universo que nos envuelve.
Para estos jóvenes el cielo ofrece un espacio de fascinación, pues desde tiempos remotos nuestras culturas ancestrales utilizaron sus conocimientos sobre los astros para determinar la vida cotidiana. Lo apasionante es también entender que por cada suceso cotidiano, como la marea que sube y baja, hay una explicación científica.
“La ciencia nos envuelve”, dicen.
Los chicos aún recuerdan aquellos días: fueron el dos, cuatro y cinco de junio de 2022 cuando estuvieron en la ciudad de Guadalajara para presentar su proyecto y presenciar la participación de los demás.
Medalla otorgada a Rogelio y Andrea por haber obtenido el primer lugar en el concurso.
El día de la premiación, el 7 de junio, en el auditorio de la Universidad Autónoma de Guadalajara, había una pantalla gigante sobre la que estaban depositadas todas las miradas. Las medallas iban desapareciendo al ser entregadas a los finalistas y Rogelio y Andrea observaban con tensión. Quedaban cuatro, tres, dos medallas y las posibilidades se reducían. No lo podían creer, cuando la última, la medalla de oro estaba siendo asignada a ellos: los estudiantes de la Preparatoria Regional de Jocotepec.
Sin alguna duda, pero al mismo tiempo con incredulidad, Rogelio y Andrea se pusieron de pie temblorosos, se colocaron un sombrero de Jalisco y abrazaron la bandera de México para subir al estrado a recibir el premio que colocó al municipio de Jocotepec en los reflectores.
Estallido social en Ecuador ante las políticas neoliberales del banquero-presidente Guillermo Lasso Mendoza. Foto: Cronicón.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
La comunidad indígena de Ecuador está siendo perseguida por demandar acceso a la salud, educación y una economía en la que sean considerados. Debido al alza de los combustibles la vida se encarece más en varias partes de Latinoamérica, pero son los indígenas ecuatorianos quienes hoy protagonizan el sometimiento y la violencia de su gobierno.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, considera el movimiento encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), como golpista y un asalto a la democracia.
El predecesor, Lenin Moreno, dejó sumido al país en la violencia y una crisis derivada, según los propios críticos de su Nación, de un modelo neoliberal, que desde hace décadas ha tratado de devorar a Latinoamérica. Aunque dejó un país en crisis no perdió la oportunidad de manifestarse por el “diálogo y la búsqueda de acuerdos y consensos que prioricen el bienestar de quienes más lo necesitan” en sus redes sociales. Vale la pena recordar las manifestaciones que lograron la derogación del decreto que elimina el subsidio a la gasolina y por la mediación de la Naciones Unidas, acontecidas al final de su gobierno.
Van 15 días de paro en Ecuador y las imágenes que corren en los distintos medios masivos, reportados desde las trincheras y directamente por los afectados, exponen que los intentos de llegar a acuerdos son casi nulos. Se ve a la policía del país atacando indígenas. “Son terroristas”, dijo el presidente Lasso, luego de que un militar perdiera la vida en enfrentamiento con manifestantes que cerraron el paso a un convoy que transportaba combustible. Al respecto de cuatro civiles muertos, la policía ecuatoriana dijo que son daños colaterales en el cumplimiento de su deber durante las manifestaciones.
Luego de que el presidente abandonó las pláticas para establecer la paz, el representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza Salazar, ratificó su disposición para que continúen las mesas de diálogo y se cumplan los objetivos con los que se instauraron estas.
El líder sostuvo que la movilización no ha sido la que ha sitiado las ciudades, sino que la delincuencia, el narcotráfico y la violencia han obligado a los ecuatorianos a lanzarse a salir a manifestarse. Por otra parte, Iza Salazar dijo que el Gobierno no debe ubicar policías armados o militares en las entradas de los lugares de acogida, pues esto es una clara provocación.
Las protestas comenzaron en Ecuador el lunes 13 de junio para demandar la reducción y que congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos básicos, se condonen deudas a familias campesinas, que no se privaticen empresas públicas y que no prolifere la actividad minera y petrolera en la Amazonía, entre otras exigencias que representan problemas similares a otros países latinoamericanos.
Se acordaron negociaciones para salir del paro, mismas que este martes rompió el presidente. Desde hace unos días la Asamblea Nacional de Ecuador discute sobre la destitución del primer mandatario, basados en el artículo 130 de la Constitución numeral 2, que señala que en caso de grave crisis política y conmoción social la Asamblea Nacional puede llamar a nuevas elecciones.
El rechazo al presidente de Ecuador se notó desde el inicio de su mandato, cuando aumentaron los costos de combustibles y algunos productos agrícolas. Pero esta imagen negativa creció cuando dieron a conocer en una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), mejor conocida como Pandora Pappers, que tres presidentes latinoamericanos eran parte de los cerca de 300 políticos y funcionarios públicos de más de 90 países que tienen compañías y cuentas en paraísos fiscales. Uno de ellos es, precisamente, Guillermo Lasso.
DESDE EL CENTRO
En Sinaloa, el gobierno federal lleva a cabo la histórica consulta indígena libre, previa e informada sobre el proyecto Planta de Amoníaco 2200 TMPD en Topolobampo. Informaron que la consulta en un ambiente de paz y que participaron más de 60 localidades pertenecientes al pueblo indígena Mayo-Yoreme. El movimiento de oposición contra el proyecto, llamado “Aquí no”, sostiene que la planta afecta directamente a más de 4,500 pescadores. Además de que la bahía es considerada un sitio sagrado para las comunidades indígenas, con más de 10 centros ceremoniales. Desde la autorización del proyecto, la compañía no ha avanzado en la construcción debido a una oleada de amparos y denuncias, por lo que se ordenó llevar a cabo esta consulta… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y centros internacionales de investigación acordaron poner en marcha acciones que incidan en el incremento de la productividad y competitividad en el sector primario, con el fin de promover el arraigo en el campo y disminuir los fenómenos migratorios. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, expresó que el Gobierno de México está atento a los temas relacionados con la migración en los países de Centroamérica y el Caribe, y una manera de atenderla es con la cooperación tecnológica. El objetivo es aumentar la productividad en las áreas rurales de la región, a través de la innovación y la tecnología, expresó el funcionario mexicano durante una reunión de trabajo con el presidente de la Junta Directiva del Sistema del Grupo de Centros Internacionales de Investigación (CGIAR), Marco Ferroni, y directivos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT)… Políticas migratorias evitarían hechos como el reciente en Texas, donde se contabilizan ya 51 muertos y más de 100 heridos tras ser abandonados en un tractocamión sin aire acondicionado bajo el sofocante calor.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala