Comunicado.- A poco más de un año de la pandemia por Covid-19, la marca de juguetes eróticos Platanomelón, realizó una encuesta online sobre cómo la pandemia ha afectado el bienestar sexual de los mexicanos. Es innegable que el confinamiento ha transformado por completo nuestros hábitos, emociones y deseos, sin embargo; también ha permitido que muchas personas se liberen de tabúes y se arriesguen a experimentar cosas nuevas.
Además, 82% dijo masturbarse para aliviar el estrés y relajarse. “Es completamente normal experimentar estrés, especialmente considerando la situación actual: somos animales sociales y las interacciones son parte de nuestra naturaleza ya que son nuestra forma de establecer y mantener un vínculo. Hoy con la distancia social es común estar angustiado e incluso irritado, por ello es importante liberar la tensión” mencionó Karimme.
Más vale viejo por conocido que malo por conocer…
Un viejo refrán mexicano dice que más vale viejo por conocido que malo por conocer y ese ha sido el caso, pues uno de cada dos solteros encuestados admitió haber retomado comunicación con una expareja con la que ya no hablaba. Además, al preguntarle a las personas cómo habían ligado durante este periodo, el 43% dijo hacerlo a través de internet, pero también destacó un 13% que manifestó haberlo hecho con un ex.
Paradójicamente, pasa lo contrario con las parejas que no viven juntas, ya que el 60%, declara que el deseo aumentó alimentado por la motivación de volverse a ver y planear encuentros futuros. Por otro lado, el 64% de los solteros declararon un aumento en su deseo sexual, derivado de la falta de contacto con otras personas.
¿Y dónde entran los juguetes eróticos? Como se mencionaba, el confinamiento ha permitido que muchas personas se liberen de prejuicios y experimenten nuevas prácticas, y aunque solo un 39% de las parejas ha experimentado con ellos más de la mitad admite haberlo hecho más de lo habitual en este periodo.
Un comportamiento similar se registra con el 43% de los solteros que ha experimentado con juguetes eróticos, de los cuales casi el 60% declara haberlo hecho con mayor regularidad de la habitual. Sin embargo, a diferencia de las parejas donde los motivos para no usar los juguetes son porque su pareja no quiere o por el precio de éstos, en el caso de los solteros es porque no viven solos, comparten casa con su familia o con roomies.
En ambos casos más del 40% de las personas encuestadas ha experimentado con vibradores y succionadores. “Aunque la mayoría de las personas no ha usado algún juguete sexual, existe el interés en ellos, lo cual no ocurría hace algunos años, hoy sabemos que los juguetes son para divertirnos y por supuesto aprender mucho más sobre nosotros mismos. Con los juguetes descubrimos nuevas sensaciones y lo mejor es que al incluirlos en los encuentros sexuales, estos son mucho más disfrutables. Son un complemento perfecto para jugar en pareja, pues como su nombre lo indica, son juguetes para explorar lo lúdico de la sexualidad y así aprender de ello, ya sea a solas o en compañía. Así que, si eres de ese porcentaje de personas que aún no se anima a usar uno, te invitamos a que lo hagas, hay opciones económicas y muy discretas; en los juguetes puedes encontrar una gama de posibilidades y sensaciones que no vas a encontrar en otro lado” concluyó la sexóloga.
Yolanda Martinez llamas shows off her new supplement offering for health as well as beauty.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Yolanda Martinez Llamas, owner of Yoly’s Styling Salon and the President of Cruz Roja Chapala, obviously believes that health and beauty go together. So she recently added the Immunocal supplements line to her beauty products to give her clients a tool to use to strengthen their immune systems and stay well.
She choose Immunocal because it is a US-patented whey protein isolate – a natural food protein concentrate – which assists the body in maintaining optimal concentrations of glutathione (GSH), a powerful producer of anti-oxidants in the body and it is rated by the FDA as GRAS – generally recognized as safe.
The power of whey protein isolates to help the body generate GSH was discovered at McGill University in Canada in a research project to find a dietary protein source that would optimize the immune system and reduce hospital stays. Scientists there discovered a whey protein concentrate that boosted the immune system by helping maintain high levels of glutathione in 1981 and refined it until 1993 , when Immunocal put it to use.
Immunocal and Immunocal Platinum are lactose- and fat-free whey protein isolates derived from cow’s milk formulated to stimulate the production of GSH and has no known side effects. It was issued a method-of-use patent, which is given when an inventor has discovered a way to use either a patented drug or an unpatentable (generic) drug in a “novel, useful, and non-obvious” way.
Yolanda is happy to offer Immunocal to her clients, especially during the pandemic, because she felt that we all need a way to improve our resistance to diseases and because linking health and beauty makes sense. They can pick up a box after a haircut, making health care a habit as much as beauty care is.
Marjorie Prime opens Lakeside Little Theater’s 57th season on May 28
Lakeside Little Theater launches its first production of Season 57 with Marjorie Prime, a futuristic tale surrounding a love story embedded in a tragedy in a deeply committed family and loss of memory in age f artificial intelligence. Written by Jordan Harrison and directed by Lynn Gutstadt, the ART reading stars Peggy Lord Chilton, Debra Bowers, Mark Donaldson, and Brian Fuqua. A finalist for the Pulitzer Prize of Drama, Marjorie Prime is brought to Ajijic through an arrangement with Concord Theatricals, LTD on behalf of Samuel French Ltd.
Marjorie Prime runs May 28, 29 and 30 at 4 pm on the LLT Angel Terrace in San Antonio Tlayacapan. Tickets available at the LLT theater online box office https://lltmex.sales.ticketsearch.com/sales/sales.
COVID-19 precautions are in place for all performances.
Se han firmado más de 85 convenios de colaboración, en beneficio directo de productores de pequeña y mediana escala de sistemas de producción con base en maíz y trigo, en los últimos tres años.
Abigail A. Correa Cisneros.- Uno de los logros más importantes de este sexenio podría ser que México alcance la autosuficiencia alimentaria. Sería por medio de la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que recién lanzaron su estrategia de colaboración con miras al 2030.
El propósito es trabajar en temas como el mejoramiento genético por zona agroecológica, recursos genéticos (incluye bancos de germoplasma, biodiversidad), prácticas agronómicas sustentables, agroecología y sistemas de producción. Desarrollar proyectos sobre agronomía (agricultura de conservación, fitosanidad, agroecología), sustentabilidad y cambio climático, poscosecha (manejo, almacenamiento, conservación y procesamiento) y socioeconomía (cadenas de valor, rentabilidad, regalías).
En los últimos tres años, el INIFAP y el CIMMYT han firmado más de 85 convenios de colaboración, en beneficio directo de productores de pequeña y mediana escala de maíz y trigo, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. La mayor parte de los proyectos de investigación se llevan a cabo en las regiones centro, Pacífico sur y Noroeste, lo cual es un referente de que la colaboración científica y tecnológica es cada vez más estrecha, con la integración de agendas de trabajo y líneas de investigación de atención directa a los temas del sector agrícola.
El uso de agroquímicos ha dañado considerablemente el medio ambiente por lo que estos proyectos pretenden reforzar el desarrollo de una agricultura sustentable con apoyo de tecnologías y prácticas innovadoras.
La ciencia es un arma certera que puede minimizar las afecciones que durante décadas se ha causado a la tierra. Urge hacer un cambio drástico y comenzar a utilizar los recursos naturales a partir de la sustentabilidad. Los gobiernos de los últimos 20 años dejaron pasar la oportunidad de mejorar la situación que hoy se vive, cada vez más complicada por el cambio climático y derivada también de las nulas políticas que retrasan el desarrollo del país.
Expertos afirman que la desertificación es provocada principalmente por causas inducidas (87 por ciento), las cuales se deben a la falta de concientización, falta de educación y al uso irracional de los recursos naturales por desconocimiento, necesidad y afán de lucro.
DESDE EL CENTRO
El Senado aprobó la minuta de la Cámara de Diputados en la que se establece que los patrones que actualmente tengan subcontratado a personal que realice labores sustanciales de la empresa tendrán un plazo de tres meses para regularizar la situación, una vez promulgada la reforma y a quienes insistan en el ilegal outsourcing, incurrirán en defraudación fiscal, delito grave, que amerita prisión preventiva oficios.
abicorrea79@hotmail.com
La desvalorización anual se mantiene al alza impulsada por incrementos a gasolinas y gas LP
Por Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo
Con un índice laboral que no acaba de recuperar los niveles de 2018 y un proceso inflacionario que, en febrero, reportó un alza del orden de 4.67 por ciento, se espera que el presente año la economía mexicana se mantenga en “recesión”, frente a pocas expectativas de nuevas inversiones, principalmente del sector privado, que refuercen programas que quedaron “truncos” por efecto de dos causas: la falta de políticas públicas federales, y la pandemia de Covid-19.
En promedio, los productos de la canasta básica durante el periodo de marzo de 2020, a marzo de 2021, registraron un incremento del 6.2 por ciento. Este índice es resultado del aumento de esos productos en 5.1 por ciento en la ciudad de México; 6 por ciento en Guadalajara, y 7.6 por ciento en Monterrey, para totalizar el 6.2 por ciento.
Es de señalar que, algunos de los alimentos de mayor consumo y que también son parte importante de esa canasta básica, destaca en ese periodo de marzo a marzo, 2020 y 2021, respectivamente, está la carne de pollo, que tuvo un incremento del 15.2 por ciento; la leche pasteurizada, con 7.5 por ciento, carne de res, con el 7.5 por ciento, y la tortilla, cuyo precio al consumidor se ubica actualmente en 14.00 pesos el kilogramo. Hay que señalar que el huevo fue el único alimento que tuvo un ligero descenso, de 3.0 por ciento, en su precio al consumidor.
Es de señalar que, en varios estados de la República, se dieron incrementos de las gasolinas, en particular la denominada magna, con un porcentaje hacia arriba, del 15 por ciento en el recientemente concluido mes de marzo de 2021. En el rubro de la inflación, el gobierno reportó un dos por ciento.
La inflación anual se mantiene al alza por tercer mes consecutivo; es decir, lo que va del presente año, impulsada por incrementos a gasolinas y gas LP.
Los productos con variaciones de precios al alza que tuvieron mayor incidencia en la inflación, fueron el gas doméstico, con un encarecimiento mensual de 5.21 por ciento, seguido de la gasolina de bajo octanaje, con un alza de 2.08 por ciento.
Analistas suponen que la inflación presionará más en el futuro inmediato y podría superar el 5 por ciento, sobre todo en la segunda quincena de abril.
En el mismo tema de alza en los precios de alimentos básicos, hay que señalar que, “bajita la mano”, el agua potable envasada en presentaciones de medio litro, un litro y así, hasta llegar a 20 litros, que es el galón grande, con tooodo el consentimiento de las autoridades federales de Economía, de Salud y, sobre todo con relación a la vigilancia de precios de comercialización de agua “purificada”, a cargo de la PROFECO, ha ido en aumento y ya son miles de millones de litros que se distribuyen diariamente en todas las zonas urbanas y rurales del país.
México es el quinto país del mundo en el mercado del agua embotellada. La empresa Danone, de Francia, y las señaladas Coca Cola y PepsiCo, de Estados Unidos, “son dueñas” del 82 por ciento del comercio de agua envasada potable en México. El valor del agua que se vende en México, es de unos 15 mil millones de dólares.
Lo peor de todo este proceso, lo que llama la atención de manera destacada, es que la concesión de purificar y comercializar agua embotellada en todo México, adivinen cuáles son las empresas preferidas para la producción, purificación y comercialización en este ramo: pues la Coca Cola, la Pepsi Cola y una marca francesa, Danone, las cuales “controlan libremente” el mercado nacional de agua purificada, con la característica de que la comercializan más cara que en sus países de origen.
La “Coca” y la “Pepsi” venden el galón de 20 litros en 40.00 y hasta cerca de 50.00 pesos, en promedio, mientras que en el comercio organizado cuesta más. La botella de medio y un litro, de plástico –cuyos envases desechables son contaminantes poderosos— varían de doce a 22 pesos, respectivamente.
¿Será posible que, con estos valores comerciales que tiene el agua, no formen parte del control de precios que promueven las dependencias gubernamentales “de protección al consumidor?”. Por supuesto que “no queremos que la inflación se convierta en el impuesto más injusto para las clases populares”.
Por Eduardo Campos Flores
La pandemia exhibió las desigualdades en nuestro país. Investigadores internacionales y nacionales señalan: la tasa de mortalidad de los pacientes hospitalizados con Covid-19 en el IMSS fue de alrededor del 55% y en los hospitales privados más o menos el 20%. La diferencia en los fallecimientos de pacientes se explica por factores como infraestructuras viejas, altos volúmenes de pacientes, falta de personal, insuficiente número de camas o ventiladores, escasez de medicamentos, capacidad inadecuada y criterios restrictivos de hospitalización. Los trabajadores de la salud de la primera línea se enfrentan a una crisis sanitaria extrema en condiciones muy desfavorables.
De igual forma la crisis sanitaria ha dejado al descubierto quienes están detrás de la estrategia del gobierno de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador de ocultar a rajatabla la verdad de que vamos muy bien en el manejo de la pandemia y la economía, que no es una equivocación o un síntoma de desequilibrio mental, sino una muy bien calculada política, cuyo costo ha dejado casi 2.3 millones de casos de Coronavirus y más de 210,000 muertes en México, la tercera cifra más alta del mundo.
El ejemplo más visible es el magnate Ricardo Salinas Pliego, el tercer mexicano más rico, quien rechaza que la desigualdad sea el principal problema de la sociedad y defendió su visión de “no tener miedo” ante la pandemia de la Covid-19. Estas declaraciones las dio, luego de revelarse la lista de Forbes que lo sitúa como el tercero más rico de México con una fortuna estimada de 12,520 millones de dólares en 2021, solo por detrás de Carlos Slim, de América Móvil, y Germán Larrea, del Grupo México.
Mientras la riqueza de Salinas Pliego creció 7% en 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social calculó un aumento de hasta 9.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos para un total de 70.9 millones, el 56.7% de la población. El fundador del Grupo Salinas y Asesor Empresarial del presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que la desigualdad “es una condición natural de la vida y del ser humano”.
Pero no nos engañemos, la concentración brutal de la riqueza como su agudización a los niveles realmente alarmantes de la pobreza que vemos hoy, son ambas, hijas naturales del neoliberalismo, solo empujadas un poco por el SARS-Cov-2. Los defensores de la teoría neoliberal formularon su principio básico: la única obligación de la empresa privada, su único deber con la sociedad, es enriquecerse tanto como pueda y a la mayor velocidad posible. La riqueza así acumulada permitirá mayores inversiones, más empleos, mejores salarios y el bienestar generalizado de la población, pero a estas alturas sabemos que la empresa privada, ayudada por los Gobiernos, ha cumplido con creces la primera parte de la sentencia, pues se ha enriquecido sin freno y sin medida; pero de la segunda parte, no quiere ni siquiera oír hablar. He aquí la verdadera causa de la actual concentración de la riqueza en manos de unos cuantos y el incontenible crecimiento de la desigualdad y la pobreza.
Es cierto que la pandemia ahondó la desigualdad e incrementó la pobreza un tanto, pero no las generó. Ya existían antes. Agravó el problema al grado de que, según muchos analistas, estamos retrocediendo varios años en materia de desarrollo humano y social, pero esto es cierto solo para los pobres y débiles de siempre; los verdaderamente ricos, los dueños de fortunas inmensas no perdieron ni perderán nada; incrementaron su riqueza que es hoy mayor que al inicio de la peste. Este es el fruto del neoliberalismo en acción. El caso de México es particularmente instructivo, porque el presidente López Obrador ya abolió por decreto el neoliberalismo, y cada vez que puede asegura que en su gobierno se acabaron los privilegios económicos para los ricos.
En días recientes, por diversos medios nos hemos dado cuenta de que hay una campaña mediática para convencer a la opinión pública, sobre todo a los trabajadores y a las clases medias, de que es urgente e indispensable una reforma fiscal de gran calado que refuerce las finanzas del Gobierno para atender las necesidades sociales. Sin embargo, el gobierno federal no deja claro a quién se propone afectar y a quién beneficiará la reforma fiscal que se proyecta. La duda es: ¿Se atreverá la Cuarta Transformación a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales?
Sobran opiniones y comentarios que sugieren que se trata de gravar con IVA a medicinas y alimentos y cargar el presupuesto de los ayuntamientos municipales sobre la espalda de quienes pagan impuesto predial y las tarifas de los servicios públicos. ¿A caso pensarán los de Morena que todos los ciudadanos son latifundistas urbanos o dueños de palacios que abusan del agua y la luz pública? ¿Busca el Gobierno “salvar” a los pobres exprimiéndolos con una mano para devolverles con la otra solo una pequeña porción de lo previamente exprimido? Los mexicanos ya conocemos este tipo de “ayuda” y no considero que nadie esté dispuesto a aceptar tal reforma fiscal.
Tampoco podemos esperar nada nuevo de AMLO y su autoproclamada Cuarta Transformación. Es indudable que los morenistas y sus aliados no van a afectar a los grupos de mayores ingresos para mejorar el reparto de la renta nacional y disminuir la desigualdad y la pobreza. De tal manera que un estallido social es casi seguro e inevitable. Por lo que solo la fuerza organizada, crítica y demandante del pueblo puede forzar una reforma de esta naturaleza; solo ella puede obligar al Gobierno a procurar una mayor equidad social. No hay otro camino.
Este fin de semana, en Jalisco la ocupación hospitalaria por COVID-19 descendió a 9.7 por ciento (las camas ocupadas representan menos de una de cada 10 camas disponibles en la entidad). Esta cifra se alcanza a catorce días de que concluyera la Semana Santa, lo que permite señalar que la demanda de camas de hospital permanece estable y sin la llamada “ola” o repunte que se temía por el asueto.
Sin embargo, aún falta una semana más para tener el panorama completo del periodo vacacional; así como el comportamiento de la enfermedad y su transmisión (tomando en cuenta que el periodo de incubación del virus es de 15 días, debe esperarse a evaluar los posibles contagios en semana de Pascua).
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recuerda que la pandemia está activa y por tanto es necesario reforzar las medidas de prevención para romper las cadenas de transmisión del coronavirus y reducir casos de la enfermedad; aunque al mismo tiempo se continúe la vacunación de los grupos más vulnerables, de la que ya se tiene un importante avance en el Estado.
La SSJ exhorta a la población a usar cubrebocas adecuadamente (esta sencilla medida puede reducir hasta 90 por ciento el riesgo de contagio), permanecer por corto tiempo en espacios públicos, mantener distancia de 1.5 metros entre personas, y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcoholado al 70 por ciento.
En caso de presentar síntomas como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o la oxigenación en sangre disminuye a menos de 92 debe acudir a una unidad de urgencias y no esperar una prueba confirmatoria de COVID-19.
Desde el 14 de marzo de 2020 –día en que se notificaron los primeros dos enfermos en Jalisco– hasta la fecha se acumulan 241 mil 418 casos confirmados en la entidad, detectados gracias al Sistema RADAR; así como un total de 11 mil 589 defunciones confirmadas por la infección del SARS-CoV-2.
Casos confirmados y defunciones acumuladas por COVID-19 en Jalisco
Municipio |
Cifra RADAR |
% |
Defunciones |
Guadalajara |
85609 |
35.46 |
4432 |
Zapopan |
57076 |
23.64 |
1724 |
Tlaquepaque |
16770 |
6.95 |
929 |
Tonalá |
12685 |
5.25 |
587 |
Tlajomulco de Zúñiga |
11447 |
4.74 |
535 |
Puerto Vallarta |
7026 |
2.91 |
319 |
El Salto |
3343 |
1.38 |
196 |
Tepatitlán de Morelos |
3268 |
1.35 |
148 |
Zapotlán el Grande |
3124 |
1.29 |
126 |
Lagos de Moreno |
2745 |
1.14 |
317 |
Ocotlán |
2071 |
0.86 |
190 |
Atotonilco el Alto |
1355 |
0.56 |
40 |
Colotlán |
1170 |
0.48 |
18 |
Tala |
1115 |
0.46 |
128 |
San Juan de los Lagos |
928 |
0.38 |
65 |
La Barca |
927 |
0.38 |
123 |
Ameca |
912 |
0.38 |
100 |
Autlán de Navarro |
839 |
0.35 |
65 |
Tamazula de Gordiano |
752 |
0.31 |
34 |
Arandas |
713 |
0.30 |
36 |
Zapotlanejo |
683 |
0.28 |
38 |
Ixtlahuacán de los Membrillos |
662 |
0.27 |
47 |
Sayula |
543 |
0.22 |
25 |
Encarnación de Díaz |
513 |
0.21 |
42 |
Chapala |
506 |
0.21 |
51 |
Poncitlán |
493 |
0.20 |
54 |
Ojuelos de Jalisco |
461 |
0.19 |
20 |
Teocaltiche |
460 |
0.19 |
10 |
Jocotepec |
404 |
0.17 |
26 |
Acatlán de Juárez |
373 |
0.15 |
30 |
Cihuatlán |
368 |
0.15 |
10 |
Juanacatlán |
352 |
0.15 |
16 |
Tuxpan |
348 |
0.14 |
37 |
Tequila |
345 |
0.14 |
36 |
Jalostotitlán |
345 |
0.14 |
14 |
Cocula |
339 |
0.14 |
49 |
Zacoalco de Torres |
304 |
0.13 |
15 |
Yahualica de González Gallo |
287 |
0.12 |
13 |
Zapotiltic |
283 |
0.12 |
18 |
Ahualulco de Mercado |
281 |
0.12 |
49 |
Jamay |
276 |
0.11 |
29 |
Villa Corona |
266 |
0.11 |
30 |
El Grullo |
265 |
0.11 |
20 |
Tototlán |
239 |
0.10 |
17 |
Ayotlán |
233 |
0.10 |
18 |
Unión de San Antonio |
229 |
0.09 |
16 |
Gómez Farías |
221 |
0.09 |
17 |
San Martín Hidalgo |
207 |
0.09 |
32 |
San Miguel el Alto |
201 |
0.08 |
15 |
Casimiro Castillo |
197 |
0.08 |
31 |
Mascota |
194 |
0.08 |
19 |
Ixtlahuacán del Río |
192 |
0.08 |
17 |
Degollado |
192 |
0.08 |
6 |
Amatitán |
185 |
0.08 |
13 |
El Arenal |
182 |
0.08 |
15 |
La Huerta |
178 |
0.07 |
8 |
Villa Hidalgo |
175 |
0.07 |
3 |
Magdalena |
174 |
0.07 |
20 |
Atoyac |
174 |
0.07 |
4 |
Acatic |
174 |
0.07 |
17 |
Mazamitla |
173 |
0.07 |
8 |
Cuquío |
171 |
0.07 |
8 |
Tenamaxtlán |
167 |
0.07 |
1 |
Villa Guerrero |
166 |
0.07 |
6 |
San Julián |
159 |
0.07 |
11 |
Zapotlán del Rey |
149 |
0.06 |
10 |
Concepción de Buenos Aires |
149 |
0.06 |
5 |
San Diego de Alejandría |
145 |
0.06 |
5 |
Tecalitlán |
137 |
0.06 |
9 |
Tizapán el Alto |
121 |
0.05 |
17 |
Jesús María |
116 |
0.05 |
14 |
Unión de Tula |
113 |
0.05 |
12 |
Teocuitatlán de Corona |
109 |
0.05 |
7 |
San Gabriel |
108 |
0.04 |
5 |
Talpa de Allende |
108 |
0.04 |
5 |
Mezquitic |
107 |
0.04 |
7 |
Totatiche |
100 |
0.04 |
5 |
Huejúcar |
99 |
0.04 |
6 |
Valle de Guadalupe |
98 |
0.04 |
7 |
Tomatlán |
98 |
0.04 |
12 |
Tonaya |
97 |
0.04 |
0 |
Amacueca |
97 |
0.04 |
1 |
Tapalpa |
94 |
0.04 |
5 |
Etzatlán |
89 |
0.04 |
13 |
Ayutla |
89 |
0.04 |
9 |
La Manzanilla de la Paz |
88 |
0.04 |
5 |
Atemajac de Brizuela |
85 |
0.04 |
2 |
Tecolotlán |
80 |
0.03 |
4 |
Huejuquilla el Alto |
80 |
0.03 |
3 |
Chimaltitán |
78 |
0.03 |
2 |
San Juanito de Escobedo |
72 |
0.03 |
17 |
Quitupan |
68 |
0.03 |
1 |
Teuchitlán |
64 |
0.03 |
10 |
Tuxcacuesco |
63 |
0.03 |
0 |
San Ignacio Cerro Gordo |
62 |
0.03 |
3 |
Cuautitlán de García Barragán |
61 |
0.03 |
5 |
Bolaños |
61 |
0.03 |
3 |
Tolimán |
60 |
0.02 |
5 |
Valle de Juárez |
57 |
0.02 |
1 |
Pihuamo |
57 |
0.02 |
3 |
Zapotitlán de Vadillo |
56 |
0.02 |
1 |
El Limón |
56 |
0.02 |
6 |
Cabo Corrientes |
56 |
0.02 |
5 |
Villa Purificación |
54 |
0.02 |
6 |
Atengo |
54 |
0.02 |
3 |
Tuxcueca |
53 |
0.02 |
3 |
Tonila |
50 |
0.02 |
1 |
Santa María de los Ángeles |
48 |
0.02 |
2 |
Mexticacán |
47 |
0.02 |
1 |
San Cristóbal de la Barranca |
40 |
0.02 |
1 |
Jilotlán de los Dolores |
40 |
0.02 |
0 |
San Marcos |
39 |
0.02 |
5 |
Hostotipaquillo |
39 |
0.02 |
3 |
Guachinango |
39 |
0.02 |
3 |
Techaluta de Montenegro |
36 |
0.01 |
3 |
Cañadas de Obregón |
35 |
0.01 |
1 |
San Sebastián del Oeste |
34 |
0.01 |
5 |
Mixtlán |
31 |
0.01 |
4 |
Juchitlán |
31 |
0.01 |
2 |
Chiquilistlán |
31 |
0.01 |
3 |
San Martín de Bolaños |
29 |
0.01 |
0 |
Atenguillo |
29 |
0.01 |
3 |
Cuautla |
25 |
0.01 |
2 |
Ejutla |
10 |
0.00 |
0 |
Santa María del Oro |
5 |
0.00 |
1 |
Se ignora |
7802 |
3.23 |
0 |
Otros Estados |
2175 |
0.90 |
214 |
Total |
241418 |
100.00 |
11589 |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco.
*Corte a las 13:00 horas del 18 de abril de 2021.
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados por asociación y dictaminación clínico-epidemiológica, ya que la Federación los incorporó al estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica.
Ante casos sospechosos comunicarse a los Call Center a disposición. Se dará orientación y/o cita para la prueba gratuita en alguno de los centros de toma de muestra.
Call Center de la Secretaría de Salud Jalisco: 33 3823 3220
Call Center de la Universidad de Guadalajara: 33 3540 3001
En el sitio coronavirus.jalisco.gob.mx se pueden consultar más datos, gráficas y recomendaciones para prevención y atención de COVID-19.
RADAR JALISCO CASOS DE COVID-19* |
||
Casos |
Abril 18 |
Acumulados** |
Casos confirmados*** |
397 |
241,418 |
Casos descartados |
5,651 |
592,197 |
Casos sospechosos*** |
N/A |
21,081 |
5 |
11,589*** |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte a las 13:00 horas del 18 de abril de 2021
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios
privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados, sospechosos y defunciones por asociación y dictaminación
clínico epidemiológica, ya que la Federación los incorporó al estudio epidemiológico de caso
sospechoso de enfermedad respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica.
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
El tráfico ilegal de especies aumentó durante la pandemia de Covid-19. Urge que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) resuelva miles de casos que con descaro se ven en las redes sociales, donde ofertan animales en peligro de extinción o cazadores furtivos reciben “me gusta” a sus transmisiones acorralando presas mientras está prohibido.
En los últimos años, el número de especies aseguradas por la (Profepa) aumentó 660 por ciento, de acuerdo con Ernesto Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos Criaderos y Acuarios de México (AZCARM). En 2019 decomisaron alrededor de 5 mil especies. En un solo evento, en 2020, decomisaron 33 mil animales.
Debido a la baja productividad por la pandemia, muchas familias recurrieron a la venta de especies para subsistir. Por otra parte, uno de los grandes problemas a nivel mundial, que promueve esta práctica, es la venta de productos derivados de estas especies, que prometen la cura a diversas enfermedades. En China y Laos se comercian fórmulas derivadas de los cuernos de rinoceronte como la cura para el SARS-CoV-2.
Por lo que sabemos, una de las posibles causas del Covid-19 es el tráfico de animales. Pero los mexicanos siguen promoviendo esta práctica, pese a los riesgos de que surjan más enfermedades como la que hoy tiene paralizado al mundo. El ataque contra la biodiversidad del país nos expone a enfermedades derivadas de animales silvestres. La mayoría de las veces los mantienen hacinados, conviviendo con cadáveres y en general en pésimas condiciones.
El Informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre y los bosques 2020, presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destaca justamente lo mencionado. Estas enfermedades representan hasta el 75 por ciento de todas las enfermedades infecciosas emergentes e incluyen el SARS-CoV-2 que causó la pandemia de covid-19. Los productos que se ofrecen de las especies traficadas para el consumo humano por definición escapan todo control sanitario o higiénico; como tal, plantean riesgos aún mayores de enfermedades infecciosas”.
Según declaraciones de Ernesto Zazueta, las ganancias obtenidas gracias al tráfico de especies podrían superar al de personas. Diversos estudios indican que a escala mundial se genera una ganancia anual de hasta 100 mil millones de dólares anuales, así lo informó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Los más perseguidos son los tucanes, pericos, guacamayas, monos, iguanas y felinos. Y no importa la prohibición que tiene México en cuanto a la comercialización, vigilada por la Semarnat y la Profepa, la web está llena de ofertas de aves, reptiles, primates, felinos.
La gente que compra estos animales terminan abandonandolos. Sabemos de casos en la CDMX, en que leones enjaulados están en los huesos y si corren con suerte luego de ser rescatados son llevados a un zoológico, ya que en la vida silvestre es difícil que se adapten.
De acuerdo con Ernesto Zazueta, el hecho de que los animales silvestres sean sustraídos de su hábitat natural, maltratados y comercializados ilegalmente, representa ya la segunda causa más importante de extinción de especies en el mundo.
La labor de nuestro gobierno no se ve clara en este asunto. A nivel global, todos los territorios deberían tener reglas más estrictas y no hacerse de la vista gorda ante el problema que solo en el último año se disparó estratosféricamente. El investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rodrigo Medellín Legorreta, destacó recientemente que China es el mayor importador y el principal mercado de especies en peligro de extinción.
Por otra parte, la destrucción de hábitats es la principal amenaza para el 85 por ciento de todas las especies en riesgo y en peligro de extinción. El problema comenzó a crecer durante el sexenio de Felipe Calderón. Desde hace siete años el presupuesto destinado al medio ambiente en México ha disminuido de manera constante. En 2020 el presupuesto fue de 29 mil 869 millones de pesos. Para este año, el sector recibirá 28 mil 929 millones, segmentando en Conagua 24 mil 521 millones; Profepa 742 millones; Conanp 866 millones; Asea 306 millones; Conafor 2 mil 362 millones e INECC, 167 millones, entre otros.
Si de por sí es insuficiente para resolver diversos problemas de cada sector, para la protección de especies silvestres es casi inadvertido.
DESDE EL CENTRO
Desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y actos de tortura y uso excesivo de la fuerza, fueron las violaciones constantes a los Derechos Humanos en México durante 2020, destaca el Informe de Amnistía Internacional de este año. El año pasado se documentaron 6 mil 957 casos de personas desaparecidas, para un acumulado histórico de 82 mil 647 desde 1964, de las cuales casi 64 mil ocurrieron en la última década. Destaca que “continuaron las amenazas y el hostigamiento” contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas, como lo demuestra el hecho de que en 2020 fueron asesinados 24 activistas civiles y al menos 19 comunicadores… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), convocó al Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2021, al que se pueden postular todos los profesionales fitosanitarios de nacionalidad mexicana. La convocatoria se puede consultar en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5615231&fecha=06/04/2021.
En el mundo son constantes los registros de policías que tras el uso de la fuerza excesiva matan a ciudadanos ya sometidos o que no oponen resistencia. Foto: cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros
Los policías que estuvieron implicados en la muerte de la salvadoreña Victoria Salazar ya fueron detenidos. El uso excesivo de la fuerza debe condenarse, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que Salazar fue «brutalmente tratada y asesinada» por agentes de la ciudad de Tulum, Quintana Roo. Pero estas situaciones podrían prevenirse si quienes están a cargo de la ley tuvieran la capacitación requerida.
En el mundo son constantes los registros de policías que tras el uso de la fuerza excesiva matan a ciudadanos ya sometidos o que no oponen resistencia. Los hechos recientes en México demuestran que nuestras autoridades no están haciendo bien su trabajo. Es reprobable que una mujer, que llegó a nuestro país huyendo de calamidades y pobreza de su lugar de origen, muriera a manos de quienes deben vigilar por el orden y la justicia.
La capacitación constante debería ser el recurso para un mejor desempeño en las actividades que realizan los cuerpos de seguridad. Se deben emplear técnicas especializadas y planificadas, como sugieren expertos, para evitar muertes sin fundamento y para esto se requiere invertir más y mejor en los encargados del orden.
Resulta insuficiente hacer pruebas y exámenes de confianza si los policías actúan de manera irresponsable sólo por el hecho de portar un uniforme y el permiso de utilizar armas. La capacitación debe ser constante, no solamente al ingreso. Muchos opinan que quienes deseen formar parte de la seguridad del país, a nivel estatal o municipal, deban contar con una preparación académica mínimo de preparatoria, pero ¿será suficiente?
Desde el punto de vista personal no lo es. El que se cuente con un grado académico no garantiza que un policía se detenga a pensar si está ejerciendo bien su trabajo. Por esto se insiste en que los elementos de seguridad deben contar con capacitación constante ya que se vuelve una herramienta en las tareas de prevención e investigación con una adecuada técnica-científica para combatir la delincuencia de una manera mucho más eficiente.
En años recientes se han documentado varios casos de detenciones en las que los infractores aparecen muertos. En el caso de los policías de Tulum no hubo que poner en tela de juicio el actuar de los agentes, porque debido a los malos procedimientos frente a decenas de testigos se pudo afirmar que mataron a la mujer sin justificación alguna y ahora tendrán que cumplir una condena por feminicidio.
Es indignante que luego de dejarla inconsciente ni siquiera llamaran a una ambulancia y simplemente la subieran a un vehículo de seguridad, esto demuestra que tienen nulo conocimiento de la tarea que les fue asignada, si así actuaron cuatro policías de esta región, ¿qué se espera de los demás?
En México, la desconfianza de la ciudadanía a los elementos de seguridad es alto. Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 del INEGI, el 73 por ciento de las personas no se sienten satisfechas con el servicio que brinda la policía en su ciudad y sólo el 33.5 por ciento tienen confianza en ellos. Es decir, tememos a quienes deberían protegernos y esto es en gran medida por el abuso de autoridad.
Retomando información de los últimos años, sabemos por la Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENCAP) 2017 del INEGI, que 8 de cada 10 policías a nivel nacional dijeron haber tenido que adquirir por su propia cuentan algún material o accesorio para su protección y el 34 por ciento han tenido que comprar con sus propios recursos su uniforme o alguna prenda de éste. Situación que está relacionada con los pocos recursos que se le invierten a la seguridad en nuestro país, ya que mientras en promedio los países de la OCDE le destinan el 1.7 por ciento de su PIB a la seguridad, en México el gasto en este rubro apenas era de 0.9 por ciento del PIB.
Agregamos a esto los salarios raquíticos. En promedio, los policías municipales obtienen poco más de 10 mil pesos mensuales.
Los excesos de los policías son constantes. El año pasado la muerte de Giovanni López, en Jalisco, tras la golpiza que le dieron los agentes quedó captado en video. Hace dos días, la muerte de un indigente que padecía de sus facultades mentales fue también asesinado por un policía en Veracruz.
En Oaxaca, el año pasado, el asesinato de un menor de 16 años porque los policías determinaron que era un delincuente. Sin embargo, el joven solo iba a comprar unos refrescos.
En las manifestaciones también es común ver el abuso de autoridad. El año pasado policías patearon en la cabeza a una menor de 16 años que estaba tirada en el piso. Las justificaciones son irrisorias, en su mayoría el argumento de que otras vidas corrían peligro. En todos los casos se documentó que los detenidos ya estaban sometidos, esposados o en una celda.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe poner el ejemplo de progreso y mejorar las condiciones de la policía en todos los niveles. Debe empezar por sensibilizar a los elementos de seguridad y brindarles constante capacitación.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en la reforma de Ley de la Industria Eléctrica. En los primeros cien días de su tercer año de gobierno, el punto que más destacó fue la defensa de la producción energética del país. Pemex y CFE, ambas en picada por la mala administración de las gestiones anteriores, cuando se benefició a empresas particulares, nacionales y extranjeras por medio de subsidios y las plantas de la CFE quedaron prácticamente abandonadas. Recientemente conmemoramos el aniversario de la Expropiación Petrolera, y nuestro primer mandatario sostuvo que no se entregarán nuevas concesiones para la explotación del crudo, y el objetivo es dejar de importar combustibles, a la vez que toda la materia prima será procesada en el país. Esta nueva ley podría impulsar el uso de energía renovable en lugar de seguir utilizando fósiles. Pero nuestro gobierno sigue empeñado en los hidrocarburos cuando en otros lugares se impulsa la energía renovable… En el mensaje reciente por sus primeros cien días del tercer año de gobierno, el presidente López Obrador destacó la labor de las fuerzas federales no sólo en materia de seguridad, sino en la atención a la pandemia de coronavirus y el desarrollo de diferentes obras que se han realizado durante su administración.
Integrantes de la Selección de San Juan. (Foto: Iván Ochoa)
Iván Ochoa (San Juan Tecomatlán, Jalisco).- Durante los últimos años el futbol ha servido de base para las luchas sociales en todo el mundo. A mitades del siglo XX los mercenarios de la guerra decidieron que toda rivalidad se quedaría en la cancha, tras el conflicto. Hoy en día, la comunidad LGBT sigue su lucha por tener las mismas oportunidades que cualquier otro ciudadano, y eso incluye el que puedan practicar cualquier deporte sin ser discriminados.
El domingo pasado dieron otro gran paso al celebrar un partido de futbol en la comunidad de San Juan Tecomatlán, donde se enfrentaron el equipo homónimo del poblado ante el conjunto de Mezcala de la Asunción. El encuentro terminó en empate a 0-0 y victoria para el equipo local desde los 11 pasos, por 4-2. Pero eso sí, la sonrisa de cada uno de los integrantes de los dos equipos durante el encuentro nunca faltó. Y más en un evento que sirvió de apoyo para Edward Castellanos, un habitante de esa comunidad, que padece insuficiencia renal y que necesita los recursos para solventar los gastos de su tratamiento.
Era un día soleado; una cerveza helada y la botana fue el platillo perfecto para el público que se dio cita a la cancha de “Los Galapagos” a disfrutar el partido. Las porras de ambos equipos no podían faltar. La bandera de la comunidad LGBT sirvió de distintivo para iniciar un cotejo que ya era esperado desde hace semanas y que, por la contingencia sanitaria, se tuvo que mover a este sábado.
El partido arrancó con un ritmo semilento, pero conforme fueron avanzando los minutos se empezaba a hacer cada vez más fluido el juego. El choque era constante, la disputa era en la media cancha, con una que otra falta, pero nada que mermara los ánimos del encuentro y la sonrisa de los jugadores. Ambos equipos tuvieron sus oportunidades, un poco más San Juan que Mezcala, pero ninguno lograba marcar el tanto que les diera la ventaja.
Las dos escuadras lo intentaban por todas las vías posibles: a balón parado, disparo de media y larga distancia, juego construido, remate de cabeza y uno que otro rebote, pero ninguna vía fue efectiva. Los arqueros fueron figuras, no dejaron pasar ninguna pelota a su portería. Al final el encuentro culminó a cero anotaciones.
Fue hasta la vía de los penales donde todo se definiría. Los integrantes de ambos equipos se mostraban nerviosos, con muchas dudas a dónde patear su disparo. La serie la inició los de San Juan, y a partir de que cobraron y cayó el primer tanto les inyectó mucha confianza al resto de sus compañeros. Mezcala también acertó en su primer tiro pero esa energía no se manifestó en el resto de sus compañeros como en el otro conjunto. Al final, la serie de penales fue para la localía de 4-2. Encantados por el resultado todos unieron sus brazos y al ritmo del compás gritaron: “1, 2, 3 San Juan”.
El invitado especial del evento y por quien todos se reunieron para celebrar el tercer partido entre integrantes de la comunidad LGBT en la Ribera de Chapala, Edward Castellanos, dijo que esta iniciativa inició por amigos suyos -los dos capitanes: Luis Pantoja, de San Juan, y Oscar Baltazar, de Mezcala- en pro de su salud, pero también para visibilizar la activación deportiva en esa comunidad en personas con diferentes preferencias sexuales.
Los dos capitanes, Oscar Baltazar, de Mezcala (Izquierda) y Luis Pantoja de San Juan (derecha). Foto: Iván Ochoa
“Todo nació por unos amigos, ellos fueron los de la idea, ellos tenían ganas de echar una cascarita al aire porque normalmente no pueden ver a un equipo de gays porque la sociedad no lo permite, no está bien visto, entonces todas las personas que se quieran dedicar al ámbito deportivo siendo homosexuales o lesbianas son criticadas, entonces ellos quisieran ponerle un ejemplo al pueblo que es normal, es como cualquier otro partido de futbol, como cualquier otra actividad física y pues todo el mundo se divirtió, dijo con mucho orgullo.
Agregó que el entorno sería totalmente diferente, si la sociedad los aceptara tal y como son sus preferencias sexuales.
“La verdad si es un poco complicado para nosotros de la comunidad porque es muy difícil para aceptarte así mismo, y luego que tener que batallar allá con la gente de afuera para que te acepten, entonces, si mi opinión sí cuenta para todo el mundo, les diría que dejen de vernos diferentes, solo somos una persona más que ama igual que todos, pero la diferencia es que nosotros nos sentimos más cómodo con otro hombre a nuestro lado entonces, es como cualquier otra cosa normal para nosotros y pues crecer, es mucha responsabilidad salir a la sociedad así tal cual”.
Mane, como es mejor conocido, habló de lo complicado que ha sido para él enfrentar una enfermedad que en los últimos años ha sido catalogada mortal en la Ribera de Chapala por los tantos casos que se han presentado y más en un entorno pandémico.
“Es muy complicado trasladarme, porque tan solo para ir a la ciudad necesito dos horas de camino, entonces tengo que madrugar muchísimo, tener que llegar temprano por una cita médica o tener que esperar un lugar en la clínica y a veces es muy complicado porque se satura, hay muchísimas personas enfermas de insuficiencia renal y yo, por ejemplo, que no cuento con Seguro Social, necesito salir a trabajar para poder costear mis hemodiálisis y ahorita con la pandemia no hay mucho trabajo. A mi me resistieron mi contrato de empresa, entonces si es muy complicado, si no es como estos eventos tan pequeños que mis amigos me ayudaron a realizarlo yo creo que no podría cubrirlas”, indicó.
Requiere de tres hemodiálisis a la semana y cada una tiene un costo de mil 200 pesos, por lo que el evento servirá de mucha ayuda en una lucha que lleva casi cuatro meses cuando le detectaron el padecimiento. Por ahora, su tratamiento ha evolucionado de forma exitosa, y está a la espera de un protocolo de trasplante para darle fin.
El sábado fue muy fructífero para ambas partes en un solo evento: una para sobrellevar una lucha social que lleva años y otra para solventar los gastos de una persona que poco a poco le va ganando la pelea a la insuficiencia renal.
Foto: Cortesía.
Héctor Chávez Maya.- (CDMX)La Banca de Desarrollo tiene el gran reto de lograr la inclusión financiera para que los pequeños productores del país puedan tener acceso a instrumentos financieros, que les permitan impulsar el crecimiento de la economía regional y así, integrarse al desarrollo nacional, coincidieron en señalar funcionarios del Gobierno de México.
En el marco de la clausura virtual del “Programa de Capacitación para Candidatos a Agentes Estatales”, E (FND) para lograr el verdadero objetivo de la Banca de Desarrollo, particularmente en el sector rural, y revertir la tendencia del pasado, en donde la cartera de crédito de esta institución estaba sesgada hacia los grandes acreditados y se descuidaba a los que más lo necesitaban.
Tras destacar que sólo 9.9 por ciento de las 5.3 millones de Unidades Económicas Rurales en México tienen acceso al crédito, dijo que es necesario ser accesible, pero también cuidar los préstamos para tener la sustentabilidad financiera, buscando el equilibrio regional, ya que es claro que somos un país extraordinariamente desigual en donde estados como Nuevo León son 4 veces más ricos por persona que un estado como Oaxaca.
“Si ustedes quieren y esa es la aspiración más importante que tendrá la FND, lograr llegar a un productor más pequeño tiene costos administrativos importantes y si quieren que no sean cargados en una tasa de interés más alta a sus acreditados, van a tener que buscar líneas de eficiencia, de reducción en los costos de operación, de tal forma que la eficiencia se traduzca no necesariamente en mayor utilidad para la Financiera sino en mayor beneficio para los trabajadores del campo mexicano”.
Por su parte, el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo, Baldemar Hernández Márquez, expresó que a través de este tipo de capacitaciones se da pie a la transformación del campo, e impulso para que los productores, principalmente los de menor escala, para que tengan acceso a un crédito seguro, oportuno, barato y flexible.
Resaltó también la constante participación de los candidatos a agentes estatales, así como del personal de la propia institución interesados en expandir sus conocimientos sobre la operación y las estrategias financieras de las que hace uso el organismo de la Banca de Desarrollo para hacer posible llegar soluciones a los productores del país.
Asimismo, puntualizó que mediante la colaboración con otras instituciones como las secretarías de Agricultura y del Bienestar, así como con el Banco del Bienestar, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Telecomm y los Centros Integradores para el Desarrollo, se podrá llegar a más personas y en los lugares más apartados, a fin de avanzar en la inclusión financiera de la población, como lo instruyó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Como institución, aseveró, “tenemos que llegar a la gente, somos un instrumento para que la gente pueda tener un desarrollo y ser autosuficientes, a fin de convertirnos en verdaderos agentes de cambio en el desarrollo rural del país”.
Por su parte, la titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Sara Sandin Orea, resaltó las acciones de coordinación y capacitación que ha implementado la FND para hacer más accesible y oportuno el crédito al campo, así como buscar ampliar el número de productores que son beneficiados con este tipo de instrumentos financieros.
“Creo que es fundamental este programa, porque soy una convencida de que la capacitación juega un papel primordial para el logro de las tareas y proyectos que esta gran institución tiene, dado que es el proceso mediante el cual las y los compañeros de la Financiera mejoren el desempeño de sus actividades con un sentido ético, de forma profesional y permitiendo que esta entidad de fomento sea más innovadora y eficiente en el logro de sus metas”, recalcó.
Señaló además que los pequeños productores del sector rural juegan un papel predominante en los esfuerzos que realiza la FND, toda vez que como lo refiere el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, este segmento de la población es un sector estratégico para lograr la autosuficiencia alimentaria y el rescate al campo.
Al respecto, la directora del Banco del Bienestar, Diana Álvarez Maury, consideró fundamental que este banco de desarrollo pueda llevar servicios financieros a las personas que han estado más excluidas y en los lugares más remotos del país, en donde históricamente, las comunidades no han tenido acceso a servicios y educación financiera.
Destacó que el Banco del Bienestar es la institución que va a poder hacer efectivos sus derechos sin intermediarios, y sin la zozobra de ver si llega o cómo llega cada uno de los pagos.
También resaltó que desde la Banca de Desarrollo se crearán productos de acuerdo a las necesidades territoriales, con productos para las mujeres, que tengan que ver más con los campesinos o con diferentes productores, lo que se hará de la mano de instituciones como Financiera Nacional de Desarrollo.
Por eso, “el Banco del Bienestar, junto con Financiera, va a generar algunos productos. Hemos dicho, por ejemplo, la visión del crédito, que sea un crédito barato, que sea un crédito accesible, que sea oportuno y sea flexible”.
Por su parte, el titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Juan Pablo Graf Noriega, reconoció a la Financiera por lo ambicioso del programa, así como a los candidatos por su participación en este innovador curso de capacitación, a quienes invitó a continuar profesionalizándose y fortaleciendo sus capacidades en miras de mayor eficacia y eficiencia.
Resaltó también el papel y rol de la FND como tomadora de riesgo, agente de cambio e inclusión financiera, así como palanca de desarrollo del país, “la Financiera Nacional de Desarrollo, a través de agentes, tiene la posibilidad de llegar a sectores agropecuarios, rurales, forestal y pesquero, ejecutando acciones orientadas a detonar el cambio, otorgando crédito de manera sustentable, ejecutar programas en materia de financiamiento rural y 4 promover ante instituciones nacionales e internacionales, orientadas a la inversión del financiamiento, proyectos productivos que impulsen el desarrollo ambiental.”
Durante el encuentro, el director general adjunto de Promoción de Negocios y Coordinación Regional de FND, Ignacio Gómez Trápala, destacó que el objetivo primordial del programa de capacitación fue que los aspirantes adquirieran los conocimientos que requiere un Agente Estatal de la FND y la manera de coordinarse en todos los ámbitos de cada región a la que accederán, así como su vinculación con los ámbitos público, social y privado y el desarrollo de programas y proyectos viables para el otorgamiento de un crédito seguro y sostenible.
El curso, informó, comenzó el 18 de enero y tuvo una duración de 183 horas; todos los días se conectaron un promedio de 170 personas y se inscribieron 29 interesados por el mismo número de estados de la República.
En el evento de clausura también estuvo presente el director general de FIRA, Alan Elizondo Flores
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala