Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Es innecesario emitir una alerta climática en México, como lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque ya todos estamos enterados de que vivimos en una crisis ambiental, propiciada, entre otros motivos, por la sobre-explotación de energías fósiles. El uso de otro tipo de energía, más benevolente con el ambiente, se ve todavía lejano en nuestro país, con todo y que México firmó y ratificó el Acuerdo de París en 2016.
López Obrador afirma que su gobierno está actuando para paliar los estragos al medio ambiente, y lo reitera con el programa Sembrando vida, en el que busca a tender la pobreza rural y la degradación ambiental, mediante apoyos y acompañamiento técnico. El tema se mantiene tras la manifestación internacional realizada el fin de semana pasado contra el cambio climático, el mandatario mexicano dijo que “Más que declarar emergencia climática, lo que tenemos que hacer es llevar a cabo acciones para regenerar el medio ambiente, para reforestar, para limpiar el agua, para evitar que se siga contaminando tanto el agua, como el aire, que no se siga destruyendo el territorio”.
La demanda de la joven activista Greta Thunberg, que junto con otros 15 chicos interpuso en la ONU, debería ser tomada como algo serio y no como se vio en las redes sociales, en donde la acusaron de ser el altavoz de compañías verdes y ser el títere de sus padres. Hay que dejar claro que no es la única que habló, también otros chicos: «Quiero decirle a todos los líderes que nos escuchen. Soy de Salvador de Bahía, donde se tira basura al río que luego llega al océano sin que las autoridades hagan nada. Ya no podemos bañarnos porque enfermamos», habló Catalina Lorenzo, de 14 años. «Los mandatarios no actúan más rápido porque se están portando como niños, deberían venir a mi casa, a las Islas Marshall si no se lo creen», dijo Ranton Anjain, de 17. Desde México también debieron escucharse las voces de muchos afectados de manera directa debido al agua contaminada que les causa enfermedades.
Se estima que en las islas del Pacífico, tendrían que emigrar hasta 1.7 millones de personas debido al cambio climático. El problema se está agravando y los líderes mundiales siguen haciendo lo que en principio nos llevó a esto, como dijo Thunberg en su discurso: “Hay que dejar los combustibles fósiles en el suelo”.
El titular de la Semarnat, Víctor Toledo, respaldó el llamado de las juventudes del mundo por parar el desequilibrio climático. Habló de 25 años de fracaso en el intento de frenar la crisis del clima, eventos como los 63°C alcanzados en Kuwait o los 45°C que sofocaron París este verano, así como altas temperaturas reportadas por Canadá en su base militar en el Polo Norte.
El secretario de la Semarnat hizo un llamado a los mexicanos a reflexionar sobre este tema y pasar a la acción. Pero debe ser el gobierno quien tome acciones porque los ciudadanos promedio ya vivimos esta crisis, ya se padecen enfermedades en zonas marginadas donde el calor mata, la falta de agua es cada vez peor, si la hay está contaminada, también los mata, la pérdida de cosechas y más causas de la contaminación.
El Acuerdo de París, firmado en 2016, sigue siendo broma para mandatarios como Donald Trump y Jair Bolsonaro. La última cumbre del clima, llevada a cabo esta semana en Nueva York, reunió a 16 jefes de Estado europeos, entre los que figuran Angela Merkel, Emmanuel Macron, Giuseppe Conte, Pedro Sánchez y, también, Boris Johnson. El secretario general de la ONU, António Guterres, retó a los países a que asuman cuatro compromisos muy concretos: que no se construyan nuevas centrales de carbón a partir de 2020, que acaben con los subsidios a los combustibles fósiles que frenan la expansión de las renovables, que sus planes para 2030 planeen un recorte del 45% de las emisiones respecto a las de 2010 y que en 2050 logren la neutralidad de carbono —que el expulsado a la atmósfera sea igual al capturado, por ejemplo, a través de los bosques—.
Lo anterior se ve lejano en México. Nuestro gobierno sigue apostando por el uso de los combustibles fósiles, ayer anunció que ya empezó la recuperación en la producción petrolera. Cada vez es más difícil obtener petróleo por lo que es también más costoso y más dañino al medio ambiente. Hay que recordar que el presupuesto destinado este año es de 82,527 millones de pesos para rescatar el sistema nacional de refinación. A los yacimientos no convencionales, esos que usan fracking, se les dará más de 6 mil 500 millones de pesos.
El gobierno afirma que los pobladores se verán beneficiados, pero hay que destacar que, de acuerdo con cifras de organizaciones civiles como Fundar, existen más de 800 conflictos medioambientales derivados de la explotación de recursos naturales y energéticos. Hasta el año pasado hubo 440 ataques a defensores de la tierra y 95 casos de criminalización. Hay 73 proyectos mineros en Áreas Naturales Protegidas. México tiene escasez de agua pero existen 576 planes de minería en acuíferos con déficit hídrico. Hay que replantear entonces si es urgente declarar una emergencia climática, porque, como dice la joven sueca “es el sufrimiento de muchos el que paga por los lujos de unos cuantos”, es decir, en un lapso inminente serán los más necesitados quienes estarán huyendo de los estragos, inundaciones, sequías, altas temperaturas, enfermedades por la proliferación de moscos, otras causadas por agua contaminada, falta de alimentos, entre más.
Greta señala a los adultos y les dice “están robando el futuro de sus hijos frente a sus ojos”, pero muchos sólo la atacaron en sus redes, eso es lo de menos, lo alarmante es la indiferencia de los líderes de los países más desarrollados. Pero como Thunberg dijo: “el verdadero poder le pertenece a la gente.” Hay que hacer valer sus palabras.
DESDE EL CENTRO
En el Senado de la República se discuten, o tal vez cuando usted lea esta información ya se discutieron y aprobaron estos dos dictámenes que tienen por objeto impulsar a la producción, conservación y comercialización del maíz en México; el primer dictamen tiene por objeto expedir la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y el segundo declarar al 29 de septiembre como Día Nacional del Maíz… El lenguaraz de Vicente Fox quiere darle en la madre a la 4T, así como lo hizo con el país cuando fue Presidente. Anda muy activo, quiere convencer a los ingenuos ¿o cómplices de su actuar? como el PRI para que se le unan ¿lo logrará?… La deuda que tienen los gobiernos con los indígenas de México es enorme; ellos sobreviven en la miseria. Actualmente existen 68 Pueblos Indígenas y una población Afromexicana; asimismo se cuenta con 7.4 millones de hablantes de lengua indígena, que representan el 6.5 por ciento de los habitantes mayores de tres años del país… Duro y a la cabeza se fue el presidente de México contra Claudio X. González, el poderoso empresario salinista, al calificar el organismo que fundó como “Mexicanos por la Corrupción” y no en contra como pretende el empresario… Por fin, inicia el juicio político para destituir al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, reveló que durante los últimos meses se ha investigado en los comités y han emprendido acciones legales en los tribunales «para conseguir toda la información posible y determinar si debíamos ejecutar el artículo 1 en su totalidad, incluyendo un poder constitucional de la mayor gravedad: aprobar una investigación de ‘impeachment‘»… Cinco años, nos siguen faltando 43. Un equipo de la Fiscalía General de la República (FGR) y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) indagan en el basurero de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero, como parte de las nuevas dirigencias que se realiza en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El Consejo Coordinador Empresarial, A.C. (CCE) elaboró la ley para la Reforma Educativa y se la entregó a Peña Nieto por medio de Mexicanos Primero, A.C. que comanda Claudio X. González, esta ley del CCE desde que se presentó advirtió que su texto y sus objetivos eran ajenos a la espíritu sindicalista de los maestros del SNTE y del CNTE, así como a los mismos padres de familia y se dijo que se redactó en las oficinas palaciegas del FMI a fin de avanzar en la privatización.
Nadie está en contra de los empresarios mexicanos y extranjeros que invierten en buenas universidades para dar servicio educativo de buena calidad, en cambio sí nos opusimos a una Ley de Reforma Educativa que pretendió que, desde la SEP, el estado siguiera tolerando el rechazo de estudiantes para incrementarle los alumnos a los dueños de las universidades privadas que están cobrando lo que quieren; expresado con fundamento de causa, el CCE lo primero que hizo fue pedirle a Peña Nieto la cabeza de Elba Esther Gordillo, la apresaron 4 años a lo tonto y al salir de la cárcel declaró, “estoy libre y la reforma va para atrás”, ella fue sustituida en el cargo por Juan Díaz de la Torre que resultó un traidor al gremio magisterial pues se sumó a la carísima campaña publicitaria que Peña Nieto financió para que su segundo secretario de Educación Aurelio Nuño se dedicara a dividir al magisterio desprestigiándolo y encarcelando a sus maestros, por cierto, el primer secretario fue Emilio Chuayffet quien en un puente suspendió la aplicación de la ley y el CCE de inmediato pidió su cese.
El CCE de Claudio X. González le exigía a Peña Nieto que se aplicara con mano de hierro la Ley, tan fue así que en sus primeros 4 informes sus invitados fueron las cúpulas del CCE como el CNM y COPARMEX y ese año le sorrajaron un amparo por no aplicar la Ley fascista de la Reforma Educativa por lo que Peña Nieto se fue a dar su informe deslucido ante un grupo de jóvenes.
Inicia la campaña presidencial y AMLO da a conocer su Proyecto de Nación en el cual viene el anuncio de cancelar la reforma educativa y, el viernes en la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó las Leyes Secundarias que le dan vida jurídica al nuevo sistema de reforma educativa con la nueva Ley General de Educación que va a fomentar la participación de educandos, papás y maestros en el proceso educativo, desparece el INIFE Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y los recursos que reciba se darán a maestros y padres; establece que las evaluaciones al magisterio serán formativas e integrales y no definirán la permanencia de los maestros en sus plazas, contempla la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la creación de un nuevo sistema nacional de mejora continua, establece los procesos para la admisión, promoción y reconocimiento del personal docente y reconoce el derecho de los trabajadores para que se involucren en la asignación de plazas, los ascensos e incluso los cambios de centros de trabajo.
AMLO declara que se corrigió “el error garrafal de la mal llamada reforma educativa” y que se acabaron los tiempos en que se vendían plazas, además que la ley que se deroga solo produjo “discordia y confrontación”. Para nosotros llega una ley producto de una gestión abierta, democrática, de cara al magisterio, a los padres de familia y viendo siempre por los niños, jóvenes y estudiantes en general; con maestros más responsables y mejor comprometidos lo que se verá en su futuro desempeño. Claro que “los prietitos en el arroz” quedan también quedan registrados, el presidente del PAN Marko Cortés opina que esta ley es uno de los grandes retrocesos en materia educativa porque condena a las generaciones al atraso y la marginación y que este es un gobierno destructor. Ángel Ávila del PRD puntualizó “el presidente López Obrador prefirió poner por delante compromisos políticos con la CNTE les entregó el control de la educación y las plazas de profesores”, es claro que no hablan del fondo de la anterior reforma y de cómo se iba incrementando el universo de rechazados y que ahora se están incluyendo más universidades para que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar una carrera por la vía de la 4ta. Transformación.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
EL PRIMERO DE TRES.
Pos‘, ay tiene usté, fue qué fuimos y ahí estuvimos, al primero de tres, de los ritos formales establecidos en la ley: del llamado día del presidente, ese momento apoteótico en el que, el gran tlatoni presenta la gran ofrenda al ciudadano dios del electorado. Así, el presidente de los naranjas cumplió con el rito (como diría López Doriga: ¿Why the Rito?), con un estilo novedoso en la presentación. Un performance en que se vio bien en el manejo de escena, con una oratoria acorde con el «chou«, estilo: conferencia motivacional. En lo que fue su ensayo de éste informe, el de los 100 primeros días, en donde Moy había hecho su ejercicio de calentamiento sin mostrar nada de nada. Ya, en esta conferencia de ventas, se dejó ver con buena oratoria y cómodo en éste nuevo estilo de informar.
NOVEDOSO ESTILO, CON EL MISMO CONTENIDO.
El presidente de la gente (naranja), abrió su informe con pedradas a las administraciones que le antecedieron, con el claro reclamo de la herencia maldita de montón de demandas y sentencias por «despidos injustificados», dejando en claro lo costoso de ésta rapaz práctica de ex funcionarios y servidores públicos. Pero Moy, se cuidó muy bien de no hablar, de la principal deuda del municipio. A saber, Led Lumina y los estacionómetros, cuyo monto asciende a millonarias sumas, muy superiores a la de los sinvergüensas ex trabajadores. Efectivamente, Anaya Aguilar, citó el número de demandas y montos de las sentencias y el ahorro de las mismas. Sin embargo, del exorbitante monto de los parquímetros y las luminarias; ni pío dijo el pollito anaranjado. Y es de resaltar, que los robos ¡ ….ups, perdón!, sentencias son dinero que el pueblo de Chapala tiene que apoquinar por éstas, tan legales cómo inmorales, demandas. Total Moy igual que todos, dijo medias verdades y dio como resultados propios lo que otros habían tramitado e informó de realidades que aún no superan la etapa de proyectos. ¿Y la seguridad apá …cuando?
Pos, mire usté lo que son las cosas, después de dar al traste a los infundados rumores de los PRIANISTAS, de la supuesta baja de popularidad de AMLO. El presidente, López Obrador, le imprimió su toque personal al Grito y conmemoración de la lucha por la Independencia. Dejando en claro que, todavía le queda mucha cuerda al «viejo». Los primeros en reaccionar fueron los del blanquiazul. Imagínese usted, ¿cómo andarán de desesperados?, que Pablo Emilio Madero anda queriendo revivir al chico maravilla, Ricardo Anaya de quien dijo: «es un gran catedrático» Aquel a quien Emilio Madero le señalara su oscura forma de vida por lo costoso que representaba mantener a su familia, viviendo en el vecino país de norte. Esto viene a cuento, por que acá en Chapala, las alegres huestes del blanquiazul no acaban de tener clara la diferencia entre naranja y azul y están a la espera del regreso del hijo pródigo, que gastará de manera pródiga, la mermada credibilidad del ideario político del panismo, en una aventura de color naranja, que sigue gravitando en las decisiones del blanquiazul en el municipio chapaluca.
EL HUNDIDO PRITANIC.
Pos‘, yo digo, que alguien les avise a desorientados priistas, de «acámbaro» que, lo que los hundió, no fue el expreso de MORENA. Gracias al virtuosismo actoral del circo de los Degollado en la pasada elección, en la que nadie les creyó, excepto sus incondicionales. Para acabarla de amolar, Pepe Pillo y demandantes que lo acompañan, le hicieron un hoyo a la balsa en la que sobrevivían y con la que pretendían llegar a las playas del 2021. El entusiasta Bebebeto Alcantar, con telescopio en mano, erguido en el extremo de proa de la balsa, no deja de mirar su regiduría, vía la presidencia del PRI, mientras que el líder moral de los tricolores, JaviDe en el extremo de popa hace mutis y «discretamente» se está «viendo» en otro Partidarios Trabajos. Total, mientras los visionarios que atisban al futuro, los menos, están tratando evitar el hundimiento y mantener los restos del otrora partidote, muchos andan negando la cruz de su parroquia. Así las cosas, el PRItanic, sigue en el fondo del mar chapalico. Sin que nadie intente sacar a flote sus restos políticos.
EL DERECHO DIVINO DE MORENA.
Pos‘, así sin más, los de MORENA (movimiento, que todavía no es partido) piensan que su Morena tiene el derecho divino (yo creo que el izquierdo también), por lo que todos ellos trasfugas variopintos de toda índole. Ahora que AMLO, ya les dijo que si van a ser lo mismo, de lo que el reniega, los va a dejar hasta si partido, porque se iría a otra fiesta con su movimiento moreno. Acá en el terruño chapalucas, el Universitario de la Vida no atina a controlar su megalomanía, que no es privativo en él. Pareciera ser que todos los morenos, se sienten generales de academia de cinco estrellas. A los que les vale madres que no haya tropa, hace falta humildad, para dejar el mesianismo y entrarle al contacto con el pueblo, más allá de clientelismo de los programas de rancio olor Priista.
Foto: Cortesía.
Por: B. Manuel Villagómez R.
La 1ra. Transformación fue la Independencia de México que terminó con el gobierno virreinal en el que éramos un país de esclavos y analfabetas lo que originó un movimiento que rompe con ese gobierno y de esta manera en 1824 ya tenemos la primera Constitución.
Después vendría la 2da. Transformación que fue el triunfo de los liberales que culmina con la Constitución de 1957, nacen las Leyes de Reforma con las que el estado separa a la Iglesia que tenía el poder y llevaba todos los registros; esto pasa al estado que establece el Registro Civil de nacimientos, matrimonios y todo lo que se tiene hasta ahora.
La lucha de Benito Juárez para consolidar la Republica fue de mucha profundidad, porque fue perseguido por propios y extraños pero fue un personaje clave en esta transformación, al final de su período ya es presionado el y su gabinete por las fuerzas de Porfirio Díaz, su gabinete se dividió entre liberales y conservadores y es lo mismo que estamos viviendo el día de hoy entre neo-liberales y liberales.
La llegada de Porfirio Díaz marca un retroceso en lo económico, político, cultural y educativo porque su gabinete, conocido como los científicos regresa el poder a parte de los hacendados, personajes ligados al capital extranjero y entrega concesiones en la forma en que las daba el gobierno virreinal, acumula riqueza, se generaliza la pobreza, se crean corrientes de intelectuales como Flores Magón y, la inconformidad en contra de su gabinete y su persona es evidente, a tal grado que un día reunió a su equipo de trabajo y, como ya sentía como se dice coloquialmente “pasos en la azotea” les hizo una pregunta: en caso de continuar estos problemas ¿hasta dónde están dispuestos a seguirme apoyando? Y le contesta su Secretario de Hacienda José Yves Limantour, de origen francés, ¡Hasta la ignominia Sr. Presidente! Para ese entonces ya están en lucha muchos grupos y solo les faltaba el líder y este fue Francisco I. Madero a quien siguieron Aquiles Serdán, periodistas como Francisco Zarco y una pléyade de hombres que iniciaron la Revolución de 1910 que nos costó mucha sangre, lo que fue plasmado en la Constitución de 1917 reconocida a nivel mundial como un documento de avanzada, tan es así que parte de las garantías individuales sirvieron de base para la Constitución de Rusia, esta fue la 3ra. Transformación que vivimos de 1917 hasta el 1 de diciembre de 2018 fecha en que empezamos la 4ta. Transformación que se programa en virtud de que los neo liberales, libre cambistas que gobernaron el país los últimos 36 años, lo hicieron dentro de un sistema neo-porfirista porque hicieron leyes disque “estructurales” para concentrar la riqueza, crear pobreza extrema y patrimonial que, sumándolas, los mexicanos que llegaron a este sistema pasaron de 50 millones, esto originó una descomposición del tejido social que consistió en las desintegración familiar acelerada, pérdida de los valores morales, infiltración de corrientes socialmente regresivas como lo es la producción de todo tipo de drogas, alentando el consumo incluso vía televisiva y generando lo que se conoce como el crimen organizado que lleva aproximadamente 400 mil muertos.
Esto es un movimiento en contra de todo el sistema de gobierno y el motivo por el cuan estamos viviendo el cambio que se llama 4ta. Transformación que, está originando que los neo-porfiristas se manifiesten en contra porque se sienten afectados en sus intereses políticos, económicos y de influencia abierta que tenían con los gobiernos anteriores. Las acciones que está llevando a cabo el gobierno en contra de la corrupción como la rectificación de los contratos de concesiones que perjudican el interés de la Nación es acertada, porque estamos hablando de una mejor calidad de vida para niños, jóvenes y adultos, están en marcha los programas sociales y los productivos que van a integrar a la productividad a la población económicamente activa. El trabajo que está realizando el Ejecutivo Federal y su equipo es con la visión de que, al final del sexenio, esta transformación esté funcionando a fin de que, a largo plazo ya no se de que las administraciones de cada sexenio cambien, el proyecto con sus ajustes naturales es para darle continuidad, porque vamos a recuperar soberanía, nacionalismo y unidad entre nosotros y esto lo debemos de empezar con este primer Grito que se da dentro de la 4ta. Transformación.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
REDUCEN PRESUPUESTO PARA PROYECTOS ESTELARES DEL SEXENIO
Según lo dicho desde Presidencia, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 tiene como prioridad la seguridad, el bienestar y la energía. Sin embargo, con los recortes efectuados se ve incierto el objetivo (aunque se destine más recursos a esas dependencias) ya que hay menos oportunidades para jóvenes, lo cual afecta la seguridad del país, y el aumento en el sector energético es preocupante porque en lugar de impulsar energías que no amenacen el futuro de la sociedad, respalda el fracking y el uso de hidrocarburos, entonces, ¿cuál bienestar social?
La Cámara de Diputados tiene hasta el 15 de noviembre para aprobar el PEF y ojalá tengan en cuenta que la propuesta enviada por el Ejecutivo afecta a muchos. A pesar de que aseguran que no se prevé un aumento de la deuda ni nuevos impuestos, la disminución, por ejemplo, del programa Jóvenes construyendo el futuro, del presupuesto del campo y el Seguro Popular, pone en riesgo a bastantes mexicanos.
En específico, con el programa de Jóvenes construyendo el futuro, el presupuesto estimado nos deja pensando, porque el recorte es de casi la mitad de lo que se utilizó este año, lo cual indica que si en 2019 hubo 900 mil becarios, en 2020 sólo serán 587 mil becas, y parte de estas son para algunos que ya están en el programa. Aunque vale la pena destacar se aumentará la cifra destinada a otros programas sociales.
El Tren Maya y la Refinería Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía también recibirían menos presupuesto.
La refinería de Dos Bocas en Tabasco tiene una asignación de 41 mil 256 millones de pesos, ocho mil millones por debajo de lo destinado en 2019, y menos de los 50 mil millones de pesos anuales que la secretaria de Energía Rocío Nahle prometió para los primeros dos años de construcción.
El Tren Maya (que sería el proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo más importante del sexenio) obtendría en 2020, 2 mil 500 millones de pesos, este año fue el presupuesto correspondió a 6 mil millones de pesos.
Asimismo, el aeropuerto en la base aérea de Santa Lucía -que actualmente se encuentra detenido- recibirá un tercio de lo asignado este periodo. Tendría un presupuesto de 5 mil 372 millones de pesos frente a los 15 mil millones asignados este año.
Los estragos del cambio climático exigen que el rescate al campo mexicano sea tratado con urgencia. Hacia 2020 se pretende disminuir en 29 % el presupuesto destinado a este rubro y el anuncio pone nerviosos a varios. Se habla de recursos por 46 mil millones de pesos, cuando en el de este año es de 65 mil millones de pesos.
El diputado federal de Morena por el Distrito 07 con cabecera en el municipio de Cuauhtémoc, Eraclio «Yako» Rodríguez, presidente de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria e integrante de la comisión de Asuntos Frontera Norte en la Cámara de Diputados, criticó la disminución de 20 mil millones de pesos en el proyecto de presupuesto de egresos para el campo en el 2020, dijo que buscará modificar la propuesta.
En cuanto al sector energético, será el más apoyado el año entrante, Pemex recibirá 86 mil millones de pesos, con la finalidad de enfrentar el problema de la caída de producción petrolera. Para la actividad del fracking, con la que se obtiene gas de lutitas, la Federación pidió un gasto de más de 10 mil millones de pesos para continuar explotando pozos de hidrocarburos con esta técnica, pese a que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, prometió que ya no se permitiría.
Las partidas relacionadas son el Proyecto Aceite y Gas en Lutita, que abarca pozos en los complejos de Sabinas, Burro-Picachos, Burgos, y Tampico-Misantla. En el próximo año, el Proyecto de Presupuesto prevé un monto de 4 mil 655 millones de pesos.
La otra es el Proyecto Aceite Terciario del Golfo, que incluye 29 campos productivos de aceite y gas en los estados de Veracruz y Puebla, para el que proyectan una cantidad de 6 mil 181 millones de pesos en 2020.En términos reales, la Secretaría de Energía recibirá 72 % más.
En 2019, estas dos partidas también fueron etiquetadas con presupuesto, aunque fue menor al proyectado para el próximo año: 6 mil 603 millones. Todavía en la celebración por ganar la presidencia, el pasado 1 de julio, AMLO reiteró su promesa. Asimismo, apenas el pasado 28 de agosto, el portal Animal Político publicó que, de acuerdo con la Alianza Mexicana contra el Fracking, en este 2019 aumentó el número de pozos petroleros que utilizan el método de fractura hidráulica, también conocido como fracking, pasando de 7 mil 879 a 8 mil 147.
La Secretaría de la Función pública también será beneficiada con un aumento de 56.5%. El sector con menos presupuesto será el turismo, que obtendrá 44.7% menos que el de 2019. Y acorde con su política de ahorro, la Oficina de Presidencia también reducirá hasta 43% su presupuesto para el siguiente año. La Secretaría de Gobernación fue la que tuvo la mayor disminución con 90.8% debido a que dejó de tener a su cargo tareas de seguridad.
DESDE EL CENTRO
En el mundo, cada 40 segundos muere una persona por suicidio, según el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El suicidio está considerado como un problema de salud pública de gran relevancia en las Américas, pues cada año más de 81 mil personas se quitan la vida en la región, el 56% de ellas en Estados Unidos y Canadá; “El suicidio es un tema complejo, con una multitud de factores intervinientes, por lo tanto no hay una sola respuesta a este problema”, indicó por su lado Claudina Cayetano, asesora regional en suicidio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los métodos más comunes de suicidio son el ahorcamiento, el autoenvenenamiento con pesticidas y las armas de fuego. Las intervenciones clave que han demostrado tener éxito en la reducción de los suicidios son restringir el acceso a esos medios; implementar programas entre los jóvenes con el fin de desarrollar habilidades para la vida que les permitan hacer frente a las tensiones diarias; e identificación temprana, manejo y seguimiento de personas en riesgo… La sequía en México ya está causando estragos en el campo mexicano, pues casi la mitad de la superficie donde iba a cultivarse frijol durante el actual ciclo agrícola en el país no hubo siembra, principalmente en el norte de México, lo que perjudica a productores de Zacatecas, Durango y Chihuahua, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal. La dependencia detalló que en 2019 sólo fueron sembradas 798 mil hectáreas de frijol, de un total programado de un millón 465 mil 459, es decir, 42 %. Chihuahua es la entidad donde los productores de frijol han resultado más afectados por el estiaje. El retraso, la irregularidad y la disminución de las lluvias también provocaron estragos en cultivos de maíz y pérdidas en la ganadería… El alto costo que México ha tenido que pagar por su vecindad con Estados Unidos: la pérdida de más de la mitad de su territorio, y una vida constante de presiones, como la que nos impone el actual mandatario Donald Trump, con el problema de los indocumentados, tanto nacionales como de otras partes del mundo, principalmente centroamericanos, que huyen del hambre, de la violencia del crimen organizado, solapado por los mismos gobiernos. Ahora resulta que al comisionado interino de la Agencia Federal de Aduanas y Patrulla fronteriza (CBP) de Estados Unidos, Mark Morgan, dijo que aunque México ha dado “pasos sin precedente”, le pide que haga más y se convierta en el tercer país seguro; a lo que el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard ha reiterado que no; veremos cómo siguen las presiones… En estos días el centro de la polémica está en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que el Ejecutivo entregó al Legislativo para el ejercicio 2020, y en el que incluyó la propuesta de actualizar los impuestos a productos del tabaco y bebidas azucaradas. En el caso de los cigarros, a partir del 1 de enero de 2020 la cuota específica vigente de 35 centavos por unidad pasaría a 48.90 centavos, cuyo ajuste contempla la inflación acumulada en el periodo del 2011 al 2019. En el caso de las bebidas azucaradas, la cuota específica se actualiza de 1.17 pesos por litro a 1.2705, que es la inflación acumulada de 2018 y la estimada para 2019 (3.6%). En ambos casos, con el fin de evitar que la carga fiscal disminuya, se propone que la cuota se actualice cada año, como sucede con el resto de los impuestos.
abicorrea79@hotmail.com
Por: Abigail Correa Cisneros Abi79@hotmail.com
Los habitantes de Centroamérica huyen de sus lugares de origen para escapar no de una inseguridad como la que se vive en México, sino de una muerte casi segura a manos de los grupos armados, militares, paramilitares y narcotráfico, así, como, en algunos casos, del hambre y la muerte. Sin embargo, se han convertido en la sangre que alimenta a la delincuencia dedicada a traficar con sus cuerpos y su vida.
En el estudio Migración y Derechos Humanos que publicó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, se refiere que según la Secretaría de Gobernación, al final de este año, la expectativa de migrantes que crucen el territorio mexicano será de 900 mil personas, lo cual representa para el crimen organizado un negocio que genera billones de dólares.
Según el documento de trabajo número 309, elaborado por Guadalupe Morales Núñez, “cada migrante representa para los criminales entre dos y seis mil dólares, cifra que se multiplica por cada persona que piensa ingresar, lo cual es un problema adicional que rebasa controles de ingreso y admisión de migrantes”. No hay forma de parar este flujo migratorio, porque en los mil 20 kilómetros de longitud que tiene la frontera sur, hay 370 puntos de ingreso ilegales y sólo 12 legales, lo que es obviamente insuficiente para evitar un ingreso masivo por parte de las personas que literalmente escapan de sus regiones con el único objetivo de sobrevivir.
En marzo de este año, un grupo de migrantes provenientes de Honduras con más de 20 mil personas ingresaron a territorio mexicano mediante la fuerza; evidentemente que la infraestructura migratoria fue insuficiente para realizar los registros ordenados. La opinión pública en la región manifestó que el aumento de migrantes se debe al apoyo brindado a los centroamericanos a través de las visas humanitarias. Pero este incremento ha traído consigo vandalismo, prostitución a cargo de mujeres que no tienen cómo sostenerse.
Los ciudadanos de la región expresan su malestar por la llegada masiva; en la primera caravana ofrecieron ayuda y mostraron solidaridad, pero ya no están dispuestos a proporcionar más apoyo, refiere el documento. Para una porción del sector hotelero en la región es necesario frenar la entrada de migrantes, así como de los que llegan con violencia por la frontera sur, a quienes se les debe aplicar el peso de la Ley, ya que no tienen derecho de entrar a la mala.
Tapachula, Chiapas, es el lugar más afectado por la llegada de los migrantes, por ser la primera parada, lo cual afecta principalmente al sector comercio, porque “los migrantes perjudican la economía: no viene la gente”, aseguraron los comerciantes. Cabe recordar los destrozos ocasionados por un grupo de migrantes africanos durante su espera para recibir atención y un documento que les permita transitar libremente. La protesta fue contenida gracias a la intervención del Ejército mexicano y de policías federales. En otro lugar se detectó a un grupo de 30 cubanos en huelga de hambre en espera de trámites migratorios.
Estos casos son sólo una muestra del riesgo y las afectaciones para los ciudadanos que habitan las ciudades de tránsito de los migrantes; sin duda un desafío mayor que exige soluciones locales y federales. Por otra parte, en la encuesta nacional realizada en octubre del 2018 “Derechos Humanos en México y Política Migratoria”, realizadas por el CESOP, se establece que el 41.8 por ciento de la muestra declaró que en México hay poco respeto al derecho de libre tránsito de los migrantes. Asimismo, el 24.4 por ciento indica que hay algo de respeto, 11.7 por ciento piensa que se respeta mucho, aunque 19.1 por ciento no cree que se respete este derecho.
En este sentido, según la encuesta, 40.4 por ciento también considera que hay poco respeto a los derechos humanos de los inmigrantes centroamericanos al tratar de incursionar al territorio nacional, 24.8 por ciento no cree que se respeten en nada sus derechos y por el contrario, 21.3 por ciento afirma que se respetan algo sus derechos, mientras 10.1 por ciento asegura que se respetan mucho sus derechos.
En lo que estuvo de acuerdo el mayor porcentaje (95.8%) es que separar a los hijos de sus padres en la frontera con Estados Unidos va en contra de los derechos humanos y el 83.3 por ciento de las opiniones versa en que la medida implementada por Donald Trump refleja el racismo de la época de los nazis en Alemania. En lo que respecta a que más niños están siendo separados de sus padres en la frontera como resultado de la nueva política de “tolerancia cero” de la administración Trump, 95.3% de la muestra indica que el gobierno mexicano debería dar apoyo legal a los niños migrantes ante la corte de Estados Unidos, 3.3% no lo cree necesario.
Por su parte el pasado 9 de agosto en la ciudad de Ginebra, Suiza, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, alertó que el sistema de protección internacional que tiene México podría verse colapsado ante la gran cantidad de solicitudes de refugio, de no contar con la infraestructura adecuada y el personal capacitado ante el elevado número de solicitudes.
Lo anterior, dijo, coloca a niñas, niños y adolescentes en una situación de indefensión, ya que podrían no ser canalizadas o atendidas sus solicitudes pese a que de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CUDH), las y los menores no pueden ser rechazados en la frontera sin un análisis adecuado e individualizado de sus peticiones. González Pérez, señaló que se ha incrementado 41 por ciento el número de personas presentadas ante el Instituto Nacional de Migración (INM) entre 2018 y el período enero-mayo de 2019. Además, en la frontera sur se han incrementado las acciones de revisión migratoria, hay sobrepoblación en numerosos recintos del INM donde se llega a violar los derechos humanos de las personas, además de que se incrementó la presencia de la Guardia Nacional para la contención de las personas migrantes.
Por otra parte, en la frontera norte, los albergues está los albergues están saturados y toda la infraestructura está siendo insuficiente ante el número de personas en contexto de movilidad humana. DESDE EL CENTRO Aunque el PRD anunció que siempre no cederá el registro a “Futuro 21”, organismo donde se agruparon personajes de cuestionada militancia por sus turbias trayectorias y fracasos electorales, ellos desean el surgimiento del contrapeso ideal de Morena y Andrés Manuel López Obrador.
El anuncio del camaleónico cambio de color perredista, surgió al concluir el reciente foro del nuevo organismo el sábado pasado, luego de que Gabriel Quadri, anunciara con bombos y platillos, la aparición en escena de Futuro 21… Según las primeras informaciones, quienes lideran el movimiento son los famosos Chuchos: Jesús Ortega y Jesús Zambrano, los mismos que llevaron al partido amarillo a su casi extinción, personajes que serán recordados, entre otras cosas, por su abierta forma de venderse al gobierno peñista con el Pacto por México, (instrumento que compró voluntades de las dirigencias partidistas), para aprobar las reformas estructurales, con las que pretendieron concluir el saqueo de las riquezas de México.
Otros distinguidos militantes son: José Narro, ex rector de la UNAM y aspirante a la dirigencia nacional del PRI; Rubén Aguilar, que fue vocero presidencial de Vicente Fox; Miguel Ángel Mancera, ex jefe de gobierno de la CDMX con el PRD; Gabriel Quadri, exaspirante presidencial de Nueva Alianza; Purificación Carpinteyro, ex diputado federal con el PRD y aspirante a jefa de gobierno con Nueva Alianza; Guadalupe Acosta, expresidente nacional del PRD; Beatriz Pagés, exmilitante priista; Fernando Belaunzarán, exdiputado perredista…Seguramente, con o sin la ayuda del PRD solicitarán el registro político ante el INE, para tratar de minar la aceptación de Morena y AMLO en las preferencias de las mayorías; aunque la simpatía por ellos cada día va en aumento. El nuevo organismo que promueve el casi extinto PRD, anunció su primera marcha para el próximo domingo 1 de septiembre, y la segunda el 1 de diciembre, para rechazar las políticas públicas del Gobierno del presidente López Obrador.
Veremos el nuevo músculo de estos oscuros personajes…El Congreso extraordinario de la CNC pasó desapercibido como nunca en sus 81 años de existencia. Creada por Lázaro Cárdenas, la Confederación Nacional Campesina surgió como aliento a los productores del agro, protagonistas principales de la Revolución Mexicana, y que hoy con su dirigente Ismael Hernández Deras en la deshonra y vergüenza del movimiento campesino del país.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/de-norte-a-sur-abigail-correa-cisneros-16/
Por ABIGAIL CORREA CISNEROS.
· Ismael Hernández Deras traiciona hasta al nuevo liderazgo del PRI
· Gobernadores priistas le cierran las puertas a su Congreso Extraordinario
· Negocio con Movimiento Ciudadano para realizar la asamblea cenecista en el estado de Jalisco
La Confederación Nacional Campesina llega casi extinta a su Congreso Extraordinario debido a la ilegalidad con la que se mantiene el diputado Ismael Hernández Deras en la presidencia de esa central, luego de que los propios gobernadores de su partido le cerraron las puertas para recibirlo en sus entidades y se confrontó con el nuevo presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas (Alito) al apoyar a Ivonne Ortega.
Este 28 de agosto se realizará el Congreso Extraordinario anual de la CNC en Jalisco, estado gobernado por el partido Movimiento Ciudadano, caso inédito, pues ningún gobernador priista quiso participar en la simulación y traición que intenta realizar Ismael Hernández Deras para seguir al frente del organismo campesino considerado alguna vez el más importante de América Latina.
La CNC fue creada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938, bajo los ideales revolucionarios de Emiliano Zapata, donde los campesinos ejidales y comunales encontraron un eco a su demanda de justicia e igualdad ante los distintos gobiernos: municipales, estatales y federal.
Luego de una larga relación con el partido que más duró en el poder gracias a que la propia CNC fue su pilar más numeroso, el exgobernador de Durango llegó para hundir a La Campesina al grado de que la ha desmantelado, provocando la desbandada de militantes que hace un año optaron –millones de productores rurales cenecistas—por votar a favor de Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de la República. De esta forma, la ausencia de un liderazgo real y fuerte acabaron también por destruir el PRI.
Hoy la CNC luce abandonada, los pasillos se observan vacíos y las oficinas desiertas. Desde el año pasado Ismael Hernández comenzó a darle el adiós a la mayoría de los trabajadores y dirigentes de ramas productivas e integrantes de la cúpula cenecista, a los que optó por correr, pedirles la renuncia, recortarle el sueldo a la mitad o de plano dejó de pagar. Todo esto derivó en la pérdida del apoyo de las Ramas de Producción, de las Ligas Agrarias estatales, del PRI y de sus propios afiliados. De una cifra mayor a los 80 diputados federales antes del 2018, actualmente la CNC cuenta con solo uno y ese es el propio Ismael Hernández Deras, de ese tamaño es la debacle en La Campesina.
Ahora, en la convocatoria para el congreso de este año se establece que se redefinirá la actuación de la CNC, a fin de que realice sus propias transformaciones en el marco de sus documentos básicos. Pero la transformación que se planea es la inoperancia y la desaparición de esa central, la cual va a ser utilizada como moneda de cambio para negociar con el gobierno actual.
Ismael Hernández y su grupo de incondicionales colocaron el nombre de Emiliano Zapata en la convocatoria para avalarla. Sin embargo, ellos mismos son los principales traidores a los ideales del zapatismo al reducir el liderazgo de la Central a una mera mesa de negociación donde se venden los principios en los que fue fundada.
Recordemos que Hernández Deras fue quien sucedió al nayarita Manuel Cota Jiménez y que su designación como presidente de la CNC provocó la división de Dirigentes y legisladores encabezados por Francisco Javier Santillán Oceguera, Raúl Meneses Rodríguez, Rafael García del Horno, Israel León Maldonado y David Mercado Ruíz, entre otros, denunciaron que la convocatoria de entonces estaba plagada de inconsistencias porque no había sido enviada a todos los consejeros y se violaron los estatutos ya que no se trataba de una elección sino más bien de una reelección.
Lo anterior provocó que crecieran las diferencias entre dos grupos, el que quería conservar el poder a pesar de las ilegalidades y el otro que estaba en defensa de los estatutos y el ideario político cenecista. Lo grave es que la prepotente Beatriz Paredes Rangel tomó partido por Ismael Hernández Deras quien fue electo dirigente, cometiéndose una clara reelección prohibida históricamente en la CNC.
La permanencia de Ismael Hernández es irregular de origen, porque en el 2015 Manuel Cota Jiménez, pidió permiso para abandonar la dirigencia y competir por la gubernatura de Nayarit, dejando en primera instancia a Rubén Escajeda; sin embargo, al perder la elección Manuel Cota nombró a otro encargado de despacho, esta vez a Ismael Hernández Deras, lo que no era procedente y sí ilegal.
Pero hay nombramientos. El 25 de octubre de 2017, el líder del PRI Enrique Ochoa Reza nombró presidente de la CNC a Hernández Deras y, por si fuera poco, él firmaba documentos con esa calidad.
De esta forma y gracias a la complicidad silenciosa del PRI, cuando Claudia Ruiz Massieu era su presidenta, el caciquismo y la corrupción siguen dominando desde entonces a la CNC.
Cabe resaltar que en las alecciones federales y locales de julio del año pasado, el voto verde de la CNC abandonó a los candidatos del PRI. Miles de campesinos se cambiaron de fila votaron por Andrés Manuel López Obrador y por el partido de Morena. La corrupción, desencanto, abandono y sentimiento de traición que existe en la CNC de Ismael Hernández cobró factura.
De esta forma, el aun líder cenecista llega muy cuestionado y debilitado al Congreso Extraordinario, un congreso que se espera sólo sea una reunión de amigos –léase cómplices—porque la presencia de la verdadera militancia será casi nula, insignificante, por diversos factores, entre ellos, el hecho de que se realizará en Jalisco, estado que fue arrebatado al PRI en las pasadas elecciones.
El liderazgo del actual líder de la Central campesina no está en duda, es repudiado por el grueso de los líderes de las ramas de producción y organizaciones filiales, así como de las ligas agrarias, pero, sobre todo, de los propios campesinos, de las verdaderas bases del cenecismo que se apegó a los principios agraristas en defensa de los trabajadores del campo.
Todas las irregularidades en la dirigencia de Ismael Hernández siguen su proceso legal y el pasado jueves 16 de agosto se llevó acabo la audiencia derivada de la Impugnación del proceso en donde fueron violados los estatutos de esta organización para imponer a Hernández Deras.
Al término de esta audiencia los abogados de la actual dirigencia se mostraron derrotados ante el desarrollo del juicio y ahora temen el fallo del juez de la causa, quien a más tardar en dos meses dará su veredicto final en el que muy probablemente se determine la ilegalidad de la actual dirigencia.
La CNC será la primera gran prueba del hoy Presidente del PRI Alejandro Moreno (Alito), pues deberá apostar por reestablecer la legalidad en la CNC y determinar la ruta por la que debe caminar ese instituto político para recuperar la confianza de sus agremiados y desandar el camino de la desaparición.
DESDE EL CENTRO
De acuerdo con investigaciones de mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), a los nayaritas se les apareció “El Diablo” y por años vivieron el infierno; sí, se trata del Fiscal Edgar Veytia, de aquella entidad, donde bajo el mando del entonces gobernador Roberto Sandoval (2011-2017) no sólo protegió al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sino que en sus mismas oficinas se torturaba a secuestrados para despojarlos de sus propiedades. “…durante el Gobierno del priista Roberto Sandoval los policías encapuchados dirigidos por Veytia extorsionaron a cientos de personas para despojarlas de casas, ranchos, negocios, bodegas, terrenos y dinero”. Los capos eligieron para vivir localidades nayaritas como Tepic, Bucerías, San Blas, Bahía de Banderas y Nuevo Vallarta. Una vez preso Veytia en Estados Unidos, los afectados, aún temerosos porque el crimen organizado sigue enquistado en esa entidad, han comenzado a denunciar todos esos atropellos.
A ver hasta dónde llega la justicia…Y las mujeres llegaron al hartazgo: ya no fue suficiente el “ni una más”, esta vez salieron cientos de mujeres a protestar por las recientes agresiones sexuales denunciadas en la Ciudad de México. El viernes pasado llenaron calles céntricas de la capital y ciudades varias, donde hicieron pintas de “no más feminicidios”, o “ciudad de México feminicida”, con el fin de exigir justicia y un alto a la violencia de género…Estos son los datos que aterran: Nueve mujeres son asesinadas cada día en México, de acuerdo con la ONU. De 2015 a la fecha, suman 3,200 feminicidios a nivel nacional. Solo de enero a junio de 2019 se registraron 470 casos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
La Ciudad de México acumula 206 feminicidios en los últimos cinco años; 18 de ellos fueron cometidos en los primeros seis meses de 2019. Veracruz es el estado más peligroso para las mujeres en la actualidad, al registrar 104 víctimas de feminicidio de enero a junio de este año. Le sigue del Estado de México con 42 casos en el mismo periodo, de acuerdo con el SESNSP. Y así podemos continuar con los datos, de un problema, que según, el politólogo Lorenzo Meyer, es cultural, y que no se va a resolver tan fácilmente con programas sexenales, sino con el esfuerzo de toda la sociedad…Finalmente se llegó a un acuerdo para quitar el impuesto a las exportaciones de jitomate, Eduardo Orihuela, Presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales mencionó que algunos puntos señalados en el referido acuerdo sobre el jitomate, se refieren a la inspección en frontera del 92 por ciento de los camiones de transporte para revisar la calidad del producto…El pasado fin de semana, los medios de comunicación dieron cuenta de la detención del empresario Carlos Ahumada en Argentina; pero al día siguiente el juez de la causa lo dejó en libertad, -con la advertencia de no salir de su lugar de residencia-, por considerar que la petición de presunta defraudación fiscal, no ameritaba prisión preventiva. En tanto en México, Rosario Robles continúa su proceso.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Fue muy aprobada en su totalidad la visión social de AMLO para ver lo del Zapotillo; primero se reunió con los gobernadores Enrique Alfaro por Jalisco y Diego Sinhué Rodríguez por Guanajuato, luego con los afectados de Temaca, Acasico y Palmarejo, agricultores, el Observatorio del Agua e inconformes con este antisocial proyecto.
Los gobernadores solicitaron el dinero que a ellos le están exigiendo las empresas del Consejo Consultivo del Agua (CCA) para terminar la cortina a 105 mts. de altura, almacenar 905 Mm3 de agua, construir los acueductos a León y Los Altos, bombear el agua y venderla a León y a Los Altos por 25 años.
Como presidente de la Fundación Cuenca Lerma Chapala, con breve intervención, le entregué al Sr. Presidente el decreto de 1997 que le da a Jalisco el 76% del agua y a Guanajuato el 24%, también el Oficio CJ/13/2005 con el que Ramírez Acuña cancela el proyecto de San Nicolás, el convenio que se firma en septiembre de 2005 para una cortina de 80 metros de altura, proyecto FOXiano y que, por este acuerdo, nace una protesta que lleva 14 años misma que ha llegado a Palacio Nacional en donde, el lunes antepasado, el presidente recibió también a las comunidades, agricultores y ganaderos de Los Altos, al Observatorio Ciudadano del Agua y representantes de ONG’S.
De inicio, nos comentó que la presa no se va a destruir y ¡qué bueno! Porque esa presa a 60 metros se puede usar para almacenar agua para los agricultores o bien para pasarla a la presa definitiva que se hará para Guadalajara que puede ser Tamara o Loma Larga II. El presidente convocó a que nos reunamos con el fin de buscar una propuesta que tenga el acuerdo de los gobernadores; lo que aprovechamos para informarle que, en el expediente que le entregamos, va -entre otros documentos- la propuesta de la segunda alternativa que consiste en que León tome el agua del río Lerma, carpeta que pasó de inmediato a la directora de la CONAGUA, Dra. Blanca Jiménez.
Otra noticia que nos dio fue que, en el año 2020 no hay recursos para el Zapotillo y las reacciones de las empresas del CCA fueron muy negativas a esta noticia porque es claro que ellos van por el negocio. Esto también afecta al proyecto del gobernador Enrique Alfaro en virtud de que, se le van 2019 y 2020 sin hacer nada y corre el riesgo de que se le vaya el sexenio y no cumpla su promesa de arreglar este asunto del agua, a menos que cambie de proyecto.
El mandatario fue muy preciso y demostró su preocupación social porque se arregle este asunto del agua, beneficiando a todos los involucrados de los dos estados. En esta reunión se le dio la palabra al P. Gabriel quien tiene mucha información y defendió a las comunidades con evidencias, también tomó la palabra Guillermo Márquez del Observatorio Ciudadano del Agua en defensa de los agricultores y ganaderos de Los Altos de Jalisco quien llevó una presentación y demostró al presidente la importancia de la agricultura de la zona. Hablaron otras personas que, por razones de espacio omitimos sus nombres, pero todas se expresaron con propiedad en contra de la Presa El Zapotillo, así como de los males que este proyecto puede traer en la región de Los Altos si llega a operar.
El presidente dio instrucciones a la titular de Gobernación, Dra. Olga Sánchez Cordero quien participó como Ministro de la SCJN cuando se anuló el acuerdo de Emilio González que proponía una cortina a 105 metros de altura, de la misma manera al titular de SEMARNAT Dr. Víctor Manuel Toledo así como a la Dra. Blanca Jiménez, directora de la CONAGUA para que en esas reuniones se busque un punto de acuerdo, porque él quiere que se le presente un acuerdo ya consensuado por todas las partes. Nosotros no lo vemos avalando este proyecto que es un monumento a la corrupción.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
Por Andrés Palmeros B.
Todos los gobiernos en el mundo necesitan de un partido para ejercer el poder y para conseguir la autoridad; de preferencia que aglutine mucha gente -porque eso significa votos-, que sus dirigentes tengan cierta capacidad de liderazgo y que, al menos unos cuantos, tengan perfil de estrategas. De fondo, se espera que todos compartan una cierta ideología común, aunque eso no es esencial.
Como dije, todos los gobiernos requieren de un partido para acceder a la autoridad, bueno, salvo los gobiernos monárquicos que todavía los hay. Los dictadores incluso, al menos como fachada, necesitan un partido. Los nombres de estos conjuntos no necesariamente expresan su ideología en la práctica, pero deben ser bien pensados ya que, el nombre, tiene que despertar en la sociedad el sentimiento de afiliación motivándola a la acción y despertándole el sentido de pertenencia a algo grande -aunque sea falso-.
Hay partidos que crecen grandes y robustos porque han aprendido a utilizar a los más pequeños alimentándose de ellos, pero manteniéndolos vivos con migajas.
En un ambiente así, nació la partidocracia, una enfermedad terrible y espantosa que destruye los principios más nobles de la verdadera política. Partidocracia: el poder de los partidos, pero no de la sociedad, no de la política verdadera.
México no es la excepción y hemos visto muchos partidos nacer, crecer y…después morir (aunque algunos son longevos y otros tienen la capacidad para refundarse). Otros han nacido enfermos y tan anémicos que lo primero que pierden son los ánimos de continuar en la vida.
Pero México también posee partidos fuertes, que se alimentan de otros, que los devoran y parece que México es el único país donde se genera la partidofagia.
Sin embargo, en los últimos años estamos presenciando un fenómeno nuevo y raro que, en muchos partidos un miedo insoportable. Por una parte, los partidos todos han sido infectados por un virus de alto contenido patógeno, más difícil de erradicar que el virus del ébola y mucho más peligroso en sus consecuencias: es el de la corrupción, que ya se hizo endémico. Eso, por una parte, ya es suficiente para provocar miedo, pero además ocasiona que la sociedad se aleje de ellos, que los ponga en cuarentena para evitar el contagio.
En nuestro entorno ribereño también hemos padecido los males de esta epidemia; tenemos varios ejemplos de cómo los partidos han ejercido su poder manipulando a la ciudadanía para que olviden sus latrocinios, ¿que tendrá el poder, que a los partidos políticos les gusta tanto?
La sociedad, después de tantas décadas de vivir con el contagio, parece que se empieza a hacer inmune, ya no se acerca mucho a los partidos enfermos (que son todos) por miedo a la contaminación, al contagio; todavía faltan muchos por vacunarse, pero ojalá crezca el número y se convierta en multitud.
Sin embargo, en medio de tanta confusión y oscuridad, se filtra un rayo de luz. Cada vez es mayor la cantidad de sectores de la población que observa con considerable claridad lo malévolo de la partidocracia. Se perfila un cambio de actitud en la sociedad que se hace más analítica, ya no compromete o vende su voto, lo razona.
Esperamos entonces, con ansias, que la partidocracia desaparezca y la sociedad se fortalezca y viva con principios de honestidad y justicia, que son el único antídoto conocido.
La reinserción de las mujeres que han cometido algún delito, dentro del entorno social, es el objetivo primordial de la Ley Nacional de Ejecución Penal. En el Centro de Readaptación Femenil de Puente Grande Jalisco, actualmente se encuentran recluidas 419 mujeres, de las cuales 120 se encuentran sujetas al nuevo sistema de justicia oral penal.
Para ello el Estado implementa al interior de los penales diversos talleres, en el Centro de Readaptación Femenil de Puente Grande Jalisco, las internas tienen acceso a los talleres de: bordado, tejido de bolsas, y bisutería, lo que les permite mantenerse ocupadas, sin embargo, uno de los grandes pendientes con ellas, es que no tienen una remuneración justa por su trabajo, los sueldos oscilan entre los doscientos y trescientos pesos por semana, lo que las imposibilita para ayudar económicamente a sus familias, tomando en cuenta que la mayoría de ellas tiene hijos fuera de la penal.
Actividades deportivas, ceremonias religiosas, y algunas otras actividades de esparcimiento les hace más llevadera la vida en prisión.
Sin embargo la vida para muchas de las mujeres que se encuentran privadas de su libertad, dentro de la penal no es peor que la que tenían afuera, pues se encontraban inmersas dentro de un entorno familiar y social violento, muchas de ellas sienten más paz y seguridad dentro de las penales.
Ello es así, porque la mayoría de ellas vivían en un entorno en donde prevalecía la violencia, como fenómeno social, la mayoría de estas mujeres, fueron víctimas de maltrato psicológico, incluso lesiones físicas en todas sus dimensiones, algunas de ellas dejaron de ser víctimas para volverse victimarias, otras mujeres cometieron delitos incitadas por sus parejas, y algunas otras son víctimas sobre todo del anterior sistema de justicia, en el que, con tortura las obligaron a declararse culpables de delitos que no cometieron, y ahora todas enfrentan el castigo de encontrarse privadas de su libertad.
El fenómeno del abandono que sufren estas mujeres, es evidente, ya que a diferencia de los hombres que se encuentran recluidos, las visitas que reciben por parte de sus parejas, familiares y amigos durante su reclusión, son en cantidad mucho menor a las visitas que reciben los hombres, algunas de ellas jamás han recibido una visita, por lo que el sentimiento de abandono, en ellas se encuentra latente.
Pareciera que el hombre está concebido para romper con las normas sociales, y por tanto es más aceptado que ellos cometan delitos, a diferencia de las mujeres, a quienes no se les perdona el que cometan delitos, y por ello son prácticamente abandonas por familiares y amigos.
Olga es una interna que nos platicó su historia: ella está recluida por el delito de Parricidio, (por la muerte de su hija menor) fue condenada a 25 años de prisión, y lleva privada de su libertad ocho años, nos dice que es inocente, sin embargo fue torturada por los policías para confesarse culpable, siente que no tuvo una defensa justa, el abogado de oficio, no la ayudo a aportar pruebas necesarias que demostraran su inocencia, confiesa que ha sido difícil estar recluida, por un delito que no cometió, tiene dos hijos que están afuera, y que son su motor para seguir viviendo, confía en que pronto estará de nuevo con ellos, su proceso judicial continua, promovió un Juicio de Amparo con la finalidad de demostrar que es inocente.
Estas mujeres son consideradas por la sociedad como ”Malas Mujeres” y, por lo tanto, quedan despojadas de manera simbólica de los atributos positivos que les corresponden a las de su género, lo que las convierte en “las mujeres invisibles”.
Como parte de las actividades extracurriculares, alumnos de la carrera en Derecho de la Universidad Regional de Chapala, visitaron las instalaciones del Centro de Readaptación Femenil de Puente Grande Jalisco, a fin de conocer el sistema penitenciario.
Maestra en Derecho Mayra Verónica Ortíz Tejeda.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala