La molestia llegó a tal grado, que al menos ocho integrantes de la logia masónica Valentín Gómez Farías se reunieron con el alcalde para solicitarle que se respete el monumento dedicado al prócer de la patria.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, reconoció el error de logística que la Dirección del Archivo Histórico cometió al cubrir el busto del Benemérito de las Américas, Benito Juárez, con un árbol de navidad ubicado en el nacimiento frente al edificio de presidencia.
“Ofrecemos una disculpa a todos los que se han visto ofendidos ante la acción cometida, ya que ha sido un error por parte de la coordinación y logística, quienes estaban encargados de hacer el montaje navideño”, excusó el alcalde en el comunicado de prensa emitido por Comunicación Social de Chapala.
También, en el comunicado, el Ayuntamiento de Chapala dejó saber que la dirección del Archivo Histórico será sancionada por el encubrimiento del busto de Benito Juárez.
“Ya se está trabajando en tomar las medidas necesarias para sancionar al director de esta área por el acto cometido”, apunta el comunicado.
En entrevista con Laguna, el encargado del Archivo Histórico Municipal y de la decoración navideña, Rogelio Ochoa, manifestó que aún no ha recibido llamada alguna para ser sancionado, pero considera que si se le va sancionar debe ser acorde al sueldo que recibe, el cual considera no muy remunerativo.
Rogelio Ochoa, personaje muy popular en el municipio, también declaró a este medio que quería dejar un mensaje a las personas que se indignaron en redes sociales por la acción cometida.
“[A] Ninguna de las personas que están publicando su malestar los vi en el natalicio de Benito Juárez, ni a los regidores ni a sus familiares, pero lo que me da más gusto de esto, es que a partir de esta navidad se van a interesar más por los grandes hombres que México ha dado al mundo”, expresó el entrevistado vía telefónica.
La logia masónica Valentín Gómez Farías se reunió con el alcalde de Chapala, Javier Degollado, el siete de diciembre para pedirle que se respete el monumento a Benito Juárez, por lo que el monumento se destapó para que vuelva ser apreciado por los locales y turistas, sólo que esta temporada navideña estará rodeado de pastores y personajes bíblicos.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se conmemoró el 3 de diciembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que actualmente atienden a 6.3 millones de pacientes de entre los 15 y 60 años de edad.
Los principales factores de riesgos son por accidentes automovilísticos y de trabajo, además de enfermedades crónicas degenerativas como diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras.
La Organización Mundial de la Salud en 2011, estimó que más de mil millones de personas experimentan alguna forma de discapacidad.
En México en 2014, de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se reportó que de los 119.9 millones de personas en el país, el 6 por ciento presentan discapacidad.
El sector más vulnerable en padecer alguna discapacidad son las personas que están en edad productiva, es decir, aquellas que tienen entre 15 a 60 años, debido a que están expuestos al estrés, así como a accidentes laborales y vehiculares, indicó el doctor Ignacio Devesa Gutiérrez, Director Médico de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”.
Las personas mayores de 60 años pueden presentar estos padecimientos por secuelas de infartos y enfermedades crónicas degenerativas como son la diabetes, obesidad e hipertensión. Otros factores de riesgo son los padecimientos neurológicos referentes a su edad, como el mal de Parkinson y Eventos Cerebro Vasculares.
Este tipo de afectaciones aumenta cada año por causa del incremento de la longevidad de las personas y por la falta de la cultura de la prevención de enfermedades.
El especialista subrayó que la prevención se puede realizar con la detección y atención oportuna de padecimientos discapacitantes y las modificaciones del entorno físico y actitudinal.
La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, ubicada en la Ciudad de México, fue la primera en dar tratamientos a pacientes con discapacidad dentro del Instituto, actualmente atienden a mil 300 derechohabientes y brinda aproximadamente, 150 primeras consultas diariamente.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- Los Ecos de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara llegaron a la preparatoria Gustavo Díaz Ordaz, de San Juan Cosalá, con la presencia del escritor brasileño Antonio Xerxenesky, el pasado lunes 29 de noviembre.
En una plática en inglés, español y portugués, totalmente agradable con los jóvenes estudiantes, maestros y madres de familia, el autor de cuatro obras publicadas expresó su sentir, aunque en ocasiones era interpretado al español y compartió las dificultades a las que se ha enfrentado en la literatura, sus sacrificios, satisfacciones, inspiraciones y particularidades del proceso creativo.
En el encuentro también participaron los alumnos mostrándole un video de la localidad, trabajos por alumnos de la prepa, donde se mostraron proyectos o ruinas del pueblo, como es el hospitalito, construido en 1535 por los franciscanos, dedicado a San Juan Bautista.
La recepción cultural estuvo asistida por la participación del Ballet Coxala de la parroquia de San Juan Bautista y Ballet de Jocotepec, además la danza Cutzalan de San Juan Cosalá.
El escritor nacido en Porto Alegre en 1984, en su cuenta de Facebook destacó la hospitalidad de la preparatoria y expresó: “Gracias a la FIL, pude conocer pueblitos pequeños de México como San Juan Cosalá” descrito como un increíble lugar de niños y adolescentes que muy orgullosos de las tradiciones del estado de Jalisco, le mostraron sus danzas y costumbres.
El brasileño agregó “además pude degustar todas las especialidades locales hechas por las señoras del pueblo, (madres de familias de la preparatoria) es raro, y conmovedor ver una demostración tan emocionada de una cultura, solo tengo a gradecer a Prepa Díaz Ordaz por la oportunidad, tengo demasiada suerte de haber tenido esta experiencia tan inspirada”.
“Ecos de la FIL” es un programa en el que más de 120 escritores de 27 países, visitaron las preparatorias de la Universidad de Guadalajara y de otros subsistemas de Jalisco con la intención de promover el aprendizaje de un segundo idioma y de una cultura diferente.
El pasado 30 de noviembre, la Fuerza Única Jalisco aseguró en Jocotepec más de 100 kilos de marihuana y 17 kilos de cristal. Además, también en Jocotepec dos días antes de este suceso, hubo una balacera en El Barrio de Los Huerta, donde se encontraron 20 mil litros de combustible robado. Las autoridades no han informado si estos dos hechos están relacionados entre sí.
El Cura de San Juan Cosalá, afirmó que El Hospitalito debe de ser para la Virgen de Guadalupe.
Se inauguró la primer “Expo Artesanal 2016” en Jocotepec con la finalidad de promover los productos de más de 100 artesanos de los 18 municipios de la región.
Entre otras noticias de Jocotepec, el Banco de Alimentos de Juanacatlán apoyará a 140 familias de este municipio.
Chapala recibió un reconocimiento por parte de la FENAMM, por tener la mejor gestión municipal de Jalisco. Y también fue sede del décimo Encuentro Nacional de Titulares de Juventud de las Entidades Federativas, que se llevó a cabo del 24 al 26 de noviembre.
El ayuntamiento de Chapala pedirá un anticipo de cinco millones para que el pago de aguinaldos de los trabajadores del ayuntamiento sea en una sola exhibición igual que el año pasado.
Se realizó una campaña de detección del VIH en Chapala
En el Día Mundial del Sida se realizó en la plaza municipal de Chapala, una campaña para la detección del VIH, dicha campaña seguirá la próxima semana en las instituciones de educación media superior.
Debido al pago en el mantenimiento de las plantas de tratamiento de Agua en Chapala, se aumentará la tarifa del agua en 2017.
En Ajijic, algunos de sus pobladores se indignaron tras ser derrumbados dos árboles considerados como «muy antiguos», para construir un negocio de empeño.
Esta semana en la edición impresa te presentamos el perfil de Héctor Alejandro Jiménez Zermeño «El chango».
El «Chanecas» originario de Ajijic, de nombre Feliciano Agras, murió tras sufrir una caída sobre una banqueta.
También en esta población, un canadiense de la tercera edad chocó contra Farmacia Cristina, llevándose a un estadounidense, también de la tercera edad, que caminaba por la banqueta.
A menos de un mes de ser inaugurado, el Muro de los Muertos, del pintor Efrén González, ha perdido tres calaveras de barro.
¡¡Las fiestas patronales de Ajijic ya terminaron!! Conoce en esta edición impresa lo bueno y lo malo que hubo este año en las fiestas de San Andrés.
Gracias a los Ecos de la FIL, el escritor brasileño Antonio Xerxenesky visitó la preparatoria Gustavo Díaz Ordaz, de San Juan Cosalá.
El señor cura Gabriel Becerra López, en las celebraciones de las misas dominicales presentó los proyectos en puerta de obras parroquiales de San Juan Cosalá.
Además, en esta población, y en San Antonio Tlayacapan hubo desfile deportivo con el motivo de la conmemoración del 106 aniversario de la Revolución Mexicana. En esta edición impresa tenemos las fotos del desfile en San Juan Cosalá.
Por otra parte:
¡¡Ya huele a Navidad en San Juan Cosalá!! Desde la tercera y cuarta semana de noviembre los adornos navideños se ven en las tiendas y calles.
Se concluye el primer circuito de escaramuzas Chapala con un desfile por las calles de Santa Cruz de la Soledad de las cuatro escuelas de escaramuzas del municipio.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 248. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 3 de diciembre. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
El Instituto de la Mujer anunció que la campaña de prevención y detección de cáncer, que se hace comúnmente en el mes de octubre por la conmemoración de la lucha contra el cáncer de mama en el mundo, será permanente en el municipio debido a los buenos resultados obtenidos.
Yezel Rosales Arias, jefa del Instituto, informó que hasta el momento ya visitaron los 17 ranchos productores de berries que se encuentran en la zona, por lo que se decidió continuar de manera permanente brindando los servicios.
La campaña comenzó hace un año junto con la empresa BerryMex, con la finalidad de atender a las trabajadoras del campo que, por motivos de laborales, no podían asistir a los módulos que se instalan en la plaza principal.
Ahora la campaña se extenderá a la población en general por lo que Rosales Arias invitó a todas las mujeres mayores de 40 años a acudir al Hospital Comunitario a practicarse una mamografía, sin costo alguno. Por lo general, este tratamiento cuesta alrededor de 180 pesos.
El año pasado, de cien mamografías que se realizaron, sólo ocho resultaron positivas para cáncer de mama. En el Centro de Salud se atendieron 24 casos derivados y en la Clínica Municipal se atendieron a tres mujeres en etapa terminal en situación de emergencia, de acuerdo a datos proporcionados por el instituto.
Rosales Arias recalcó que en el municipio no se cuenta con la infraestructura médica para brindar el tratamiento adecuado, por lo que se canaliza a los pacientes al Instituto Jalisciense de Cancerología.
La jefa del instituto recomendó a las mujeres, y también a los hombres (aunque las estadística mundiales muestran que ha afectado a menos del 1%) en llevar un estilo de vida saludable, evitar el consumo de tabaco y alcohol en grandes cantidades y la vida sedentaria, además de la realización de autoexploraciones periódicas para prevenir esta enfermedad.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que el 2014 fue el año con la mayor incidencia de cáncer de mama en las mexicanas al registrar 28.75 nuevos casos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.
La presentación de Jaramar Soto se realizó con ayuda del Centro Cultural Ajijic (CCA) y Lake Chapala Society (LCS).
Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal).- La ganadora del Grammy Latino, Jaramar Soto, salió a cantar vestida de negro con una chalina color chedrón. Una voz impecable, un violín preciso y una melódica guitarra, le acompañaron en su presentación en Ajijic, ayer 27 de noviembre.
En inglés y español, Jaramar dio la bienvenida a un público que esperaba ansioso escucharla. Fueron alrededor de 150 personas, en su mayoría extranjeros, las que se deleitaron por más de una hora con canciones del Renacimiento, tanto de autores ingleses, franceses, italianos, españoles, como palestinos.
Poco a poco, el repertorio renacentista de “Toda Mi Vida os Amé” fue cautivando a jóvenes y adultos que se dieron cita en las instalaciones de Lake Chapala Society (LCS) para escuchar en un ambiente íntimo a la ganadora del Grammy Latino 2016.
“Ya estar nominada (al Grammy) era un logro, pero no imaginaba que podía ganarlo, sobre todo por tratarse de música independiente”, señaló Jaramar.
La cantante, quien radica en Guadalajara, había decidido terminar su espectáculo con una canción británica, pero como el público le pidió otra, Jaramar aprovechó para rendir tributo al fallecido cantautor canadiense Leonard Cohen, cantando “Hallelujah”.
Jaramar Soto y el Cuarteto Latinoamericano ganaron el Grammy Latino el 17 de noviembre, en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica con la producción titulada: “El Hilo Invisible” (cantos sefardíes).
El barco de Jocotepec, Batur, quedo varado en el lago de Chapala por más de cinco horas.
Se inició la construcción de una plazoleta en Chantepec.
El pasado jueves 17 de noviembre, Héctor Huerta García tomó protesta como el nuevo presidente de PRI Jocotepec
Conoce la vida de un coleccionista de cactus en el perfil «Coleccionista de cactus, pasión por la vida».
Por otra parte:
Alumnos de Jocotepec fueron reconocidos con la medalla de plata en el concurso de ciencias CIENCAP 2016, realizado Paraguay.
El Instituto de la Mujer anunció que la campaña de prevención y detección de cáncer será permanente en el municipio de Jocotepec, debido a los buenos resultados obtenidos.
Varios grupos musicales de San Juan Cosalá cantaron las mañanitas a su Patrona Santa Cecilia. Conoce cómo la comunidad de músicos de esta localidad celebraron su día. Uno de estos grupos fue la banda Conver, de Ajijic, quienes promovieron su reencuentro ese día, después de 20 años de ausencia.
En esta edición impresa recuerda a la Banda “Gatos Musical” de San Juan Cosalá.
Autoridades municipales desmiente cambio de la delegación de Ajijic al CCA.
Conoce cómo se vivió el desfile del 20 de noviembre en Ajijic, en el que participaron también numerosos equipos de fútbol de la población, como solía hacerse en años anteriores.
Ademas, tambien en esta poblacion la comunidad extranjera exigió la clausura del hotel Hacienda del Lago.
¡Ajijic está de Fiesta!, por eso las autoridades preparan operativo de seguridad para los “meros” días de Fiesta. Además, conoce en esta edición impresa el programa cultural de Fiestas Patronales.
También esta edición impresa te presentamos el perfil “Yo nunca me imaginé que iba a ser músico”, del popular músico de Ajijic Tomás Hinojosa Navarro “Tito”.
José González Valenzuela, «Chabelo», ganó nuevamente el primer lugar en el segundo circuito del serial de la carrera pedestre de montaña “Trail Tetramanía».
Se instaló oficialmente el CAUDEJ en Chapala.
En esta edición impresa te presentamos la nota «Maestra Xóchitl, una vida dedicada a la docencia y la lectura».
El pasado 23 de noviembre el ayuntamiento de Chapala cambió de director de Desarrollo Social. También ese mismo día, con el propósito de defender el agua que corresponde a la región del Lago de Chapala, se reinstaló la Comisión de Cuenca Propia del Lago de Chapala en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia.
Tras la inquietud de la regularización de tierras en el fraccionamiento Riberas del Pilar, los habitantes de San Antonio Tlayacapan sostuvieron una reunión con el presidente municipal de Chapala en la que pidieron que fueran reconocidas sus tierras ancestrales.
Conoce cómo se vivió el desfile de Santa Cruz de la Soledad en conmemoración al 106to aniversario de la Revolución Mexicana.
Además, Chapala celebró el 14to aniversario de Motoclubles Unidos del Estado de Jalisco.
Con sesión solemne se conmemoró el 200mo aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 247. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 26 de Noviembre. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Mezcala, Jal. – La comunidad indígena coca de Mezcala festeja el 200mo aniversario de la capitulación honrosa del corazón de su pueblo, la Isla de Mezcala, con una sesión solemne del Congreso del Estado, en la que comuneros denuncian invasión en el Cerro del Pandillo y el olvido por parte de la Ley Estatal Indígena del Estado de Jalisco.
En los festejos realizados por el gobierno municipal de Poncitlán y el gobierno del Estado, los indígenas realizaron una intervención mediante una vocera de la Asamblea General, Rocío Moreno, en la que realizaron un recuento de los hechos históricos de su pueblo, su origen y la pérdida de la lengua materna debido a la intervención de los conquistadores, pero mencionaron que preservó su territorio y gobierno tradicional.
No obstante, mencionaron que “el día de hoy la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura”, señaló la vocera.
Hicieron un fuerte señalamiento por el desconocimiento de la actual Ley Estatal Indígena a la comunidad indígena de Mezcala, esto apresar de que su historia y su autoadscripción lo demuestran, además de lanzar una pregunta: ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras?
Otro de los aspectos a lo que hicieron referencia fue a la presión que están ejerciendo para privatizar sus tierras, haciendo énfasis en la invasión que sostiene el invasor Guillermo Morenos Ibarra sobre su territorio, mismo que está resguardado por un grupo armado que, a pesar de ser denunciado, no han recibido respuesta favorable para la comunidad.
Aunado a esta denuncia, señalaron que actualmente hay otros seis invasores más, y que el juicio de restitución de tierras está en proceso y en su etapa final, y que al finalizar éste, los nuevos invasores tendrán que salir.
Sin embargo, también hicieron mención de cómo les han arrebatado sus festejos las autoridades municipales, estatales, Secretaría de Cultura e INAH desde 2010, año en que se celebró el inicio de la guerra contra el gobierno realista.
“Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura”, señaló la vocera de la Asamblea General.
Nota relacionada con el tema:Con sesión solemne conmemoran el 200 Aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala
A continuación se anexa el discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Además, puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Buenos Días,
Mi intervención es la voz de la asamblea general de comuneros de la comunidad indígena de Mezcala. Esta autoridad está constituida en su mayoría por los mayores de este pueblo, así que es la voz de personas que llevan su vida entera, entre setenta, ochenta años en la defensa de su comunidad (sic).
Cada año, nuestro pueblo recuerda algunas de las historias que forjaron la identidad de Mezcala. Sin duda, la historia que fortalece el espíritu y honor a nuestro pueblo, es una de las más dignas y rebeldes batallas indígenas que se realizó en el corazón de nuestro territorio, la isla de Mezcala (sic).
Antes de la conquista española, Mezcala formaba parte del extenso territorio del pueblo coca.En muchas investigaciones como de Carolyn Baus de Czitrom, Antonio Tello y relaciones geográficas compiladas por René Acuña, muestran cómo la extensión territorial abarcaba desde los límites de Tonalá hasta los poblados de La Barca. Mezcala pertenecía al señorío de Coinan y sus cerros, rocas como la vieja y por supuesto la isla, eran centros ceremoniales para esta gran cultura. La conquista fue feroz en esta región, aproximadamente en 1533 llegan las expediciones españolas y comienzan poco a poco a desaparecer en todos los sentidos a este pueblo. En el caso concreto de Mezcala, se tiene un registro del último hablante de la lengua coca en 1770 aproximadamente, quiere decir que ya en e l siglo XIX, la gran mayoría de la comunidad de Mezcala, había perdido su lengua materna por el proceso de colonización. Sin embargo, resguardo su territorio y gobierno interno (sic).
Probablemente para entender cómo fue exterminada esta cultura, es observando un mapa actual, y dimensionar la extensión territorial y entender porque sólo Mezcala y San Pedro Itxicán resguardan tradiciones, territorio, fiestas, danzas, palabras, etcétera de esta cultura olvidada y por qué no decirlo violentada por la conquista española (sic).
Todo el periodo colonial, los trescientos años del gobierno virreinal, está marcado por quejas, desobediencias, inconformidades del pueblo indígena de Mezcala ante el gobierno español. Y es también en este periodo, cuando Mezcala obtiene el primer escrito de sus tierras. Este documento es el título primordial de Mezcala. Ahí está la historia y la demarcación territorial de nuestro pueblo. Este papel, fue entregado en 1940 para comenzar la certificación de las tierras, que fueron reconocidas treinta años más tarde en 1971, por parte del Estado mexicano (sic).
Pero antes de llegar a nuestra situación actual, debemos mencionar la batalla que dio identidad a nuestro pueblo, y lo que el día de hoy nos ha motivado a estar aquí (sic).
Hace 200 años, en 1816 José Santana y el padre Marcos Castellanos, firmaban -acordaban- un armisticio con el ejército español. Los realistas, no la pasaron muy bien en este sitio. Lucharon por cuatro largos años contra un ejército en sus inicios estaba totalmente desarmado. Poco a poco estos hombres fueron consiguiendo cañones de las batallas que ellos vencían a los españoles. Así, que al paso de los años, los indígenas desarmaron a los realistas en muchos sentidos. El primero las armas, pero también en la articulación de las rabias de otros pueblos, por lo que la región ayudaba a la resistencia, por eso los españoles mandaron quemar todos los sembradíos de la ribera del lago, ya que sabían que sus fuerzas estaban también fuera del islote (sic).
Por su parte, los indígenas acantilados, no sólo esperaban las batallas, sino que comenzaron a construir una cerca subacuática alrededor de la isla de más de tres metros de grosor para impedir el arribo de las embarcaciones de los españoles. Los realistas se vieron obligados a asentarse en el poblado de Tlachichilco y de ahí vigilar a esos hábiles indígenas. Ahí también, armaron las piezas que traían del puerto de San Blas, convirtiéndolas en embarcaciones navales para trasladarse en el que se conocía en ese periodo como mar chapalico (sic).
En esos cuatro años, libraron alrededor de 28 batallas, la gran mayoría de ellas, fueron triunfos de los insurgentes. En los documentos oficiales de la corona española, informan que el último foco de insurgencia en la Nueva España, fue la isla de Mezcala. Por esta razón, se ven obligados a negociar con los insurrectos (sic).
Fue así que el 25 de noviembre de 1816, los españoles devolvían reedificadas las chozas que habían sido quemadas, les entregarían ganado y semillas, los librarían del tributo y reconocería a José Santana como el gobernador de la isla de Mezcala. Los insurgentes, con un ejército golpeado por una par de epidemias que habían azotado en la isla, aceptaron el acuerdo (sic).
Para nuestra comunidad no sólo es un triunfo de los indígenas insurgentes, sino que es la identidad y el honor de ser los sucesores de estos hombres que lucharon por libertad para sus pueblos (sic).
Esta historia, fue reconocida, y por qué no decirlo utilizada por el estado mexicano en el siglo xix. Estas historias las tomaron como los cimientos para mostrar quienes eran los mexicanos, cómo se luchó para consolidar el nacimiento del Estado mexicano (sic).
Esta es la razón por la que el gobernador Prisciliano Sánchez, manda llamar a José Santana, Marcos Castellanos, para que den su testimonio de esta batalla y sea narrada la historia que venció al gobierno español y dio nacimiento al nuevo gobierno representado por el estado mexicano (sic).
También es la razón por la que el nombre de nuestros insurgentes está bañado en oro en el recinto del congreso del estado de Jalisco, en el lugar donde trabajan y sesionan en la actualidad. Prácticamente el siglo XIX y parte del siglo XX, la historia de Mezcala brindó identidad a la nueva nación mexicana (sic).
No obstante, el día de hoy, 2016 la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura (sic).
La actual ley estatal indígena del Estado de Jalisco, no reconoce al pueblo coca de Mezcala. A pesar de que toda su documentación, su historia y sobretodo su auto inscripción lo acredita, nuestro pueblo está fuera de este padrón. ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala, debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras? Creemos que no hay mejor manera de reconocer a nuestro pueblo que reconociéndolo por lo que es, un pueblo originario (sic).
Otro de los problemas es que cada vez hay más presión por la privatización de nuestras tierras. Empresarios, gobierno, particulares, quieren convertir estas tierras en sus casas de descanso. Desde el año de 1999, tenemos una invasión por parte del empresario tapatío Guillermo Moreno Ibarra, que invade más de 10 hectáreas de bosque. Hemos denunciado a lo largo de quince años, que tiene un grupo paramilitar resguardándoles la zona invadida. Por su presencia varios ricos de Guadalajara, han comenzado a construir sus casitas de descanso. Todos ellos saben que no existe la propiedad privada en tierras comunales. Pero ellos creen que nuestro pueblo se rendirá (sic).
Les informamos que el juicio de restitución de tierras, ya está en su última etapa. Ya hemos ganado dos sentencias, sólo que da esta última y esperamos ya la orden de desalojo de este invasor. Y seguiremos con los siguientes, con los ricos listos que construyen castillos en el aire (sic).
Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura (sic).
El último punto que queremos señalar es sobre estas festividades. La intención de realizarlas es para que una semana al año, nuestros niños y jóvenes sobretodo, aprendan y recuerden que estas tierras las gozamos en libertad, por la lucha que dieron nuestros antecesores. No obstante, desde el año de 2010, el municipio de Poncitlán en primer lugar, pero también el Estado e instituciones como el INAH, Secretaría de Cultura y Secretaria de Turismo, se han montado y distorsionado la finalidad de esta conmemoración. Antes del 2010, nuestros jóvenes bailaban, recitaban poemas, desfilaban, montaban obras de teatro en la plaza de Mezcala, para hablar sobre los insurgentes. El día de hoy traen bailes árabes, hawaianos o cualquier otra expresión cultural que no fortalece lo que busca nuestro pueblo con esta conmemoración. Esta es la razón por la que creemos que si Poncitlán quiere festejar la insurgencia, debe preguntarse cuál y cómo fue su participación en esta lucha. Yo en lo personal creo que la ignoran. Pero sólo decimos que si queremos ir a una fiesta, deberían esperar una invitación (sic).
Hace algunos días fui invitado a la clase de Gestión Pública que imparte el profesor Eduardo Rosales Castellanos en el ITESO. Me pidió que planteara un proyecto cultural que tuviera implicaciones sociales y que ofreciera retos muy concretos para resolver en el salón a manera de ejercicio y que los alumnos pudieran identificar problemas, de los cuales finalmente se harían propuestas de solución. Expuse el Andador Cultural Ajijic.
Para sorpresa mía, inmediatamente después de la presentación que Eduardo hizo de mí, una señorita de la clase dio una introducción al proyecto, pues fue la alumna designada para realizar la investigación del caso. Curiosamente su fuente principal fue Semanario Laguna, más una que otra información que provino de Página que sí se lee, según explicó. Otro dato que me llamó la atención es que logró identificar a algunos actores del proyecto por su nombre o apodo, como es el caso de Luis Armando Toledo, representante de los locatarios involucrados y Chuni Medeles, delegado.
Durante el análisis del proyecto que cada fin de semana se instala en las calles del pueblo, se identificaron en términos generales cuatro aspectos a mejorar, los cuales podrían mencionarse como temas de organización, generación de contenidos, promoción y socialización. Al respecto de este último punto dedico mi laguna mental de esta semana, pues considero que es un asunto que nos incumbe a todos los ajijitecos de abolengo o de adopción, ya que el Andador Cultural Ajijic tiene aún enfrente el gran reto de consolidarse como un espacio no solo para el turismo, sino principalmente para la propia población.
De entrada es importante señalar que desde el punto de vista de todos los presentes en el ejercicio, este proyecto sí fue visto como una muy buena oportunidad para fomentar la cohesión de la sociedad, el desarrollo cultural de los individuos y el ingreso económico en tiempos que no son de temporada alta internacional, por lo que las opiniones de los estudiantes se centraron en cómo afinar ciertos detalles para garantizar un andador exitoso en todos sus objetivos planteados.
Con relación a la importancia que implica que el Andador Cultural cuente con la aceptación generalizada entre la población, la clave está en la inclusión. Si la gente originaria del pueblo sigue pensando que sólo es un espacio para la captación de turistas y residentes “fuereños” y extranjeros, entonces seguirá siendo un espacio excluyente (aunque sea por autoexclusión). Pero si se logra enviar un mensaje claro a la población originaria de que es un espacio para todos, por supuesto y principalmente ellos incluidos, la historia cambia, pues de ese modo el espacio se consolidará como un verdadero punto de encuentro social y cultural.
Para lograr este reto, será necesario que ciertos actores sociales asuman la responsabilidad de lograrlo. Me refiero al delegado y a Beto Rock, director del Centro Cultural Ajijic, pues ellos ya forman parte del comité organizador en su calidad de autoridades institucionales, pero además cuentan con un importante activo que creo pueden aprovechar aún más, pues también son interlocutores de las familias nativas de Ajijic y por lo tanto legítimos enlaces comunitarios. Esto es fundamental.
Pero no sólo se plantea la incorporación de las familias originales del pueblo, sino también de los residentes extranjeros, pues un fenómeno real de Ajijic es que sus distintos grupos sociales no necesariamente viven hoy integrados. Por un lado está la comunidad de extranjeros, quienes ni entre ellos mismos están totalmente cohesionados, pues sostienen diferentes círculos sociales e incluso mantienen sus propias intrigas. Pero además estamos los mexicanos “fuereños”, quienes somos considerados como una sociedad intermedia entre el nativo y el extranjero. Ante este fenómeno, el Andador Cultural Ajijic se plantea como un ágora común, un laboratorio de interacción e interculturalidad aplicadas.
Imaginemos un andador con actividades para todos, con espacios y momentos para conocernos mejor y lograr una aún más sólida vecindad. Un sitio de encuentro social para los niños de Ajijic, los ancianos locales y extranjeros, los hippies que llegaron de Guadalajara para quedarse, los artistas locales que habrán de exponer su obra ahí, los Pañales, los de las Seis Esquinas, Los de San Antonio Tlayacapan, los de San Juan Cosalá. Un punto de encuentro entorno a la cultura y la identidad de Ajijic.
Jaramar Soto en el Teatro Diana. Foto: Tonatiuh Figueroa.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Música de la Edad Media y el Renacimiento serán interpretados por la ganadora del Latin Grammy (Grammy Latino) 2016, Jaramar Soto en los jardines de la asociación civil, Lake Chapala Society (LCS), en Ajijic, este domingo 27 de noviembre.
“TODA MI VIDA OS AMÉ”- como Jaramar llama a este espectáculo- se realizará en calle 16 de Septiembre, comenzará a las 17:00 horas y el costo de ingreso será de 100 pesos por persona.
Aunque Jaramar se ha presentado en diversas ocasiones en Ajijic, este espectáculo promete nueva música.
Jaramar Soto y el Cuarteto Latinoamericano ganaron el Grammy Latino, el 17 de noviembre, en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica con la producción titulada: “El Hilo Invisible” (cantos sefaradíes). No Faltes. Reservaciones al Tel: (376) 766-11-40.
Boletos a la venta en FIAGA Boutique, La Casa del Café, Centro Cultural Ajijic (CCA), oficinas de Lake Chapala Society (LCS) y en el Auditorio de la Ribera del Lago.
Póster del acontecimiento.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala