Propuesta para Reforma Energética sería un retroceso, de acuerdo con Greenpeace. Foto: Greenpeace.
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
Los cambios en la Reforma Energética resultan mínimos para eliminar la pobreza energética que vive México. Las intenciones del ejecutivo de centralizar la producción desde la Comisión Federal de Electricidad sería un retroceso, de acuerdo con expertos.
En México 35 mil hogares (uno por ciento) no goza de energía, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), estos son los hogares con las condiciones más extremas de pobreza energética. A pesar de que gran parte del país cuenta con energía, según el análisis Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional, 36.7 por ciento de hogares en México, se privan de algún bien económico (iluminación, limpieza, climatización, etc.) por no tener energía suficiente.
Sobre la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, entregada la semana pasada al Congreso de la Unión, organismos como Greenpeace vieron con buenos ojos que la Nación recupere la gestión sobre los recursos naturales. Esencialmente el litio, que es uno de los componentes más demandados para sectores como el automotriz.
Por otra parte, si el Estado tuviera la exclusividad para generar energía, qué sucedería con los privados que ya lo hacen. Sería un retroceso, incluso población con difícil acceso a las redes de distribución de la CFE quedarían nuevamente en la oscuridad, ya que dependen de apoyos derivados de las energías renovables.
La nueva reforma tendría que resolver la situación de los 12 millones de viviendas que están actualmente en pobreza energética. Principalmente en las zonas donde no hay recursos suficientes para un consumo eléctrico adecuado que garantice una vida digna, principalmente en las regiones con temperaturas extremas, tanto de calor como de frío.
Usualmente en estos hogares no cuentan con la capacidad de cocción de alimentos, refrigeración, entretenimiento, iluminación, calentamiento de agua, aire acondicionado y ventilación. Estos son los focos que debe atender la Reforma enviada la semana pasada al Congreso.
Expertos recomiendan permitir el avance y aumentar la inversión en las energías renovables. Las más comunes son la solar y la eólica, en donde el sector a reducido el costo para acceder a ellos en hasta 75 por ciento. Es un hecho positivo porque regiones de difícil acceso hasta hoy para otro tipo de energía, serían beneficiados con sistemas fotovoltaicos, por ejemplo.
Si se impulsaran acciones para el uso de renovables, significaría bienestar social, generación de riqueza económica para las comunidades involucradas y la reducción de contaminantes que afectan a la salud como aquellos que causan el Cambio Climático.
La Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó en 2018 que México contaba con 29 mil empleos en las áreas solar y eólico (11mil y 18 mil, respectivamente). Sin embargo, se podrán generar 206 mil empleos directos e indirectos para el 2032 (CESPEDES, 2018) si se ensamblan las condiciones legales y tecnológicas para escalar aceleradamente la penetración de este tipo de Energías.
DESDE EL CENTRO
La lluvia no cesa en México. Hay 91 presas que están a más del cien por ciento de llenado y se realizan acciones para reducir los riesgos de inundaciones o para auxiliar a la población de diferentes regiones de México, informó la Comisión Nacional del Agua… El programa Fertilizantes para el Bienestar beneficiará este año a más de 394 mil productores de Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala -con especial énfasis en localidades indígenas y mujeres rurales-, lo que permitirá aumentar las cosechas del presente ciclo agrícola, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. En el ciclo 2020 se logró la atención de 369 mil 121 productores en esas cuatro entidades y para este año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplió el número de beneficiarios a más de 394 mil…
Nuevo Cabildo inició sin la asistencia de tres de los cuatro regidores de oposición.
Redacción.- Ambos regidores entrantes del bloque de oposición de FUTURO y el nuevo regidor del Partido Verde Ecologista (PVM), aseguraron que, a pesar de enfrentarse a un panorama difícil, trabajaran en conjunto con el presidente municipal reelecto de Jocotepec, José Miguel Gómez López, para el bienestar de la gente.
La oposición en la nueva administración (2021-2024) está conformada por Hugo David García Vargas y Anabel Rodríguez Orozco, representantes por parte de FUTURO; José Manuel Haro Chacón, del Partido Verde Ecologista; y Marisol Contreras Durán de MORENA.
El compromiso de trabajar en equipo lo manifestaron después de que en la pasada Toma de Protesta del 30 de septiembre del reelecto alcalde municipal, José Miguel Gómez, arremetió contra los regidores de FUTURO Y Partido Verde Ecologista por no asistir al evento, argumentando que fue por cuestiones políticas y recalcando su falta de compromiso y seriedad.
Los regidores aseguraron que, a decir de la regidora Anabel Rodríguez, pese a que sabían de antemano que el día 30 de septiembre -por como lo marca la ley- era la Toma de Protesta, no especificaba la hora, “nunca suele ser tan temprano”, aseguraron; incluso no contaban ni con su nombramiento. Agregaron que no fue en “tiempo y forma”, aseguró Manuel Haro que, aunque la ley exige que se dé una notificación de 24 horas, se les dio un aviso de último momento.
Así, la primera sesión con carácter de ordinaria de esta nueva administración 2021-2024 que se llevó a cabo este viernes primero de octubre, rindieron protesta tres de los cuatro regidores de oposición. Durante la sesión hubo momentos de fricción entre los ediles, pues José Miguel arremetió contra el regidor Hugo, quien calificó su discurso como de «desunión y confrontación” al comentar que “se acabó el tiempo de un funcionario que lo sabe todo”. El reelecto munícipe, el regidor de la planilla de Movimiento Ciudadano, Guadalupe Camarena y el nuevo síndico Municipal, Carlos Zúñiga Chacón, tacharon como «discurso de politiquería”.
Pese a los primeros desencuentros de la recién comenzada nueva administración, los tres regidores aseguraron que «tenemos la postura de votar por los buenos proyectos, no estamos ante una postura de negativa, pero sí dejar claro nuestra postura de oposición como un bloque unido”.
«Necesitamos la bandera blanca, tenemos que dar resultados por el bien de todo el municipio”, así externaron, que lo que Jocotepec necesita es trabajar en conjunto.
Fachada del Ayuntamiento de Jocotepec.
Héctor Ruiz Mejía / Domingo M. Flores .- Adelantando la disolución de los Organismos Públicos Descentralizados (OPD) del Ayuntamiento de Jocotepec y la fusión de algunas direcciones, dio inicio la nueva administración 2021-2024 del presidente municipal José Miguel Gómez López.
De cumplir lo dicho, el presidente de Jocotepec terminaría con la independencia financiera de la que gozan actualmente el Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) Jocotepec, el Sistema Integral de Gestión de Agua y Drenaje de Jocotepec (SIGAD) , el Instituto para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jocotepec (IISMHJ) y el Instituto Municipal de Atención a la Juventud Jocotepec (IMAJ), entre otras, que pasarán a ser direcciones del Ayuntamiento, por lo que dependerán financieramente del mismo.
“Una de las principales acciones, será disolver las OPD que, aunque para mí son muy necesarias, no estamos en condiciones financieras ni estructurales, prefiero fortalecer Tesorería, Contraloría, sino van a dedicar mayor porcentaje de su tiempo en temas administrativos, que en temas operativos y la gente es lo que ve, los temas operativos”, manifestó José Miguel Gómez.
Por su parte, la directora del IISMHJ, Casandra Reyes manifestó que, “había ya muchos requerimientos para mantener una OPD, simplemente el presupuesto ya no alcanzaba, por eso se tomó esta decisión”. Con estos cambios el IISMHJ pasará a ser la Dirección de Igualdad Sustantiva.
El Consejo Municipal del Deporte Jocotepec (COMUDE), también se erigió ahora como la nueva Dirección del Deporte, así como el Instituto de la Juventud pasará a ser la Dirección de la Juventud, así como el Instituto para la Mujer, se convertirá en la Dirección para la Mujer.
Se aprobó también la creación de la Dirección de Asuntos de Trabajadores del Campo, el cual fue un tema propuesto en estas pasadas elecciones, el cual busca velar por los temas de vivienda, entre otros, para los trabajadores del Campo.
Por otra parte, al cierre de esta edición, el nuevo síndico informó acerca de la fusión de Padrón y Licencias y Reglamentos, Inspección y Vigilancia, que ahora funcionarán como una sola dirección, bajo el nombre de Reglamentos, esto con la intención de aumentar la operatividad sin generar más cargos públicos.
El alcalde informó que se aprobó disolver las OPDs -por cuestiones presupuestales, pues mantenerlas requerían de estructuras administrativas complicadas, como el contar con tesorero, contralores, caja, encargado de transparencia y eran, a decir del funcionario, puestos que ya no podían ser sustentables- así pues, bajo rango de dirección, se integra la Dirección de Agua Potable.
Cabe señalar que entre las transiciones, el Departamento del Órgano de Control Disciplinario y de Responsabilidades -originalmente parte de la Sindicatura- pasará a la Contraloría, esto con la intención de homologarse a la administración del Gobierno de la Administración Pública, así, a decir del síndico.
Aparente venganza personal del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, por haberle negado la comunidad científica grados académicos desde hace algunos años
Por: Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo
Tremenda confusión se desató en la comunidad científica y académica de todo México, frente a la acusación a 31 integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico de México, por haber cometido fraudes millonarios en los recursos federales canalizados por la Federación a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en administraciones pasadas y en la presente.
Este es un caso verdaderamente confuso de origen, en razón de que los investigadores y funcionarios se sorprendieron por la falta de identidad del órgano demandante, empezando por la directora general del CONACYT, María Elena Álvarez Buylla, quien afirmó ante la prensa “no saber nada de quién planteó esa demanda y con qué propósito”.
Después, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el mismo jueves 23 de los corrientes cuando se dio esa noticia, dejó entrever la posibilidad de la acusación y criticó acciones de corrupción, como lo hace de manera cotidiana en sus pláticas mañaneras; manifestó su anuencia para dar seguimiento a esa sospecha, incluso con uno de sus dichos: “el que nada debe, nada teme”.
Añadió que es injusto que científicos e investigadores mexicanos disfruten de reuniones en el extranjero y de banquetes en hoteles de gran lujo, con recursos que el gobierno canaliza para proyectos de investigación. Esto hay que considerarlo como “una muletilla del presidente”. No hay forma de comprobarlo, pero si un estudiante desea estudiar en el extranjero, son muchos los requisitos que tiene que cumplir. Primero, buenas calificaciones, hablar inglés, alemán o francés. Difícilmente los becarios obtienen su ingreso en Universidades del extranjero, solamente con una licenciatura.
Conforme transcurrió el tiempo el día señalado y en los siguientes, surgieron múltiples opiniones a favor y en contra de esa demanda. Un crítico envalentonado, fue el senador por Coahuila Armando Guadiana Tijerina, más parecido a un cazador de búfalos en tiempos pretéritos, que un capaz legislador del Congreso Mexicano.
Involucró al Senado de la República al señalar que se plantearía a la Unidad de Investigación Financiera, UIF, a cargo de Santiago Nieto, realizar investigación a los 31 científicos y señaló en particular a la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se nota que ese supuesto legislador por Morena y empresario de la industria del carbón, no sabe nada de leyes y nunca ha encontrado la Avenida Insurgentes hasta llegar al gran complejo académico de la prestigiosa UNAM.
De inmediato, el senador zacatecano Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, se deslindó de las declaraciones de Guadiana y dijo que, como egresado de la UNAM, no tiene ninguna duda de lo que significa esta institución y que nada que ver con una acusación de la naturaleza de desvío de recursos fiscales. Destacó que “expreso mi solidaridad total con la comunidad científica. No puedo negar la cruz de mi parroquia. Soy (egresado y académico) de la UNAM”.
En su oportunidad, el titular de la UIF, Santiago Nieto, señaló que “la Unidad de Investigación Financiera fue creada para prevenir y combatir el lavado de dinero y los delitos relacionados, así como para bloquear a quien use recursos ilícitos. No para investigar instituciones académicas o a sus integrantes, que no se encuentren en dichos supuestos”.
El Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, opinó que la acusación a 31 científicos mexicanos por supuesto lavado de dinero y delincuencia organizada, “es un despropósito de la Fiscalía General de la República”, y manifestó el rechazo de la UNAM a las indagatorias en ese sentido.
A su vez, uno de los centros de investigación y docencia más importantes de México, como es el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) se pronunció por garantizar los derechos de los científicos mexicanos, en lugar de buscar intrigas a una comunidad que ha entregado gran parte de su vida en beneficio de México y de los ciudadanos de este país. Entre ellos se encuentra el ex director del CONACYT, Enrique Cabrero, actual investigador titular del CIDE. En el mismo sentido de defensa a la comunidad científica, se manifestaron autoridades de la Universidad Iberoamericana, de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Mora.
La Fiscalía, a cargo de Alejandro Gertz Manero, busca imputar los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y uso de recursos de procedencia ilícita, como si se tratara de personajes plenamente identificados con las mafias del narcotráfico o de otras muchas actividades ilícitas que él, como fiscal, debería perseguir y localizar. Es su obligación.
A esto, los abogados de los científicos han respondido que las acusaciones son un exceso; nada de tráfico de dinero o capitales. Todos los programas y apoyos de las instituciones académicas a estudiantes y becarios, cuentan en sus áreas de administración con toda la documentación y comprobación suficiente, sin que tenga que ver ninguna fiscalía, por más poderosa que se ostente.
En otros ámbitos de investigación, existe la posibilidad de que se trate de una venganza personal del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, por haberle negado la comunidad científica ingresar como Investigador de Tercer Nivel, por falta de méritos académicos desde hace algunos años. Entonces, surge otra línea de investigación que permitiría conocer si el señor fiscal, Gertz Manero, tiene conflicto de intereses.
Hay que señalar que el juez a quien se planteó la primera demanda para girar órdenes de aprehensión de los 31 científicos, la rechazó por falta de elementos contundentes de acusación. Se dio una nueva orden para reincidir en esa detención, misma que podría ser este lunes 27 de septiembre.
El dato:
Para la Fiscalía General de la República, este lunes 27 de septiembre vence el plazo para continuar el juicio contra 31 científicos y funcionarios pertenecientes al CONACYT y a Universidades, por fraude fiscal
El Ayuntamiento de Chapala habría despedido a tres trabajadores de manera injusta después de ocho días de iniciadas las campañas.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El secretario del Sindicato Único de Servidores Públicos del Ayuntamiento de Chapala (SUSPACH), Juan Cuevas Gudiño, destacó el despido injustificado de tres funcionarios del Ayuntamiento de Chapala a los ocho días de iniciadas las campañas electorales y una persona más fue movida de su área de trabajo; por lo que ya hay una demanda y se buscaría reintegrarlos a sus labores, según sus nombramientos para desistir la denuncia, al inicio de la administración 2021-2024.
Previo al cambio de administración que se avecina el primero de octubre, el SUSPACH ya ha tenido un acercamiento con el alcalde electo Alejandro Aguirre, a quien pidió entablar pláticas con el síndico electo Gamaliel Soto Pérez, y además piensa solicitar el incremento de la caja de ahorros de 65 a 100 pesos y el salario de los basificados, aunque no habló del porcentaje de dicho incremento.
Durante la administración 2015-2018, el Ayuntamiento jubiló a 91 sindicalizados a quienes les quitaron su caja de ahorros, a lo que Cuevas Gudiño refirió que los jubilados regresarán al sindicato para recuperar su caja de ahorros, pues a su ver; no tenían por qué habérselas quitado, así como percibir un aumento salarial cada año, pues los trabajadores jubilados dejaron parte de su vida en el servicio público.
Cuevas Gudiño asegura que 80 trabajadores de Obras Públicas aún no han recibido su caja de ahorro correspondiente al último año de la administración 2015-2018 “y todos culpan al que se la llevó presuntamente, el que era director de Obras Públicas (José Luis Rodrigo Paredes Carranza). Está la demanda contra él porque él era el que tenía ese dinero”, expresó.
En lo que respecta al tema de Pensiones del Estado, de 234 sindicalizados; al menos la mitad han retirado su dinero de este sistema y se descarta la posibilidad de regresar al sistema del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por el adeudo pendiente por parte del Ayuntamiento.
Sobre nuevas basificaciones en la planta laboral, Juan Cuevas externó que hasta el momento no lo ha revisado, asegurando que ahora es más difícil conseguir una base de trabajo en la administración municipal, pues con anterioridad se necesitaban solo seis meses y ahora se requieren tres años seis meses y un día.
El representante sindical denunció un mal servicio y la falta de medicamentos en la Clínica Municipal para los trabajadores: “no cuenta con ni un paracetamol” dijo de manera literal; por lo que solicitaría el restablecimiento del servicio y el abasto de medicamentos además del pago al 100 por ciento de gastos en medicamentos y análisis clínicos a la nueva administración.
Cuevas Gudiño dijo que faltarían más de 500 trabajadores basificados por sindicalizar de una planta laboral compuesta por alrededor de 800 personas; a quienes también se les ha apoyado en situaciones laborales a pesar de no estar sindicalizados, por lo que se mantendrían las puertas del SUSPACH para que se afilien.
El alcalde, Moisés Anaya durante su tercer informe de gobierno, presentado el 14 de septiembre.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar asegura que dejará una deuda pública estimada para Chapala de 77 millones de pesos (mdp) y no de 200 como lo estimó el alcalde electo, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
En una entrevista en su último Informe de Gobierno, Anaya Aguilar calculó una deuda a BANOBRAS de alrededor de 50 millones de pesos, más alrededor de 20 millones al sistema de Pensiones del Estado y siete millones por concepto de juicios laborales perdidos o laudos.
Y es que, el alcalde electo, informó que a BANOBRAS se le adeudan 48 mdp, más otros 38 millones a Pensiones del Estado, 8 millones más por laudos heredados y 120 millones del juicio contra Led Lumina.
El alcalde, Moisés Anaya, quien concluye su periodo de tres años de administración el 30 de septiembre, aclaró que el caso de Led Lumina aún continúa, por lo que no se agregaría a la deuda pública y sólo se pagaría en caso de que se perdiera, por lo que recomendó al alcalde electo tener mucho cuidado con su departamento jurídico para que no lo pague.
Anaya Aguilar externó haber encontrado una administración con alrededor de 300 millones de deuda heredada, por lo que se va con números a la baja, destacando una disminución de 40 millones de pesos a la deuda pública, según en las páginas de su tercer informe, en su apartado de Tesorería.
Moisés Anaya, aseguró que dejaría una administración sin pagos a proveedores, con el pago de aguinaldos a los directores que se van, con dinero en caja y en resumen, dejaría unas finanzas sanas para el municipio.
Respecto a la petición que el alcalde electo le hizo para que dejara el aguinaldo de los trabajadores de base correspondiente a los últimos nueve meses de la administración, Anaya contestó que buscaría la manera de hacer frente a este pago de alrededor de 10 millones de pesos, pero también dijo que si no cuenta con ellos no los pagaría.
El último informe de la administración de Movimiento Ciudadano concluyó con la toma de fotografías de los integrantes del cabildo y la firma de libros por parte del alcalde.
Arturo Ortega (Chapala, Jal). – Sin ofrecer datos comparativos, el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar afirmó haber realizado la aplicación de recursos en obra pública más importante en la historia del municipio, durante su informe de actividades y políticas de gobierno del tercer año.
Moy Anaya dijo sentirse orgulloso pues a pesar de los obstáculos, a lo largo de tres años de trabajo, aseguró haber posicionado a Chapala dentro de los primeros diez lugares en transparencia a nivel nacional, haber sanado las finanzas públicas municipales, además de haber conducido la administración de una manera austera.

Durante su rendición de cuentas, el munícipe aseguró que su administración (2018-2021), pasaría a la historia como la que cambió protocolos, debido a la pandemia por coronavirus, que cambió la vida de las personas.
En este sentido destacó la labor del tesorero, José Guadalupe Dueñas Acosta en cuyo impreso del informe destaca la disminución de la deuda de 40 millones de pesos y una recaudación de alrededor de 90 millones y medio.
“Con este tercer informe de gobierno me despido de la administración pública de Chapala, feliz y contento y sobre todo, orgulloso y reconociendo el trabajo de mis compañeras y compañeros regidores por siempre aprobar las cosas buenas en beneficio de la gente y por nunca solapar las ilegalidades y las cosas malas que perjudican a nuestra comunidad”, externó el presidente durante su discurso.
Previo a la presentación de una proyección de logros, Anaya Aguilar agradeció el apoyo y la alianza que representó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez en la inversión de obra, durante la administración, pero en particular durante el último año de gestión municipal.
Infraestructura, como pozos de agua, construcción de empedrados, rehabilitación de espacios deportivos, escuelas y programas sociales fueron proyectados en un video que se interrumpió por una falla al minuto cinco de haber iniciado, cuando el alcalde aprovechó para entregar a los integrantes del cabildo una copia en pasta dura del informe. En total el video duró once minutos.

La sesión solemne dejó un punto para la presentación del libro “Chapala Ciudad Señorial e Insigne”.
Entre aplausos y felicitaciones de sus colegas hacia el alcalde, la sesión solemne dejó un punto para la presentación del libro “Chapala Ciudad Señorial e Insigne” el cual fue coordinado por el alcalde y cuenta con textos de María de la Luz Rico, Eduardo Cordero, entre otros.
El secretario General, Sergio Cuevas Elvira detalló que al ver el alcalde que no existía un libro que compilara la historia del municipio y luego de la realización el Congreso Nacional de Cronistas donde se distinguió a Chapala con dicho nombramiento, se conformó un equipo de trabajo que concluyó con la obra que publicó mil ejemplares con el apoyo del Estado de Jalisco.
Los regidores con su aprobación incorporaron al patrimonio municipal el libro, así como su difusión y resguardo del mismo, el cual fue calificado por el mismo alcalde como una “obra literaria”, en la que se recogen relatos históricos y cuatro cuentos del libro “Leyendas de Chapala”.
Luego de 49 minutos, sin Himno Nacional, con algunos directores y sin representantes del Gobierno Federal o Estatal, el alcalde, Moisés Anaya rindió su último informe de gobierno en una sesión solemne que fue transmitida a través de la cuenta de Facebook del Ayuntamiento.
.
La mesa del cabildo de Chapala de la administración 2021 – 2024 se ampliará con tres lugares más para los 14 regidores que la integrarán.
Redacción.- Serán 14 los regidores que integren el nuevo cabildo de Chapala para la administración 2021 – 2024, siendo nueve regidores para el Partido Acción Nacional (PAN), tres para Movimiento Ciudadano (MC), uno para Hagamos y otro más para el Partido Revolucionario Institucional.
Ello se consideró de esta manera, luego de la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco y tras sesión extraordinaria del 29 de agosto del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).
Es así que luego de haber triunfado en la elección del 6 de junio, el actual regidor y ex alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel regresará al cargo de presidente municipal, acompañado del abogado, Gamaliel de Jesús Soto Pérez como Síndico.
Como ediles de la fracción panista quedaron: la ciudadana, Verónica Torres Raygoza; el empresario y altruista, Juan Manuel Duran Pantoja; la diseñadora de modas, Denise Michelle Ibarra González; el abogado, Rodrigo Adrián Díaz Duran; la ciudadana, María de la O Eduviges Cuellar Ceja; la ciudadana, Lucero Bravo Pérez y el contratista, Jesús González Amezcua.
De MC el actual alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar quedará como el representante de la bancada naranja y estará acompañado de, la licenciada en trabajo social, Mayra Raquel Morales Cerda y el ciudadano, Francisco Iván Gutiérrez Pérez.
Por el principio de representación proporcional, la psicóloga María Isabel Mendoza Rodríguez, se quedará en lugar de Juan de Dios García Velasco psicóloga por partido Hagamos y por el partido Revolucionario Institucional (PRI), quedó la licenciada en educación primaria, designado Irma Paulina Vázquez Baltazar pese al intento de impugnación de quien fuera el candidato, Alberto Alcántar Medeles.
Otra que quedó fuera del cabildo fue Cruz Elizabeth (Ely) Gutiérrez Rodríguez del Movimiento de regeneración Nacional (MORENA) quien no tuvo éxito en su intento de impugnación en el que argumentó la paridad de género
Melina Ramos rindiendo protesta ante el pleno para la dirección del DIF. Foto: Archivo
Héctor Ruiz Mejía.- A poco más de un mes para concluir la administración municipal en Jocotepec, rindieron protesta como nuevos directores del DIF y la Clínica Municipal «Rafael Gómez Flores»; Angélica Melina Ramos Bautista y el médico, Ricardo Alvarado Durán de manera respectiva, este lunes 16 de agosto.
Después de que Diana Machuca, quien era la anterior directora de DIF Jocotepec, cesara sus funciones, Angélica Melina Ramos Bautista, de 42 años y quien antes de tomar la dirección del DIF, fungió como la gerente administradora del fraccionamiento Raquet Club de San Juan Cosalá y con estudios de bachiller, rindió protesta durante la sesión extraordinaria del pleno a las 10:00 de la mañana.
“Sí hay mucho trabajo que hacer, me estoy integrando y voy conociendo”, aseguró la nueva directora de DIF Jocotepec, quien añadió que pese a que recibió la administración con muchos puntos a cubrir, el único propósito es servir a la ciudadanía y a partir de ahí, analizar también si seguirá fungiendo de directora en el próximo mandato que se asoma.

Ricardo Alvarado después de recibir la dirección de los Servicios Médicos Municipales. Foto: Héctor Ruiz.
Por otra parte, el médico Alvarado, tuvo una entrega de recepción más simbólica en las mismas instancias de la clínica municipal, donde el médico, Ángel Aguirre, quien fungió como director interino desde el fallecimiento del médico, Rafael Gómez – por COVID-19 -, hizo entrega administrativa.
A palabras del nuevo director del hospital – quien cuenta con 51 años de edad y es especializado en medicina familiar, lleva dando consulta particular alrededor de 27 años- , fue llamado por el propio presidente, quien consideró su experiencia y el que atendió a gran parte del gabinete municipal por casos de COVID-19, lo que hizo que se tomara la decisión de dirigir el hospital.
Aseguró, que la decisión de tomar protesta antes de tiempo fue por la urgencia de apoyar en esta crisis sanitaria, pues desde que se vino este tercer repunte de contagios por el nuevo virus fue necesario hacer sinergia en los servicios médicos municipales.
“Los servicios se han venido dando bien, pero los cambios deben de ser para mejorar ciertas cosas”, añadió Ricardo, quien aseguró en una entrevista, que todo el tiempo estuvo en contacto con el personal médico para monitorear las condiciones tanto del panorama como la ocupación hospitalaria así como también el status del personal.
Pese al panorama abrumador de aumento de casos, el nuevo director asegura que se tiene todo para brindar la atención médica necesaria dentro de esta pandemia, así como los servicios médicos para derechohabientes del ayuntamiento que es su función original y que desde la pandemia se ha desatendido.
Por último, el doctor, quien se mostró optimista respecto a la continuación de su dirección en este nuevo período que comenzará en septiembre, exhortó a la comunidad a que sigan acatando las medidas sanitarias, que es preocupante la alza de la ocupación hospitalaria y se busca exponer lo menos posible al personal de salud.
Foto: D. Arturo Ortega
Redacción.- Llegan pruebas gratuitas para detención de Covid-19 a la Región Sanitaria Ciénega-La Barca, a la que pertenecen Chapala y Jocotepec.
Las tomas de pruebas de antígeno son primordialmente para personas con síntomas respiratorios, se advierte en la imagen publicitaria de la campaña llevada a cabo por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Será mañana martes, 24 de agosto, cuando se tenga presencia en Jocotepec; las pruebas de antígeno se estarán tomando en la plaza principal de nueve de la mañana a cuatro de la tarde.
En lo que respecta a Chapala, las tomas se llevarán a cabo el miércoles 25 de agosto, en la plaza principal de 9am a 4pm.
En Ocotlán, estarán el jueves 26 en el malecón de la población; en Atotonilco el Alto, la campaña llega el viernes 27 de agosto, en el mismo horario señalado anteriormente. Hoy, lunes 23 de agosto, se está llevando a cabo el evento en la plaza principal de La Barca.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala