Redacción. – El elefante blanco llamado Chapala Media Park, podría cambiar de giro y dejar atrás su propósito inicial de convertirse en un estudio cinematográfico de talla mundial, según declaraciones de Alejandro Guzmán, coordinador del Gabinete Económico del Gobierno de Jalisco.
Al momento, Chapala Media Park se encuentra sin uso, inclusive, ha sido victima de robos. En su tiempo, el entonces Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, aseguraba que Chapala Media Park sería el Hollywood mexicano.
A decir del Coordinador del Gabinete Económico, distintas opiniones han señalado que el lugar no es suficiente y que se requiere de un espacio hasta cinco veces mayor al que se tiene actualmente.
La inversión para Chapala Media Park fue de 3.5 millones de pesos en la pasa administración, mientras que el proyecto se inició en el sexenio de Emilio González Márquez, con una inversión de 55 millones de pesos.
Desarrollo e innovación tecnológica, podría ser el enfoque se le dé a Chapala Media Park, pero aún no hay nada confirmado.
Redacción.– El municipio de Chapala se encuentra en el onceavo lugar a nivel nacional en materia de transparencia, según la medición de la organización Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA). Además, Chapala registró un avance de más de 60 puntos en su evaluación comparada con el 2018.
Los resultados fueron dados a conocer la mañana de este martes 16 de octubre, en una rueda de prensa realizada en Guadalajara. Los resultados pueden ser consultados en las redes sociales oficiales de CIMTRA
Los primeros lugares fueron para Tlajomulco de Zúñiga, que recuperó el 100 en puntaje e Ixtlahuacán de los Membrillos que lo alcanzó. En total CIMTRA evaluó a 36 municipios en 2019.

Reultados Jalisco 2019
Foto: Secretaría de Salud Jalisco.
Comunicado de la Secretaría de Salud Jalisco: Las enfermedades que afectan al corazón, llamadas enfermedades cardiovasculares (ECV) engloban un conjunto de trastornos que involucran a este órgano y a los vasos sanguíneos y son la principal causa de muerte en el mundo, donde cada cuatro segundos ocurre un evento coronario y cada cinco segundos un evento vascular cerebral.
En los próximos 10 años se estima que ocurrirán 20.7 millones de defunciones por ECV tan sólo en el continente americano; mientras que a nivel global cada año mueren entre 1.5 y 5 por ciento de las personas con hipertensión, por causas relacionadas con estos trastornos.
En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), la prevalencia de hipertensión arterial fue de 31.5 por ciento, siendo más alta en adultos con obesidad 42.3 por ciento que en adultos con índice de masa corporal normal 18.5 por ciento, en adultos con diabetes 65.6 por ciento que sin esta enfermedad 27.6 por ciento.
El tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de sodio, además de otros determinantes como la susceptibilidad genética, el estrés, los hábitos de alimentación inadecuados y la falta de actividad física, favorecen el desarrollo de estas enfermedades.
Las afecciones cardiacas tienen un origen multifactorial, por lo que es fundamental reconocer que mantener un corazón sano requiere de la participación de las personas, comunidades, instituciones y gobiernos locales, estatales y nacionales.
Muchos factores son modificables, es por esto que una buena alimentación, la práctica de actividad física regular y, en general, los estilos de vida saludable son los pilares que conforman la prevención de trastornos del corazón, y aseguran una mayor calidad de vida para quienes ya los padecen.
Guía para un corazón sano:
La mayor parte del sodio que se consume proviene de alimentos procesados como los son los enlatados, es por eso que la lectura de etiquetas y optar por alimentos frescos son medidas que pueden ayudar a reducir la cantidad de sodio.
Foto: Cortesía.
Redacción.– El alza de casos de dengue en Jalisco, ha sido un tema recurrente en los medios los últimos días; ante ello, los hospitales han recibido una gran cantidad de personas que buscan realizarse un diagnóstico y saber si cuentan con la enfermedad transmitida por un mosquito.
El dengue es una infección viral. Los síntomas comienzan entre cuatro y siete días después de que una persona es picada por un mosquito infectado: fiebre, dolor muscular, dolor articular, dolor de cabeza intenso y dolor detrás de los ojos.
Después de la etapa febril, que dura entre tres y cinco días, es común la presencia de ronchas rojizas sobre todo en brazos y piernas que causan comezón y marca el inicio de la etapa crítica.
Es importante mencionar que durante este cuadro denominado “dengue no grave”, existe la posibilidad de que la infección evolucione a un “dengue con signos de alarma”. Entonces se presentan náuseas, vómito persistente, dolor abdominal intenso, diarrea, edema generalizado y/o dificultad para respirar. También puede evolucionar a “dengue grave”, el cual causa daño a órganos como hígado, corazón, riñón y pulmón, principalmente.
Ante la presencia de síntomas de dengue, la Secretaría de Salud Jalisco invita a la población a no automedicarse, ya que puede encubrirse el cuadro y derivar en complicaciones. Lo más recomendable es acudir a su unidad médica más cercana para que sea un profesional de la salud quien le atienda.
Una vez establecido el diagnóstico pueden controlarse los síntomas y evitar complicaciones, es aconsejable el reposo en casa y mantenerse bien hidratado.
Para prevenir la picadura del mosquito
· Colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
· Usar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada tres horas.
· Usar mangas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
· Utilizar insecticidas domésticos.
Para evitar criaderos del mosquito transmisor
· Evita arrojar recipientes o basura en patios, terrazas, calles o baldíos.
· Mantén los patios y jardines sin maleza y destapa los desagües de lluvia en techos.
· Elimina el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellena huecos de tapas o de paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
· Elimina todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
· Ordena los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
· Mantén tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
· Elimina el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
· Mantén limpias, cloradas o vacías las piletas de tu casa.
· Colabora con los municipios durante las tareas de descacharrización.
Para reportar casos sospechosos de dengue, la Secretaría de Salud Jalisco pone a disposición de la población el siguiente número: 33-3030-5000 extensión 35065a 67 de 9:00 a 16:00 horas.
Redacción. – Nublados y lluvias se harán presentes en Jalisco, debido a la presencia de la tormenta tropical “Lorena”. Ante el fenómeno, la Coordinación Nacional de Protección Civil activó la alerta amarilla para los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Guerrero.
Actualmente, “Lorena” se encuentra a 95 kilómetros al suroeste de Punta San Telmo, Michoacán, desplazándose a las costas del pacifico.
Se espera que, por la tarde, la tormenta tropical se intensifique a categoría 1 y llegue a costas de Colima y Jalisco, para luego retirarse con dirección a Baja California Sur, según información emitida por la Comisión Estatal del Agua (CONAGUA).
Para Jalisco y Colima, los vientos podrían alcanzar los 170 kilómetros por hora y en las costas el oleaje puede ser superior a los cinco metros de altura.
Aunque la alerta naranja recomienda trasladar a personas en zonas de riesgo a refugios, por el momento no se han presentado el traslado de civiles.
Redacción.- Música, danza, una semana cultural y la tradicional noche mexicana, inundarán de alegría las calles de Jocotepec y concluirán el 17 de septiembre, en conmemoración de la Independencia de México.
Pese a que los festejos iniciaron el 17 de agosto, durante la próxima semana y media se podrá disfrutar de música en vivo y actuaciones de grupos de danza en la Plaza principal de Jocotepec.
El próximo 14 se realizara el Baile de Gala, etapa final de Certamen que definirá a la nueva Señorita Jocotepec 2019, quien será coronada durante la noche mexicana del 15, en la que además se hará el tradicional Grito de Independencia, así como la recepción del Fuego Patrio traidor de Guanajuato por estudiantes del CETAC 01.
Al día siguiente, los alumnos de las diferentes instituciones educativas de nivel primarias a preparatoria de la cabecera municipal saldrán a desfilar por el primer cuadro de la población, tras los honores a la bandera que iniciarás a las 08:00 horas, en la plaza principal.
Como ya es costumbre, el 17 se realizará el Día del Arroyo, en el que las familias jocotepenses asisten al arroyo de “La estancia”, ubicado en el crucero de Potrerillos, para realizar un día de campo acompañados por música de banda. Pese a que no está incluido en el calendario oficial de la Secretaria de Educación Jalisco, muchas escuelas suspenden clases.
En el aspecto cultural, se realizará una semana de actividades artísticas -del siete al 14 de septiembre- con presentaciones de libros, danzas y grupos musicales, así como un torneo de ajedrez.
Como muestra, el 12 de septiembre se presentará la Rondalla de la Casa de la Cultura, a las 20:00 horas; para el día 13, se podrá disfrutar en el mismo sitio y hora al Mariachi Potrerillo. Mientras que la semana concluirá el 14, con la inauguración de la exposición pictórica “El México”, a las 18:00 horas, en la Casa de la Cultura de Jocotepec.

Por: B. Manuel Villagómez R.
La visita sorpresa para las comunidades de la Dra. Blanca Jiménez el viernes pasado, es el resultado de las indicaciones que ha girado el Presidente López Obrador con relación al Zapotillo después de escuchar en Palacio Nacional y en Guadalajara a los miembros del Consejo Consultivo del Agua (CCA), a los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, así como al P. Gabriel Espinoza quien habló en representación de los afectados y de los inconformes con este FOXiano, corrupto y antisocial proyecto. Pasaron Fox, Calderón y Peña Nieto y hasta ahora con AMLO han llegado a Temaca el titular de la SEMARNAT Víctor Manuel Toledo y la Dra. Jiménez directora de la CONAGUA quien llegó acompañada de funcionarios de Jalisco, Guanajuato y los empresarios de la I.P. del CCA quienes, desde antes de tomar el cargo, le han dicho que lo importante es que el ejecutivo les de el dinero para terminar la cortina a 105 mts, terminar el acueducto a León, le pague a Abengoa y que proteja el negocio por sobre el interés de las comunidades que para ellos, no significan nada. Contrario al titular de la SEMARNAT que llegó con las comunidades y permitió que el P. Gabriel le diera un recorrido por Temaca, le explicara la historia y después de horas de diálogo declarara que el no se veía inundando la comunidad y que la cortina se podía demoler, de lo cual vino lo que está pasando, la Dra. se mantuvo en silencio.
Qué bueno que la Dra. Blanca visitó también Palmarejo, Acasico, Temaca, la cortina de la presa y el nuevo Talicoyunque, en donde el P. Gabriel habló con ella y su comitiva; en este momento, el gobierno de Jalisco se comprometió a socializar el proyecto y dispone de 510 mdp para pagar sus casas, solares, panteón, Iglesia y las tierras pero las comunidades se adelantaron y enviaron una carta a AMLO que resume sus 14 ½ años de lucha, en donde le expresan con claridad y respeto su postura de siempre en contra de vender, así como su respeto a la dignidad y de sus derechos humanos; su lucha es vertical, tan es así que jamás han dicho si 510 mdp son o no suficientes, simplemente no les interesa, por esa verticalidad ante los gobiernos federal y de Jalisco y del CCA, nuestro reconocimiento, admiración y respeto, demuestran que la dignidad en sentido superlativo no tiene precio. Con la visita, la Dra. Jiménez lleva la visión directa y con la información que ya tiene de los 14 ½ años de esta lucha que se ha dado en contra de los funcionarios de carne y hueso, de los presidentes Fox, Calderón y Peña Nieto; de Ramírez Acuña y Dau Flores; de Emilio González y César Coll; de Jorge Aristóteles y nuevamente Dau Flores.
La Dra. Jiménez hizo bien en visitar la zona porque en su despacho tiene centenares de expedientes con información desde, el acuerdo de la corte, gestiones de las comunidades, propuestas de nuevos proyectos, información de los medios de comunicación y el balance de todo es en contra del proyecto que está impugnado por científicos, técnicos, las comunidades, ONG’S, U de G, ITESO, Observatorio del Agua; ante este panorama, la CONAGUA va a entregar su versión, como también lo hizo el Dr. Víctor Toledo, la de las comunidades, los gobernadores y del CCA que es la misma a la de los gobernadores. En esta novela hay muchas versiones fuera de la realidad que resumí en el libro que titulé “Falacias en el proyecto de abasto de agua, para Guadalajara” disponible en www.fundacionchapala.org. Con esta presa, lo que quieren hacer es negocio pues le están vendiendo al gobierno federal la versión que hay 1 millón de personas sin agua en el AMG y eso es una falacia, ya que hace 9 años se hizo el proyecto público “Todos con agua” y el SIAPA publicó las colonias en donde faltaba, el proyecto fracasó y la CONAGUA autorizó 35 pozos (aproximado) dotando de agua.
Un empresario le expresa a AMLO que son 9 millones las personas que requieren agua del Zapotillo y si esas cifras fueran reales, esto sería un caos pero la CONAGUA tiene las cifras reales, las fuentes y por supuesto la solución. Felicito a la Dra. Jiménez por su recorrido que es de acuerdo a las indicaciones del Presidente, como también las de presentar propuestas y llegar a acuerdos, por nuestra parte entregamos tres y son: que León tome el agua del río Lerma, que Jalisco se quede con toda el agua del río Verde, para no enviar agua a León y que se construya una Presa en Támara pasando el agua a Calderón y que ya le demos vuelta a la página.
Patrick O’Heffernan (Ajijic) The central stands of las Instalaciones de Lienzo Charro Ajijic (Ajijic bullring) were populated with entranced Mexicans and ex-pats enjoying the Gran Fiesta Charra Sept. 1, a benefit for “Escuela Pedagógica Caballito de Palo, Las Potranquitas de Axixic” – girls and women training to be Escaramuzas, members of professional teams riding horses in choreographed synchronized maneuvers to music.
Escaramuza charra is the only female equestrian event in the Mexican charrería competitions and is the most difficult because the women must ride precisely while in sidesaddle wearing heavy petticoats. The events included a dancing horse, the smallest girls from Escuela Infantil de Charreria de San Jose de Potrerillos riding stick horses, several Ballet Folklóricos and children’s folklóricos, and children’s trick roping – one boy jumped his spinning lariat 48 times! Highlights of the day were the presentation of sombreros to very young girls (and one very young boy) and the dances of the Ballet Folklorico Infantil de Axixic.
Las Potranquitas de Axixic still needs to raise $29,000mx to send 12 girls and one boy to Morelos to compete in “Circuito Nacional Caballitos de Palo” (a Escaramuza competition with stick horses). Donations can be made by calling: 33 11 57 9549 with Amparo Robledo.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El Ing. Francisco Mayorga Castañeda en representación del Consejo Consultivo del Agua (CCA) destaca las “maravillas” de la presa el Zapotillo y en una entrevista informa que el mensaje que el CCA trata de difundir es “que a veces hablamos del Zapotillo y del río Verde, los jaliscienses o los tapatíos, hablamos como si el agua nos perteneciera o como si ese proyecto fuera nada más para nosotros. Pero el agua del río Verde ya está asignada para la ZMG” a lo que le informamos al Ingeniero que, en la cláusula octava del acuerdo que firmaron Ramírez Acuña y Dau Flores NO viene una sola gota a Guadalajara; Paco acierta cuando dice que es “fundamentalmente para la ciudad de León y Los Altos de Jalisco”.
También dice que las opiniones en contra del Zapotillo son de la U de G, ITESO, UNIVA y del Observatorio del Agua y que perdemos la visión de los productores a lo que, estimado Paco te informo que el Observatorio del Agua se ha decidido en los últimos 4 años por defender el agua de los productores de Los Altos.
En cuanto a la referencia que hace de que los técnicos trabajaron durante 25 años para abastecer del Zapotillo a Guadalajara, simplemente comentarte que los políticos en 10 min. sacaron a Guadalajara del acuerdo y que Guadalajara aprovechó el programa “Todos con Agua” para que la CONAGUA le concesionara 37 pozos hace 8 años, por cierto, no existe ese millón de ciudadanos sin agua a que ha hecho referencia el CCA, quienes están insistiendo ante los gobernadores de Jalisco y Guanajuato y en la misma presidencia para que se eleve la cortina a 105 mts. como lo expresa su representante.
También dijo “El Zapotillo va a ser como un aljibe muy grande y de aquí se va a tomar un acueducto que va a ir a León y en el camino se van abasteciendo 14 Municipios”, afirma que: como Guadalajara está más abajo se ocupa una obra que se llama El Purgatorio que va a “chupar” agua del río Verde, aquí le informamos que técnicamente jamás hemos visto el plano del acueducto que chupe agua del Zapotillo para el Purgatorio porque solamente conocemos las “maravillas” del acueducto Zapotillo-León.
El Zapotillo se planeó y se empezó a construir por capricho de Fox ya que Ramírez Acuña en mayo del 2005 le dijo a la CONAGUA que le proponía un sitio en donde no se inundara ninguna comunidad y tampoco tierra fértil y ahora el CCA de manera anti-social, propone que se inunden las comunidades y se envíe el agua del río Verde a León, a lo que le comentamos a nuestro amigo de muchos años Paco Mayorga que, la construcción de este acueducto está jurídicamente frenada por los amparos de los ganaderos y agricultores de ejido Agua de Obispo, que el proyecto de la cortina a 105 mts. la SCJN se lo canceló a Emilio, que el estudio de la UNOPS que pagó Aristóteles con 90 mdp fue un soberano fracaso y que el acuerdo que firmó Enrique Alfaro en Guanajuato ya es otro fracaso en virtud de que no lo puede cumplir por la cantidad de trabas jurídicas que tiene y, por la información que recibimos directamente del presidente que consiste en que en el 2020 no hay presupuesto para el Zapotillo, por lo que, el gobernador de Jalisco si sigue insistiendo en el Zapotillo se le pueden ir los 6 años sin resolver el problema.
Por otra parte le comentamos que, siguiendo las indicaciones de AMLO en que se le entreguen nuevos proyectos, SEMARNAT y CONAGUA nos han invitado y les entregamos 3: 1) Que el Zapotillo opere a 55 mts y esa agua quede para la agricultura y para consumo humano. 2) Que se construya una presa en Támara almacenando 530 Mm3 en virtud de que estamos insistiendo en no enviar agua del río Verde a León como lo propone el CCA. Támara está a 40 kms. de Guadalajara y se usaría la Presa de Calderón para pasar el agua a Guadalajara. 3) Que León tome el agua del río Lerma, proyecto que les gustó porque toda la infraestructura ya está como la Presa Solís, la Laguna de Yuriria y el río Lerma y todo queda en Guanajuato, por cierto, vemos al CCA muy convencido de apoyar más a Guanajuato que a Jalisco. Paco reconoce que se han invertido más de 4 mil mdp en el Zapotillo, nosotros opinamos que el Zapotillo es un monumento a la corrupción que se debe de auditar.
Septiembre es el mes de la patria, mes del recuerdo de la Gesta de Independencia y el “Grito de Dolores”, de los concursos de belleza, de los uniformes escolares de gala –en especial para los alumnos que forman parte de las escoltas en los diferentes planteles escolares–. Septiembre, mes de los festejos, los gritos, los mariachis y… ¿por qué no decirlo? ¡Mes del tequila, la bebida mexicana por excelencia!
Septiembre, también, es el mes de los recolectores de botellas de vidrio que venden en abundancia para el reciclaje, ya que, en las plazas, donde se escuchan las réplicas del “Grito de Dolores”, encontramos numerosos grupos de jóvenes –y serios hombres maduros también– que, alentados por un patriotismo efímero, consumen tequila y gritan “vivas” a la patria. Así es nuestro México durante el mes de septiembre. Ya después de la tormentosa exaltación patriótica, vendrá la calma del mes de octubre.
Pero olvidamos algo importante, septiembre es el inicio de clases en todos los niveles académicos y activa participación de los alumnos en los desfiles. Agosto marca las fechas de inicio, pero, en realidad es un mes dedicado a los profesores: cursos de capacitación, preparación de programas escolares, atención a los rezagos y fallas en las listas de inscripción de los alumnos, así como reclamos de los alumnos que, en nivel superior, no fueron admitidos. Aunque el aprendizaje, prácticamente, inicia en septiembre.
En este entramado de sucesión de hechos para la historia, los personajes son la patria y el pueblo.
En esta extraña simbiosis de patriotismo y educación, nos olvidamos de los verdaderos protagonistas, es decir, los padres de familia y sus hijos los estudiantes. Septiembre es el mes de angustia de un gran sector de la ciudadanía de cualquier población de nuestra patria. Es el mes de los gastos: compra de uniformes, algunos de gala como dije, pago de inscripciones, aportaciones “voluntarias” –ya que la educación en México es gratuita-, dinero para el “lonche” (la torta o el taco en otras regiones), dinero para el transporte en muchos casos. En fin, parece que septiembre, también, es el mes de las angustias económicas.
En las escuelas se trabaja mucho para organizar la enseñanza. Los padres de familia se preocupan y gastan mucho dinero y esfuerzo apoyando la educación de sus hijos.
Sin embargo, en todo esto, me parece que en el ambiente hay una cuestión que pasa inadvertida, casi olvidada, algo que debería ser atendido juntamente, una pregunta para los padres de familia ¿y el aprendizaje de los alumnos?
Porque el proceso escolar se conforma por la interacción de dos conceptos fundamentales: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
A los profesores corresponde atender la enseñanza y a los padres cuidar el aprendizaje. Los protagonistas, una vez más, deben poner toda atención en ello. Si los profesores enseñan a conciencia y si, ambos, profesores y padres, cuidan que los alumnos aprendan, entonces surgirán ciudadanos auténticos con actitudes cívicas de respeto en todo sentido, cuando los padres insistan que sus hijos alcancen un buen aprendizaje también en valores, surgirán personalidades con actitudes de servicio y honestidad que, en los festejos patrios gritarán “vivas” a un país –México– cada vez más desarrollado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala