Caudal de agua en presa El Salto. Foto: Cortesía.
Redacción.- Las presas de Jalisco comenzaron a llenarse tras finalizar la época de estiaje e iniciar el temporal de lluvias. El Lago de Chapala ya recuperó 11 centímetros y las presas El Salto y Calderón, principales fuentes de abasto del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se encuentran en el 63.20% y 19.38% de su capacidad.
El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, aseguró que la entidad tiene un panorama positivo en materia de abasto, saneamiento y reúso de agua para los próximos 50 años, debido a las obras hidráulicas que se realizaron en los últimos cinco años y medio con más de 11 mil millones de pesos, mismas que permitieron el acceso ininterrumpido a este servicio sin implementar tandeos y evitando que casi un millón de personas se quedarán sin agua.
La cantidad de agua que ha caído a través de las recientes lluvias, permitieron que el Lago de Chapala tuviera una recuperación de 11 centímetros en 8 días, lo que representa una ganancia de 105 millones de metros cúbicos.
También las presas El Salto y Calderón han iniciado un ascenso en sus niveles y se encuentran en el 63.20% y 19.38% de su capacidad, y su almacenamiento sigue creciendo.
En relación al sistema El Zapotillo, destacar que ya inició su cierre hidráulico y al día de hoy se encuentran almacenados más de 3 millones de metros cúbicos, por lo que en el mes de septiembre el embalse estará en condiciones de operar por completo para el aprovechamiento del Río Verde a través de la articulación de las Presas Zapotillo-El Salto-La Red Calderón.
Además, con base en los pronósticos emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se anticipa que este temporal estará dentro del rango normal histórico, lo que significa que habrá más lluvias que el año pasado.
Sidni Monroe delante de «Sillas» en la galería Casa D. Foto: Cortesía.
Patrick O’Heffernan.- Sidni Monroe se trasladó a México desde Buffalo, Nueva York, tras establecerse como artista en acrílicos. Mientras exponía su arte en Nueva York, le diagnosticaron una enfermedad ocular degenerativa que acabaría dejándola ciega. Esta situación la llevó a experimentar con arte tridimensional, encontrando en el papel maché una nueva forma de expresión.
Inspirada por su incursión en el arte tridimensional, Sidni comenzó a crear obras para personas que no pueden ver, utilizando texturas y contornos para comunicarse a través del tacto. Su exposición «Please Touch» se realiza en la Galería Casa Domenech en Ajijic, con obras subtituladas en braille e inglés. Se ubica en la calle Zaragoza #109 y abre de martes a viernes de 17:00 a 21:00 horas y los sábados de 9:30 a 14:00 horas.
Imagen de San Juan Bautista cubierta durante la procesión. Foto: Muviver.
Redacción.- Este año sí llovió. La localidad de San Juan Cosalá celebró a su santo patrono con una procesión y la participación de decenas de feligreses, danzas y música.
La festividad no se vio afectada ni disminuida por el clima, pues el 24 de junio la procesión con San Juan Bautista se realizó como de costumbre, aunque con la imagen cubierta para protegerla del agua.

Decenas de cosalenses acompañaron a su patrono en su día. Foto: Muviver.
Algunas personas intentaron protegerse de la lluvia con paraguas e impermeables, la mayoría realizó el trayecto sin ninguna protección, incluyendo a las danzas, los carros alegóricos y las bandas.
Por la noche, en la plaza principal, la festividad se realizó sin cambios. Dentro de los artistas invitados al escenario de la fiesta de San Juan Cosalá estuvieron presentes banda “La Nueva Casta”, la banda “3 Torres”, “Adán Lozano y su Banda”, “La Sonora Pachanguera”, y uno de los artistas más esperados por parte de la población asistente fue “Bruno de Jesús” que se hizo presente como broche de oro.

Pese a la presencia de lluvia, la música en vivo no se detuvo. Foto: Alejandro Ibarra.
Camión de transporte de personal siniestrado que quedó con el frente destrozado. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Fueron nueve los lesionados luego de un aparatoso choque entre una unidad de transporte de personal y un tráiler sobre la carretera Chapala a Guadalajara, a la altura del entronque a La Capilla, en Ixtlahuacán de los Membrillos.
Fue alrededor de las 6:30 de la mañana del 26 de junio cuando un tráiler ingresaba a la carretera a La Capilla, pero el chofer de un camión de la empresa LIPU no midió el espacio y chocó la parte frontal contraria al piloto para dejar destruida parte del camión, resultando nueve pasajeros lesionados, de los cuales tres se reportaron en estado regular y el resto como estables.

Caja del tráiler con el que impactó el camión. Foto: Semanario Laguna.
Al lugar llegaron varias ambulancias para prestar servicio a las personas afectadas, al igual hizo presencia personal de Protección Civil y Bomberos de Ixtlahuacán de los Membrillos, mientras elementos de la Guardia Nacional apoyaron con el resguardo de la zona.
El tráiler fue afectado en menor proporción en la parte trasera izquierda, quedando sobre el acceso a La Capilla, mientras que el camión quedó con medio frente destruido, quedando detenido a unos 15 metros del choque y en la parte lateral de la carretera, razón por la que el tránsito vehícular no resultó afectado de manera considerable.
Este no es el primer incidente en el que se registra un siniestro en el que se ve involucrado un camión de la empresa LIPU, en especial en las vialidades de los alrededores del percance, mientras que en redes sociales algunos usuarios denunciaron que algunos choferes de la empresa de transporte masivo privado circulan a exceso de velocidad y de manera errante.

Diversas unidades de servicios de emergencia llegaron al punto ante lo aparatoso del percance. Foto. Semanario Laguna.
Planta de tratamiento de aguas residuales construida junto al Río Santiago. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco destacó la inversión en esta administración más de 3 mil 300 mdp tan sólo en infraestructura hídrica para revivir el Río Santiago, para bajar los niveles de contaminación en la cuenca.
El Gobernador, Enrique Alfaro dio a conocer este 28 de junio en sus redes sociales imágenes de las 19 plantas de tratamiento que se construyeron, modernizaron y ampliaron, las cuales han permitido mejorar las condiciones del Río y reducir los niveles de sulfuro.
“4 mil 600 mdp para revivir el Río Santiago se dicen fácil, pero ha sido un reto titánico que a veces no se ve porque 3 mil 300 mdp han sido para infraestructura que va debajo de la tierra o en medio de la nada, pero que ha saneado el agua que antes llegaba contaminada al río”, informó Alfaro Ramírez en sus redes sociales.
Las acciones en materia de infraestructura que se llevaron a cabo fueron las siguientes:
Hace unos días, el Gobierno de Jalisco informó que aun sin la colaboración del Gobierno Federal, se llevaron a cabo acciones para tener una mejor cuenca, lo que permitió disminuir los índices de sulfuro en 15 puntos de medición. Además de que se pusieron en marcha políticas sociales y acciones de salud implementadas de forma transversal que han permitido mejorar las condiciones de la cuenca y de sus habitantes.
Integrantes de los ayuntamientos de Pico Rivera y Chapala celebraron la firma del convenio de hermanamiento el 28 de junio en la ciudad estadounidense. Foto: Cortesía.
Redacción.- El municipio de Chapala se ha hermanado con el condado de Pico Rivera, en Los Ángeles, California, mediante la firma de un acuerdo, con el objetivo de beneficiar ambas entidades a través de un intercambio cultural, educativo y turístico.
El hermanamiento fue firmado el 27 de junio por el alcalde de Pico Rivera, Andrew C. Lara, y el alcalde electo, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, con la presencia del alcalde interino Gamaliel de Jesús Soto Pérez, la síndico electa, Lilia Alvarado Macías, entre otros funcionarios.
Luego de la firma los funcionarios de ambos gobiernos develaron el nombre del municipio rivereño en el “street sign” de las ciudades hermanas de Pico Rivera, junto al edificio del ayuntamiento estadounidense, en Passons Boulevard.
Alejandro Aguirre firmó y entregó el convenio de hermanamiento con la ciudad de Pico Rivera, en manos de su entonces alcalde, Erick Lutz, en las instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic, durante un encuentro bilateral realizado el 26 de agosto.
El Gobierno de Chapala publicó en redes sociales: “es un gran orgullo para nosotros establecer lazos de amistad donde promovamos el intercambio de información e ideas y profundizar en el entendimiento cultural entre ambas ciudades”.

Luego de la firma los funcionarios de ambos gobiernos develaron el nombre del municipio rivereño en el “street sign”. Foto: Cortesía.
Familiares y amigos de Juan Navarro, así como autoridades del Centro Cultural se hicieron presentes en el homenaje al artista. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Amigos y familiares del artista multifacético de Ajijic, Juan «Juanito» Navarro, se reunieron para conmemorar y recordar su trabajo a tan solo cuatro meses de su fallecimiento en una exposición preparada con sus obras a lo largo de los años.

En la entrada de la exhibición se presentó una fotografía del multifacético artista de Ajijic, Juan Navarro. Foto: Sofía Medeles.
La exposición se inauguró el pasado domingo 16 de junio en el Centro Cultural de Ajijic (CCA) ubicado en la plaza principal y estará disponible en el segundo nivel del CCA hasta el próximo 4 de julio.
En la muestra no solo se presentaron obras tanto de colecciones privadas como las que siguen a la venta, también se presentó el cortometraje «Cuete» de Carmen Carolina, donde Juanito le dio vida al personaje «Felipe», además de fotografías del artista con sus amigos y en diferentes momentos de su vida.
Asistentes como los artistas Alejandro Martínez y Efrén González, la directora del cortometraje Cuete, Carmen Carolina, el director de cultura Jesús Escamilla y los hermanos del difunto Juanito, compartieron memorias y palabras de agradecimiento por lo que él compartió en vida.
Juan Navarro nació en el año de 1958 y falleció a inicios de este año, el 22 de febrero. El artista que desarrolló varias disciplinas a lo largo de su carrera, entre las que se encontraban grabado, litografía, pintura en múltiples técnicas, muralismo, esculpido en barro y cerámica, formó parte del legado artístico Neill James y también se desempeñó como profesor de varias de estas disciplinas.
Maniobras con maquinaria en el Río Santiago. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco presumió haber “revivido” el Río Santiago tras acciones de gestión integral del agua, tales como la construcción de nuevas plantas de tratamiento en los últimos seis años.
Según las autoridades las acciones han permitido bajar los niveles de sulfuro en 15 puntos de medición del Río Santiago y hacer las obras que han incrementado significativamente el tratamiento de las aguas de la cuenca.
“Revivimos el Río Santiago partiendo del análisis, estudio y diagnóstico de cómo estaba este cuerpo de agua. Con una visión a futuro tomamos la decisión de hacer una inversión histórica de más de 3 mil 300 mdp, con la que construimos y modernizamos 19 plantas de tratamiento- aunque haya quienes dicen que no existen-, 59 kilómetros nuevos de colectores y ampliamos la planta de tratamiento de El Ahogado. Estas acciones devolvieron la estabilidad a 250 kilómetros del Río Santiago desde Arandas hasta Tequila”, afirmó Jorge Gastón González, Secretario de Gestión Integral del Agua.
El Secretario agregó que a pesar de que el Gobierno federal no ha hecho nada para cumplir con su responsabilidad, a pesar de la omisión de algunos municipios de la cuenca y del uso político por parte de algunas diputadas y diputados, en este Gobierno se les puso fin a décadas de abandono “y nos pusimos a sanear, como nadie y como nunca, al río Santiago”.
“En el Gobierno de Jalisco hemos asumido los compromisos y acciones que nos tocan. Estamos tratando las aguas residuales domésticas que vienen desde Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Guadalajara y Tlajomulco y al final de esta administración estamos saneando la mayoría de litros que genera la ciudad y que antes contaminaban el Río Santiago. Además, le hemos entrado con la limpieza y desazolve de maleza acuática en tramos críticos del Río Santiago y Arroyo El Ahogado, e instalamos siete recirculadores de oxígeno en la Cascada Juanacatlán, con el fin de preservar la flora y fauna de la zona y mejorar la capacidad de depuración de contaminantes del río y sus afluentes principales”.
Agregó que para mejorar la medición la Comisión Estatal del Agua amplió a 15 puntos de muestreo del Río Santiago. “Fortalecimos las capacidades del Laboratorio de Calidad de Agua con más personal y mejor equipamiento para el análisis de contaminantes emergentes, así devolvimos la vida a la flora y fauna al depurar los contaminantes que por décadas mataron al río”.
Manojo de cilantro. Foto: Cortesía.
Redacción.- ¿Cuánto has pagado por el cilantro recientemente? La sequía que vive gran parte del país encareció el precio de esta hierba llegando a cotizarse en más de 500 pesos el manojo de 5 kilogramos.
En promedio, en la Ribera de Chapala el manojo de cilantro de menos de un kilo ronda los 100 pesos. Pero, ¿cuál es la causa del encarecimiento de este producto?
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) el aumento se debe principalmente a dos factores: las granizadas ocurridas en Puebla, estado que produce la mayor cantidad de la hierba y la sequía que atraviesa el país.
“A pesar de que la mayoría de los agricultores cuentan con sistemas de riego y agua de pozo profundo, las condiciones climáticas adversas y la escasez de agua están provocando una reducción en la producción de cilantro”, mencionó Juan Carlos Anaya de la GCMA.
Zona del escenario de la plaza principal, el día final del novenario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Sin ninguna incidencia y con una gran asistencia el día del cierre, culminaron las Fiestas Patronales de San Antonio Tlayacapan, obteniendo buenos comentarios, según compartió el encargado de despacho, Gustavo Aguayo de la Torre.

Castillo del jueves 13 de junio, en la parroquia de San Antonio de Padua. Foto: Sofía Medeles.
Durante los nueve días de las fiestas, la plaza se mantuvo con una afluencia constante, siendo mayor durante el fin de semana y el día final. Comunicación Social compartió las cifras del jueves 13, día de la presentación de Banda El Pueblito, registrando una asistencia de 2 mil 500 a 3 mil personas.
Asimismo, Comunicación Social compartió que este último día no hubo ninguna incidencia. Por otro lado, Gustavo Aguayo de la Torre aseveró que un par de veces hubo intentos de pleitos, que se disiparon rápidamente por la policía, por lo que no hubo incidentes reales.
Además, Aguayo de la Torre aseguró que es una de las Fiestas Patronales en las que se ha tenido mejor organización y también un mejor sonido. «Hubo muy buenos comentarios, buena organización, y fue de los mejores equipos de sonido que hemos traído a las fiestas. Incluso el del sonido me comentó que nunca había ido a unas fiestas tan organizadas, donde los elencos, bandas y todo, estaba muy organizado».

Culminación de una de las procesiones de San Antonio por los barrios del poblado. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, en la parte religiosa de los festejos, tanto las misas, como las procesiones, se pudieron notar muy concurridas, habiendo intercambio incluso con peregrinaciones que provenían de otros poblados, por ejemplo, Ajijic e Ixtlahuacán de los Membrillos.
Finalmente, otra de las sorpresas que trajeron estas Fiestas Patronales 2024, fue una serenata de reencuentro del llamado «Coro Tlayacapan», en la parroquia de San Antonio de Padua, un coro creado hace más de 40 años, que presentó música tradicional mexicana de antaño. Integrantes del coro se mostraron agradecidos con Gustavo Aguayo por apoyar manteniendo a un nivel bajo el sonido del escenario en la plaza, mientras el coro llevaba a cabo su participación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala