La Reina de las Fiestas Patrias de San Antonio Tlayacapan, Paulina Dariana Cárdenas Corona con su acompañante y el delegado de la población, Miguel Ángel Espinosa. Foto: cortesía.
Julia Alejandra García Morando (San Antonio Tlayacapan, Jal.).- San Antonio ya tiene reina de las Fiestas Patrias 2016. Paulina Dariana Cárdenas Corona resultó ganadora de la corona de Fiestas Patrias de su pueblo natal, al haber obtenido 11 mil pesos producto del trabajo realizado para promover su candidatura.
En tanto, la candidata de Riveras del Pilar, Yumara Yasmin Farkas no se presentó al cómputo final la noche del 10 de septiembre, argumentando haber salido de emergencia por situaciones familiares a la ciudad de Guadalajara, según declaraciones del delegado, Miguel Ángel Espinoza Corona.
No obstante, tampoco se contará con su participación para concluir el programa de Fiestas Patrias, además de que desconoce la cantidad de dinero recabado de su trabajo y de la venta de los 500 boletos con fotografía (votos) que le dio el comité.
Al cierre de esta edición, Paulina, de 17 años e hija de Enedina Corona Enciso y Roberto Cárdenas Salcedo, se encuentra presuntamente enferma de dengue, así como la reina de la tercera edad, Paula, señaló Espinoza Corona.
Cabe mencionar que este año, el Comité de Apoyo a la delegación logró recabar alrededor de 5 mil pesos, por lo que el Gobierno Municipal de Chapala les apoyará con el escenario y la música de la noche del Grito, que en San Antonio se conmemorará la noche del 17 de septiembre.
Lo recabado por Paula será destinado para la adquisición de su vestuario y accesorios que lucirá como Reina de Fiestas Patrias 2016, mientras que a la Reina de la Tercera Edad, será el comité de Apoyo a la delegación que le dote de su vestuario y accesorios.
El Programa de Festividades Patrias en la delegación concluye el 17 de septiembre, a partir de las 20:00 horas con la presentación del ballet folklórico de la Maestra Lupita Romero; del cantante de música ranchera, Luis Enrique Sánchez; fuegos pirotécnicos, música, grito de independencia y la coronación de las Reinas de la Fiestas Patrias, de la Tercera Edad y de los Charros.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco). – Uno de los eventos deportivos de septiembre, así como de mayor relevancia, son las tradicionales carreras de bicicletas de San Juan Cosalá, que como cada año vienen siendo organizadas por miembros del patronato de los festejos patrios, quienes tienen una comisión para organizar la justa deportiva juntamente con la colaboración de corredores y club ciclismo de la población.
Dentro del marco de las actividades de los mencionados festejos, se reúnen los ciclistas locales y de la Rivera de Chapala, así como de Guadalajara, que cada año los organizadores se ven en aprietos para optar mayores adeptos en la realización de medidas para prevenir accidentes, por quienes acostumbran seguirlos en camionetas con multitudes de personas a bordo.
Una prueba deportiva sin duda es en la que los correderos de bicicleta de esta localidad y sus alrededores compiten en las tradicionales carreras, las cuales son las más nombradas en la zona metropolitana de Guadalajara.
Congrega a nuevas generaciones, a casi un centenar de participantes, los cuales coronan dichos festejos patrios, y en el que de estas tradicionales saliera el ahora ciclista nacional Luis Francisco Villa Medina, a quien de ejemplo a su padre Francisco Villa Cantolan “El Chingona”, en donde en los años noventa obtuvo los primeros lugares en las tradicionales carreras, en los 80 apolinar Díaz Vázquez y en el 2000 Mauricio Verdia Lupercio.
En tanto, el reto y la emoción de ver correr a estos corredores nuevamente a nuevas generaciones así como ciclistas aficionados, será este próximo domingo 24 de septiembre en la plazoleta entre carreta y calle Cardenal, por motivos de sus fiestas patrias en su edición 2016.
f
Fotos: Hugo Zamora.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jal.).- A vista de todos, vemos a diario las irregularidades e imprudencias de algunas personas, quienes invaden banquetas y espacios públicos, lo que impide la circulación peatonal tanto a niños y a personas de edad avanzada que a diario recurren las zonas bloqueadas por mesas de ventas o negocios instalados, y a esto se le suman los vehículos también mal estacionados.
Un tema en el que la irregularidad se presta para quien, sin conciencia, el invadir sea una muestra de la prepotencia de instalar una irregularidad sea omitida por quien vea mal el desperfecto de la invasión, por lo que poner cartas en el asunto como ciudadano y autoridad sea impugnante y no corresponda poner acción a autoridades correspondientes.
Es, además, saber que las banquetas en la comunidad sirven de estacionamiento para automóviles, pese a que el reglamento de tránsito señala que cualquier vehículo estacionado sobre las aceras será remolcado al corralón.
El comercio se extiende en las banquetas; no sólo los ambulantes se apropian de ellas, también lo hacen los locales que son formales, restaurantes y fondas de comida rápida y demás, que ven el espacio como una extensión de su negocio.
Por tanto como siempre, el peatón es la victima de estas circunstancias pues nadie piensa en él a la hora de invadir la banqueta, a si como la vía pública quienes aparte de invadir su espacio ocupan otras propiedades alrededor.
La invasión de banquetas , la cual es generada tanto por puestos de vendedores así como comerciantes establecidos al sacar mesas o anaqueles para exhibir su mercancía, y de casas particulares con pequeña malla ciclónica, otros colocan sus cubetas con plantas para evitar el paso a la gente, o simulando “aparta lugares” por el frente de su negocio.
Con todo lo expuesto, no se pretende perjudicar sino lo contrario, poner conciencia y considerar prudente así como educar al peatón, además de hacerle saber de sus derechos, obligaciones y prohibiciones, para mayor protección a la integridad física de los transeúntes.
Fotos: Domingo Márquez.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Alrededor de 80 mujeres, repartidas en cuatro pasarelas, modelaron su rebozo en la plaza principal de Ajijic durante la Exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo, donde fue coronada Reina 2016 Rosaura Prieto López, originaria de Ixtlahuacán de los Membrillos e integrante de la escaramuza de Xiricahuas de Ajijic.
En el acontecimiento realizado este año por el comité de Fiestas Patrias Ajijic 2016, a falta de su organizadora principal María Pérez, quien decidió no participar este año en la organización del mismo, se reconoció la labor del catequista Manuel España, quien en vida participó con su grupo de catequistas en una pasarela con rebozos donde se representaba las posadas navideñas.
Tres mujeres modelaron rebozos que más que un valor económico, tenían un valor sentimental, ya sea por que pertenecía a un familiar o por que le recordaba momentos de su vida. Las señoras platicaron sus historias a los presentes, quienes se deleitaron con la música del Mariachi Real de Ajijic dirigido por Daniel Medeles.
Las cuatro pasarelas que se presentaron en el acontecimiento fueron la pasarela infantil, la juvenil, la de traje típico y la de la tercera edad, a diferencia de otros años que se representaban festividades del pueblo.
Al igual, se reconoció la labor altruista de Moctezuma Medina, quien se encontraba conduciendo el acontecimiento y quien en años atrás había anunciado su retiro de la vida pública. El delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles, explicó que este año sólo se pudo invertir en el suceso.
Las ganadoras de la exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo fueron: Rebozo Antiguo (85 años), María Robledo; Originalidad, Aimé Sanabria Ramos; Creatividad, Nayeli Miramontes; Reina del Rebozo 2016, Rosaura Prieto López; y en Mejor Porte hubo un empate entre Nayareli Santiago y Diana Vega.
La recuperación de la laguna beneficia a pescadores y zona restaurantera Foto: Hugo Zamora.
Por Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco). – Un informe de parte del Organismo de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacifico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) advierte sobre la positiva recuperación de nueve centímetros en lo que va del mes de septiembre, por lo que el vaso lacustre llegó a 91 centímetros en lo que va del temporal de lluvias, para situarse al 61 por ciento de su capacidad total.
En tanto, la laguna del lago de Chapala rebasó ya más del 50% de su almacenamiento total, tras las lluvias ocasionadas en las últimas fechas, gracias a un buen temporal, por lo que advierte por nuevas lluvias por la baja presión en el noreste de, occidente y centro de México.
La recuperación del Lago de Chapara beneficia tanto a la zona restaurantera del lugar, conocida “Piedra Barrenada” por la asistencia de turistas, como a pescadores de la zona, ya que obtiene más beneficio en el área de la pesca, los cuales venden para el sustento de sus familias, señaló un pescador de la zona.
Advierte, además, de un canal de baja presión localizado en el noreste, el occidente y centro de México, que en combinación con la entrada de humedad del Océano Pacifico y el Golfo de México, así como la onda tropical numero 27, que se localiza al sur del litoral del Océano Pacifico, originarán tormentas fuertes en parte de la república mexicana, entre ellos el estado de Jalisco.
El organismo advierte,sobre la onda tropical numero 27, que se localiza al sur del litoral del Océano Pacifico, originarán tormentas fuertes en parte de la república mexicana, entre ellos el estado de Jalisco. Por lo que se espera que el vaso lacustre siga subiendo.
En días pasados, distintos mandatarios presentaron como cada año el informe de gobierno. Entregado a regidores en forma de documento y a los habitantes del pueblo a manera de exposición, dicho informe tiene la finalidad de contener información detallada acerca de cada una de las actividades realizadas por la administración pública para alcanzar los objetivos de los distintos programas empleados en cada ámbito y las propuestas realizadas desde el tiempo de campaña electoral, además de exteriorizar la situación general de la administración.
Para muchos gobiernos, como los de la Ribera, se trató de su primer informe y después de unas elecciones tan emblemáticas y peleadas, en las que se accedió a una mayor participación e inclusión del pueblo, era el momento de presentar los frutos del esfuerzo empleado y responder positivamente a quienes hicieron posible su llegada a la presidencia.
Bajo estas o similares circunstancias, en la mayoría de los gobierno, quienes organizan este evento político, incluso el mismo presidente y sus allegados, se las ingenian para encontrarformas de presentación que impacten y hagan lucir hasta el más mínimo detalle, buscando superar a las administraciones que los antecedieron. Sin embargo, los excesos nunca han sido buenos, y en la búsqueda por convencer y deslumbrar suelen enfocarse en aquello que a la mayoría le es indiferente y terminan por designar recursos a la renta de un gran escenario y su decorado, equipo de sonido y pantallas dinámicas, la edición de videos y fotografías, e incluso la contratación de edecanes y sus uniformes.
La presentación del informe de gobierno no debe ser más que una humilde rendición de cuentas para la sociedad, especialmente si se trata de una administración endeudaba y robada desde hace varios años. Sea cualquiera la procedencia de los fondos utilizados para esta fecha (ya sea de procedencia local o estatal), es dinero del pueblo que debe ser utilizada en beneficio suyo y cuyo uso debe ser aprobado por una gran mayoría. El excesoterminará por convertir a dicho eventoen un derroche de fondos innecesarioque no cumple con el calificativo de humilde (que casi no se cuenta, pero cuenta mucho).
Otro error muy común en aquellos mandatarios que por primera exponen los logros de la administración que encabezan es no agradecer a quien ha puesto su trabajo y esfuerzo en lograr cada una de las actividades y objetivos propuestos a lo largo del año. Se puede convertir en una ocasión de promoción personal, en la que una sola persona lleva el crédito y el reconocimiento, con el simple hecho de dejar a un lado a los directores y demás trabajadores que son activos en la administración pública y que han sido quienes presentan y elaboran todo tipo de proyectos a los que el presidente sólo debe dar su aprobación.
Un verdadero líder sabe reconocer y premiar el trabajoexitosamente realizado porel grupo que abandera, y un verdadero presidente sabe separar las situaciones familiares y personales de aquellas que son públicas y de trabajo.
Siendo el pueblo el protagonista dentro de un gobierno democrático, la administración debe reconocer y entender la finalidad del informe de gobierno que, repitiendo nuevamente, es una humilde rendición de cuentas a los habitantes, no una oportunidad de promoción personal.
Redacción (Jalisco.).- La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que propone reconocer el 22 de Septiembre como el Día Nacional Sin Automóvil. Dicha iniciativa fue impulsada por la diputada de Movimiento Ciudadano, Verónica Delgadillo, quien anteriormente logró que el Congreso de Jalisco se reconociera el Día Estatal Sin Automóvil.
En rueda de prensa Delgadillo mencionó que el Día Nacional Sin Automóvil no es un día para celebrar, sino una fecha para reflexionar sobre el tipo de ciudades que estamos construyendo y frenar el uso desmedido del automóvil. Además, exhortó a quienes hoy toman las decisiones de nuestro país a entender que gobiernan para la gente, no para los autos.
Afirmó que el Día Nacional Sin Auto es una oportunidad para prender las alarmas “El modelo de movilidad actual ha fracasado. No funciona y no va a funcionar porque es un modelo inhumano: nadie tendría que gastar 3 o 4 horas de su vida diaria para llegar a su destino.”
Señaló también que son las personas las que hacen la ciudad y que seguirá trabajando para garantizar que los ciudadanos cuenten con espacios dignos para moverse de manera libre, segura y eficiente.
Al concluir mencionó “No podemos seguir humanizando objetos, el automóvil tiene que dejar de estar en la punta de la pirámide de prioridades.”
Fotos: Hugo Zamora.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jal.).- Hace muchos años que existe esta costumbre, la cual se resiste a desaparecer. Aunque no hay expresiones exactas que manifiesten el porqué empezó esta tradición, en la que se avienta agua a las camionetas repletas de personas. Esta práctica se ve como sana diversión, pero comentan algunos vecinos que en realidad sí es de gran peligro.
Según algunos relatos de las personas que participan en esta práctica, aventar agua en el día de las carreras de septiembre se manifestaba en refrescar a los ciclistas que compiten en dicha competencia. Hoy en día, ya no se les avienta a los ciclistas, sino a las camionetas que los siguen en el recorrido.
La novedad de los tiempos en la que la combinación de divertirse es subirse a una camioneta, dar el recorrido del circuito y regresar con la ropa mojada se continúa realizando, pese a que siempre hay retenciones por cada comité organizador. Esto con la finalidad de evitar accidentes.
La concurrencia es de cada año, comentan que en alguna ocasión apagaron el motor que suministra la zona del apreciable líquido, pero no les afectó ya que vaciaron los depósitos de agua de los vecinos y sacando el agua por doquier para aventarles a las camionetas.
Hasta nuestros días la tradición de tirar agua y terminar todos mojados quienes participan en la actividad, sigue vigente y se ha convertido incluso en uno de los festejos más esperados, principalmente de los que acostumbran a realizar en esta tradición, que buena o mala pero que cada quien tiene su respetivo criterio de festejar los festejos patrios respectivamente.
Fotos: Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Más de 600 integrantes de 18 bandas de guerra de Jalisco, Nayarit y Michoacán desfilaron en la Cuarta Exhibición de Bandas de Guerra celebrada en la cabecera municipal durante la mañana del 10 de septiembre.
El sonido marcial de los tambores y cornetas desfilaron a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero, a partir de las 9:15 horas, partiendo de las instalaciones del Coliseo Benito Juárez y culminó en el auditorio al aire libre ubicado en la zona comercial del malecón.
Ante el director nacional de la Escuela Nacional de Instructores de Banda de Guerra (ENIBG), Francisco Javier Peñaloza, las 18 bandas escolares y libres realizaron una demostración de entre 5 y 7 minutos de duración.
Durante los enfrentamientos entre los cabos de caja y corneta, la cabo corneta Jazmín Alejandra González Guzmán, de la Normal de Jalisco, destacó como la mejor, mientras que la caja o tambor para el mejor cabo de caja se lo llevó la Banda de Guerra de la población de Cerro Gordo.
A pesar de las múltiples bandas de guerra que se cuentan en el municipio, Chapala sólo estuvo representada por la banda de guerra San Francisco de Asís, como parte organizadora del encuentro y la banda de guerra de la primaria Encarnación Rosas.
Las bandas de guerra de Tlaquepaque, Tonalá, Guadalajara, Tala, Ocotlán, Puerto Vallarta, Zayula, Compostela, Colima, Michoacán, entre otros, concluyeron con un convivio en el Parque de la Cristianía.
Como cada año, Ajijic volvió a pintar el cielo de colores. Al acontecimiento que tiene una tradición de más de 50 años, llegaron más de cinco mil personas el sábado 10 de septiembre. Foto: D. Arturo Ortega.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jalisco).- Los lazos que se crean a través de la tradición son de vital importancia para tener la cercanía y hacer comunidad, es por eso que el pueblo de Ajijic desarrolló actividades culturales como la Regata de Globos, donde participan equipos locales.
Para el presidente del comité de globeros, Mauricio Higuera, la realización de globos es una transformación del papel. “Es ver cómo con algo tan frágil como el papel puedes construir algo tan grande, hermoso y aparte que vuele”.
La realización de globos de cantolla, actualmente sirve para mostrar las habilidades del pueblo. “Es una forma de mostrar la cultura”, señala Mauricio. La expresión artística que se muestra mediante los globos es una manera mostrar que Ajijic cuenta con una cantidad importante de artistas”.
Los cambios en la tradición son notorios: en las formas de hacerlos y principalmente han cambiado sus tamaños “antes el más grande era de 80 a 100 pliegos, ahora los más pequeños tiene ese tamaño y el más grande ha logrado superar los mil 100 pliegos de papel de china”.
Otro de los cambios que se han suscitado desde hace por lo menos cinco años, es la forma en que se lanzan los globos, antes se llenaban con calor y éste era propiciado mediante la combustión, ahora la mayoría de globeros logran llenar sus globos mediante un soplete, por lo que se ha facilitado la forma de lanzar el globo y se ha sustituido la escalera -aunque no todos lo han hecho-.
Cada equipo -de los doce existentes- lanza de 15 a 20 globos, lo que suma más de 240 globos en total, que se perderán en el cielo, si éstos no chocan con el temido guamúchil que se encuentra en el campo deportivo Cruz Azul, donde se realiza el festival, o si la mecha del globo no se quema.
Aunque la estimación de visitantes para algunos globeros fue menor en comparación a otros años, Mauricio, considera que asistieron más de cinco mil personas al campo que estuvo recibiendo personas desde las tres de la tarde hasta que la oscuridad se apoderó del mismo.
Foto: Manuel Jacobo. Foto: Manuel Jacobo. Este año el suceso resultó con saldo blanco, no obstante que uno de los globos de cantolla cayó por la carretera Chapala-Jocotepec; sin embargo no hubo nada que lamentar.
Los presentes se deleitaron con los globos de cantolla realizados por 12 equipos de locales, quienes prepararon con meses de anticipación globos de diferentes formas y colores. Algunos de los mismos llevan escrito algún mensaje y otros son vestidos con logotipos de empresas y negocios locales.
Foto-Galería Regatta de Globos Ajijic 2016
Foto: Domingo Márquez.© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala