Serán diversas plantas las que se pretenden intercambiar.
Redacción.- El canje de botellas de plástico tipo pet por plantas y bolsas ecológicas en Jocotepec, cambió de fecha. Al inicio se planteaba el 4 de junio como el día en el que se realizaría la actividad, antes del Día Mundial del Medio Ambiente, pero se informó que será el 11 de junio.
El intercambio se realizará en la plaza principal del municipio, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Además, se llevarán a cabo dos funciones de teatro, a las 10:00 de la mañana y a las 12:00 del día, mientras que en el resto del tiempo, las personas podrán realizar sus canjes. Por 10 botellas de PET -tipo refresquero- se otorgará una planta; mientras que por 20 botellas, se obsequiara una bolsa ecológica.
Las plantas medicinales que se podrán obtener a cambio de los residuos plásticos son: ruda, citronela, poleo, menta, vaporub, albahaca, hierbabuena, sábila, romero, tomillo, estafiate, zacate limón, caléndula, perejil, orégano y mejorana, así como árboles de moringa.
Reporte del robo de tierra del lago, realizado el 20 de mayo al anochecer.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Habitantes de Ajijic denunciaron un saqueo de arena del lago -entre la calle Alseseca y donde topa con el lago- que inició desde el pasado 20 mayo por la noche, en el que una retroexcavadora sacaba arena y camiones de carga se la llevaban; acciones que realizaron durante al menos dos días más pero, debido a las denuncias hechas vía internet, los ajijitecos se movilizaron rápidamente a la zona para interceder a favor de la conservación del área.
El ciudadano que encabezó la denuncia fue José Ramos Aldana, quien se percató de los hechos debido a que tiene una pequeña propiedad cercana al lugar donde ocurrió el saqueo. Los trabajos que se realizaban con la maquinaria, según comentó, siempre le parecieron sospechosos, ya que iniciaban labores ya entrada la noche.

Momento de la clausura ciudadana.
Aseguró que el dueño de las máquinas es Albino Hernández, quien -según testimonio de Albino- ya habría trabajado anteriormente para el mismo dueño de la propiedad en donde laboraba actualmente «secando el lago», es decir, colocando arena para extender el terreno, acciones que José ya había denunciado al ayuntamiento.
Tras la viralización del video en redes, los pobladores de Ajijic acordaron una pequeña asamblea. A la primera reunión asistió Albino Hernández, a quien los asistentes pidieron explicación de lo que estaba haciendo; Hernández respondió que era un trabajo para hacer un muelle privado, del cual contaba con todos los permisos brindados por su patrón -los cuales prometió mostrarlos, aunque nunca lo hizo-.

Personas que se reunieron a la clausura simbólica.
Además, agregó que los trabajos eran beneficiosos para el lago porque aumentaría su capacidad y que la tierra sería donada a agricultores del área, añadiendo también que se utilizaría para construir canchas que serían para «el uso y aprovechamiento de la población”. Tras la conversación, los habitantes reunidos dieron un recorrido por la orilla del lago para observar los daños y realizar ante un notario la fe del estado en que encontraron la playa.
Durante la segunda reunión, el grupo Red de Pueblos Ribereños -junto a muchos civiles interesados en la preservación del lago- se presentó dispuesto a detener simbólicamente los trabajos. Al reunirse externaron sus desacuerdos, sus dudas y sus pensamientos, y realizaron la clausura entre aplausos.
Asimismo, asistió personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Orión Flores, director de conflictos socio-medioambientales, quien comentó que se había enterado de los hechos poco antes de asistir -debido a la popularidad del asunto- y que trabajará en conjunto con la Asociación Municipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES) para detener este tipo de actos.

Algunos participantes llevaron carteles demostrando apoyo a la causa.
Explicó que ya hay denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); sin embargo, se tiene que evaluar la participación de las instancias correspondientes para dirigirse a ellas -por ejemplo, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)- y en caso de haber permisos, utilizar las vías administrativas para revocarlos, trabajo que se logrará conforme a la comunidad.
Por su parte, el director de Ecología del Ayuntamiento de Chapala, José Jaime Ibáñez, -quien no pudo asistir por temas de salud- aseveró que está buscando un convenio con CONAGUA, para que de la concesión del terreno federal alrededor del Lago al municipio y así, puedan tener más jurisdicción y una cuestión de control a la hora de denunciar las invasiones; sin embargo, no se ha concretado, debido a que es un organismo que tarda en responder.
Añadió que la gente de la comunidad afectada se puede acercar al departamento de Ecología para hacer una denuncia, pero se deben tener los datos de la invasión con coordenadas -debido a que CONAGUA las solicita- y así se podría ingresar la denuncia como ayuntamiento y por parte de la ciudadanía.

También clausuraron simbólicamente las boyas para el muelle.
Finalmente, José declaró que espera que se le pueda dar una sanción justa al dueño de la maquinaria y al propietario de la finca en donde se realizan los trabajos, por el daño al lago que ha hecho y las amenazas que ha lanzado en contra de los activistas que tratan de detenerlo. Dijo que espera que no quede impune, ya que, si eso pasa, seguirán propasándose con el lago y agradeció la presencia de redes sociales porque en sus palabras «Es más fácil vigilar y denunciar».
Al momento de la redacción de esta nota, los trabajos seguían detenidos.
Invasiones: Más casos como este se han dado en los últimos meses que bajó el nivel del lago, ya que la gente aprovecha la oportunidad para extender jardines hacia la laguna. El último se denunció la semana pasada, en un lugar cercano al saqueo de tierras: entre la calle Tío Domingo y La Canacinta, donde había camiones dejando material y señales de haber iniciado la cimentación y construcción de un muro -que ya fue clausurado por el departamento de Desarrollo Urbano-.
Maquina fumigadora del departamento de ecología de Chapala.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El director del Departamento de Ecología del municipio de Chapala, José Jaime Ibáñez, compartió que la nueva adquisición de la dependencia fue una fumigadora, misma que se usará para exterminar toda clase de insectos dañinos en escuelas, hogares y sitios donde se propague la reproducción.
Para solicitarla, es necesario comunicarse a ecología al número 376 765 8025, tener listo el domicilio, nombre del responsable del inmueble y la razón de porque quieren la fumigación, ya que se hará por orden de prioridad -por ejemplo, exceso de mosquitos por vivir cerca de un arroyo- y se tendrá que abandonar la casa por al menos dos horas tras la fumigación.
Se iniciará con dos escuelas, una en Ajijic y una en Chapala, y el insecticida es un “insecticida urbano”, que se usa también en tiendas de conveniencia y restaurantes. Su principal objetivo es eliminar plagas del dengue, alacranes, arañas y cucarachas
Serán varias las plantas a disposición para el intercambio.
Redacción.- En Jocotepec celebrarán el Día del Medio Ambiente con el canje de plantas y bolsas ecológicas por botellas de plástico tipo pet. Los interesados en participar en esta actividad en pro del medio ambiente, se darán cita en la plaza principal, el viernes cuatro de junio, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Además, se realizarán dos funciones de teatro.
Las funciones de teatro serán a las 10:00 de la mañana y a las 12:00 del día, mientras que en el resto del tiempo, las personas podrán realizar sus canjes. Por 10 botellas de PET -tipo refresquero- se otorgará una planta, mientras que por 20 botellas se obsequiara una bolsa ecológica.
Las plantas medicinales que se podrán obtener a cambio de los residuos plásticos son: ruda, citronela, poleo, menta, vaporub, albahaca, hierbabuena, sábila, romero, tomillo, estafiate, zacate limón, caléndula, perejil, orégano y mejorana, así como árboles de moringa.
Fue en 1974 cuando la Organización de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. La ONU se marcó como objetivo principal de este día la sensibilización ambiental y lograr motivar a la población mundial a ser parte activa del desarrollo sostenible.
Ya ha corrido mucha tinta y saliva sobre el caso,
lástima que no nos sirva para calmar nuestra sed,
los trámites respectivos han sido todo un fracaso,
y el grueso de la población, una solución no ve.
Políticos van y vienen de diferentes partidos,
y nos llenan de promesas, húmedas y muy frescas,
pero el pueblo continúa muy sediento, muy perdido,
y sigue soñando con agua, pero con boca muy seca.
Primero se nos prometió Arcediano, como una solución,
y se convirtió en un fraude que costó muchos millones,
y después fue Zapotillo que tampoco se resolvió,
y ahora en dos mil veintiuno, no se tienen soluciones.
MORENA, en plena campaña, ofreció la solución,
y después de casi tres años, el asunto sigue igual,
los incendios y sequía agravan la situación,
y ya no sabemos cuándo se podrá solucionar.
Chapala ya está bajando y se nos puede secar,
y políticos de ahora muy ocupados están,
en campañas intermedias que mucho van a costar,
y la Presa El Zapotillo, no se puede terminar.
Los viejos que defendemos a la querida Laguna,
por el paso de los años, sentimos la fuerza mermar,
cada vez nos resulta más difícil continuar con la aventura,
y hasta las lágrimas piadosas, ahora ausentes están.
Los viejos que amamos la Laguna, ya no podemos llorar,
porque el doctor nos dice que nos podemos deshidratar,
y me aconsejan que me regrese a Mazatlán,
porque allá no falta el agua, aunque sea agua de mar.
Pero yo estaré aquí presente y no me voy a regresar,
acompañaré a la Laguna, pues no la dejo de amar,
y seguiremos luchando contra políticos corruptos,
por sus promesas fallidas, que no quieren realizar.
Ya ha corrido mucha tinta y saliva sobre el caso,
lástima que no nos sirvan para calmar nuestra sed,
los trámites realizados han sido un total fracaso,
y el grueso de la población una solución no ve.
Sin la Presa El Zapotillo y sequedad de Laguna,
la Zona Metropolitana de Guadalajara carece de un futuro,
vale la pena seguir la ruta de nuestra larga aventura,
seguiremos presionando, escribiendo y luchando duro.
Y continuaremos presentes, aquí me voy a quedar,
acompañaré a la Laguna, pues no la dejo de amar,
y seguiremos luchando contra políticos corruptos,
por sus promesas fallidas, que no quieren realizar,
y nunca descansaremos hasta la meta alcanzar.
¡Agua o muerte es la consigna!, nuestra fuerza ha de ganar,
pues es justa la propuesta, en lo moral y social,
y la fuerza de los versos será nuestra arma principal.
Lolis López Jara, candidata de MC a diputada.
Redacción.- Totalmente en contra de que se le saque más agua al Lago de Chapala, es la posición de la candidata de MC a Diputada Local, por el Distrito 17, María “Lolis” Dolores López Jara, quien calificó como inviable la “ocurrencia” del candidato de Morena por Guadalajara, de un segundo acueducto. “Es nuestro lago de Chapala, es un ecosistema natural vivo, no es un tinaco”, dijo Lolis López.
Aunque la candidata de Movimiento Ciudadano se dijo respetuosa de las opiniones de los políticos de otros partidos -y en especial del derecho al acceso digo al agua de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara-, señaló que se tienen que ofrecer otras alternativas que no perjudiquen el ecosistema.
“A la gente ya no se le engaña con promesas huecas, que no tienen un sustento y sobre todo cuando se atenta contra la naturaleza. (…) Realmente me pareció lamentable”, dijo López Jara.

Equipo de Movimiento Ciudadano.
El proteger todo el anillo del Lago de Chapala es una de las acciones que dijo María Dolores hará al llegar al Congreso de Jalisco, ratificando su compromiso de luchar para que no se realice ninguna ampliación del acueducto y mucho menos un segundo acueducto que saque más agua al vaso lacustre.
“En Zona Metropolitana de Guadalajara hay otras alternativas, como el revisar la infraestructura hidráulica, ya que el 60 por ciento del agua se desperdicia en fugas y tomas clandestinas; resolviendose eso ya no necesitamos hablar de otro acueducto, el cuidado del lago es la verdadera alternativa”, dijo en entrevista.
La candidata tiene una agenda comprometida con la ecología, sumado a que en su equipo se encuentran personas conocedoras de materia ambiental, quienes le ayudarán a realizar una gestión en pro de la naturaleza y sus recursos.
Respecto a las invasiones que particulares hacen al lago, consideró que faltan acciones del Gobierno Federal, en especial de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) que es la dependencia a la que le corresponde el tema y que han tenido en abandono la situación, pese a estar a la vista de todos.
Más que discursos mediáticos elaborados y repetitivos, Lolis pidió a los votantes el analizar el tipo de propuestas y las personas que encabezan los proyectos, así como sus prioridades y el trabajo que han realizado anteriormente en su localidad y en el distrito.
La aspirante a diputada se dice municipalista, atenta en el cómo abordar de manera responsable las problemáticas de cada municipio, ya que considera que cada uno de ellos tiene contextos específicos, que se debe de respetar y atender de manera correcta, colocando el desarrollo local sobre todas las cosas.
Desde antes de integrarse al panorama político, María Dolores ha trabajado en proyectos referentes a derechos humanos, por lo que se comprometió a que todo lo que se legisle en Jalisco tenga una perspectiva de derechos humanos.
“Que todo lo que se legisle en el estado tenga una perspectiva de derechos humanos e igualdad, cualquier cosa; debemos anteponer el derecho y la dignidad de todas las personas”, enfatizó.
Para finalizar, Lolis habló de sus recorridos por los municipios del distrito, de los cuales se lleva un buen sabor de boca al contar con efectivos recibimientos por parte de los ciudadanos.
Pie de foto: Construcción en Villa Nova hace unos meses. Este tipo de edificaciones en laderas son las que se busca evitar con el estudio realizado.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El advertir sobre las consecuencias de la destrucción de los cerros de Chapala con fines inmobiliarios, es parte del objetivo de un estudio que devela el peligro de la urbanización desmedida en las montañas, que a futuro podrían generar deslaves o “trombas” con el riesgo de dejar afectaciones graves o hasta pérdidas humanas.
El estudio fue presentado por el grupo “Axixic Chimalli”, en conjunto con la doctora en ciencias penales, Raquel Gutiérrez Nájera y el geógrafo Luis Valdivia Ornelas, quienes advirtieron de los riesgos que existen al dañar el ecosistema.
El archivo –que se puede encontrar en “Grupo Axixic Chimalli” en Facebook- incluye la historia, así como las afecciones y riesgos que representan los deslaves y los daños que han ocasionado en los últimos 50 años, tanto en San Juan Cosalá y Jocotepec como en el pueblo de Ajijic.
Noris Binet, miembro y colaboradora del grupo –el cual fue creado para exigir el derecho a un ambiente sano, tanto en montañas como en el lago de Chapala- compartió que el estudio en su totalidad se trata de un informe técnico analizando el por qué de diferentes deslaves a lo largo de los años, los cuales están relacionados con la urbanización, debido a los desarrollos habitacionales en pendientes de montañas y cómo ponen en riesgo a los usuarios de viviendas de tales desarrollos, así como a la población en general.
Agregó además que el propósito por el que se realizó este estudio, es sustentar y respaldar los juicios llevados por la doctora Raquel, los cuales buscan frenar todo tipo de construcción invasiva a las montañas.
“La doctora no puede llegar con el juez y solo decir que paren las construcciones, ahí está el porqué del estudio, se necesitan pruebas donde se demuestre que están atentando, principalmente con los derechos humanos, no les garantizan seguridad a sus usuarios y no solo les afecta la carencia de servicios, principalmente el agua, también el riesgo de un alude” declaró Noris.
Semanario Laguna le presentó la iniciativa a habitantes a lo largo de Ajijic, los cuales se mostraron contentos por la acción del grupo. “Nadie estábamos haciendo nada más que expresar nuestro desacuerdo a los desarrollos en las laderas. Me alegró que un grupo de habitantes haya puesto manos a la obra, y espero que se puedan detener las construcciones en las montañas” expresó uno de los entrevistados.
Finalmente, Noris comentó que este estudio les sirve para educar y concientizar a las personas del desequilibrio en el medio ambiente que causa la expansión de la mancha urbana a las montañas, e hizo énfasis en que el progreso no se trata de destruir, si no de ser sustentables.
Tanto el grupo como la doctora, planean seguir con este tipo de estudios a lo largo de la ribera, con el mismo fin.
Las principales razas PPP en Chapala son Pitbull, Rottweiler, Dóberman y Bull Terrier.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La Jefatura de Protección Animal de Chapala se encuentra realizando una campaña de registro de razas de perros potencialmente peligrosas (PPP), para estimular la tenencia responsable y tener información básica y de ayuda, en los casos de cualquier tipo de reporte relacionado con estos canes.
El registro lleva por nombre REPPOPEC -siglas de Registro de Perros Potencialmente Peligrosos de Chapala-, el cual es gratuito y es para los perros de las razas Pitbull, Rottweiler, Dóberman y Bull Terrier –las cruzas también, en caso de que conserve las características de la raza-. Serán del primero de mayo, hasta el 28 del mismo mes, en el departamento de ecología, ubicado en la calle niños héroes, a un costado de la comisaría municipal.
Los dueños de los perros registrados durante este lapso, podrán participar en un sorteo realizado por el departamento de ecología, en conjunto con la asociación rescatista que se encarga del refugio de Chapala. Serán 10 los premios, entre los que se encuentran costales de croquetas, collares y tratamientos antiparasitarios; no obstante, al término de la campaña, se seguirán recibiendo registros. Los resultados de este sorteo se darán a conocer el último día de registro -es decir, el viernes 28 de mayo- por una transmisión mediante redes sociales, a las 11:00 a.m.
Se requiere que se lleve la cartilla de vacunación del perro, un comprobante de domicilio y alguna identificación oficial del propietario. Al perro se le revisarán características como el peso, el color de ojos y de su pelaje, manchas, se le proporcionará una clave única a cada can, se le tomará una foto y sus huellas digitales impresas sobre un acta que se archivarán en ecología.
Habrá beneficios para los perros registrados, entre los cuales se encuentran el lanzamiento de la alerta PAW MISSING –“pata perdida”, en español- en caso de que el perro se extravíe, para difundir su imagen y características y la ayuda para tratamientos médicos en caso de accidentes o enfermedades terminales (aplican restricciones).
Con esto, Ana Luisa, impulsora del proyecto, planea hacer conciencia para una tenencia responsable, además de acabar con problemas como criaderos clandestinos y peleas, e identificar rápidamente perros PPP en condiciones carentes o de mal traído, por medio de reportes que harán los veterinarios a la jefatura, y que, en caso de ataques, se revise el acta para verificar y registrar antecedentes.
“Mi prioridad por ahora son los PPP, ya que, en su mayoría, los reportes de Chapala son de pitbull. Hasta ahora, solo hay 12 registros, queremos seguir informando y de ser posible, quisiéramos tener un censo para saber la verdadera población de PPP”, comenta Ana Luisa, quien finalmente agregó: “Quienes hacen las cosas bien, no tienen por qué sacarle”.
Los perros potencialmente peligrosos deberán portar bozal y correa en las calles; de lo contrario, podrían ser sustraídos por autoridades.
Sofía Medeles (Ajijic Jal.)- En el último semestre se han reportado al menos tres casos de ataques provocados por razas de perros conocidas como PPP: perros potencialmente peligrosos -según la designación del Real Decreto Español-, por lo que la jefatura de protección animal de Chapala a hecho entrar en rigor las obligaciones de los dueños de este tipo de canes.
El director de Ecología municipal, José Jaime Ibarra, y la encargada de la Jefatura de Protección Animal, Ana Luisa Maldonado, explicaron que la situación con este tipo de razas proviene principalmente del tipo de educación -tanto de propietarios como terceros- y la falta de adiestramiento por parte de los dueños a los cánidos, lo que -a la larga- provoca incidentes con otros animales o personas.

Víctima de ataque por parte de un canino considerado PPP.
Tres casos controversiales de agresión animal en el municipio han ocurrido con perros de raza Pitbull. En uno de ellos, el pitbull fue mortalmente herido por el dueño de otro perro al que supuestamente agredió; en el segundo caso, un perro agresivo mató a un cachorro y, en el último caso enlistado, un can mordió brutalmente a una mujer de la tercera edad en San Antonio Tlayacapan.
Las obligaciones para los propietarios de estos canes son tres: mantenerlo con bozal mientras estén en espacios públicos, no quitarle la correa en ningún momento durante el paseo y, finalmente, realizar registro del animal en el Departamento de Ecología, con el fin de llevar a cabo un monitoreo de la población y ubicación de cada uno.
Se pretende que estas normas -adjuntas en el Reglamento de Protección y Trato Digno para los Animales del Municipio de Chapala- sean más estrictas en su ejecución, por lo que Ana Luisa mencionó que, en los próximos meses, de haber dueños de perros PPP que no cumplan con las reglas establecidas serán sancionados, además de que la policía municipal podrá requisarlos de sus dueños.
Los juicios con respecto a los casos de violencia mencionados, llevan un ritmo lento ya que, según Ana Luisa, son entorpecidos por los testigos, víctimas y propietarios, debido a que por “no meterse en problemas” distorsionan su testimonio, haciendo que se alargue el proceso. En cuanto al juez Guillermo Hernández, acusado por omisión en el caso de la perrita Alexa, José Jaime aseguró que tuvo una sanción de cese de actividades sin goce de sueldo.
Mientras tanto, en el albergue de protección animal municipal hay ocho pitbull en rehabilitación que, aseguraron, no son peligrosos; sin embargo, debido a que el refugio es atendido por adultos mayores, les representan un problema al lidiar con ellos, debido a sus dimensiones y su fuerza, por lo que Ana Luisa manifestó el deseo de un proyecto que consiste en un espacio exclusivo para este tipo de mascotas de compañía, donde puedan convivir e interactuar de manera adecuada.
Finalmente, los entrevistados concuerdan en que es urgente la concientización en cuanto a la des-estigmatización y educación a la población respecto al cuidado de perros en general, debido a que este tipo de problemas usualmente provienen de la falta de respeto a las mascotas, abarcando a los dueños y a terceros: “Un perro es un reflejo de los dueños y la situación de su hogar; hay que empezar por la educación para erradicar cualquier tipo de problemática».

Pitbull, Rottweiler, Dogo Argentino, Bóxer, Bull Terrier, dóberman, entre otros, están clasificados como PPP.
Para saber: El Real Decreto 287/2002 es un reglamento promovido por el gobierno español, mismo que ha sido utilizado en varios países de Latinoamérica para designar como PPP a las razas con características que pueden representar un peligro debido a factores -como su musculatura, su energía, su marcado carácter y que pueden causar heridas graves e incluso la muerte-.
Entre las razas que se encuentran en la lista están el Pitbull Terrier y todas sus variaciones, el Rottweiler, Dóberman, Dogo Argentino, Bóxer, Mastines, Dogo de Burdeos, Akita Inu, Fila Brasileño, Bull Terrier y cualquier otro perro que tenga características como gran cabeza, perímetro torácico amplio, musculatura densa, etc.
Fue el lunes 22 de marzo cuando la PROFEPA llevó a cabo dicha clausura.
Redacción.- La empresa “Atracciones Roca” recibió una multa de 20 mil pesos por parte del Gobierno de Jocotepec, además de que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) realizó la clausura de la zona federal en la que se instalaron bases de cemento, así como arrojar escombro al Lago de Chapala con el fin de colocar los juegos mecánicos.

Fue a finales del año pasado cuando la empresa arrojó escombro al lago, afectado el medio ambiente.
Los juegos, que se instalaron en el malecón de Jocotepec, recibieron la multa ante el daño ecológico causado luego de que, en noviembre del pasado año, personal de la empresa propiedad del ex presidente del municipio Manuel Haro, arrojara escombros para poder instalar una montaña rusa y los llamados “carritos chocones”. Además, para instalar una montaña rusa de la empresa perteneciente al ex presidente de ese municipio, Manuel Haro, se construyeron bases con cemento para que pudiese estar sostenida.
Ante el tema, en el Gobierno Municipal aseguraron que nunca dieron permiso para terraplenar el lago, por lo que se generó una multa; posterior a esto, el Ayuntamiento notificó a los empresarios que tenían que retirarse por instrucciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), aunque uno de los encargados aseguró que no recibieron ninguna notificación por escrito.
“No recibimos aviso ni ninguna notificación de nadie de que se haría la clausura. Fue un miembro del ayuntamiento, quien por medio de una llamada telefónica nos avisó, de que habían clausurado los de la PROFEPA la zona de la montaña rusa”, comentó Antonio Ornelas Haro.

Piedra y cemento se colocó en zona federal y sin autorización, con el fin de sostener un juego mecánico.
Un sello de la PROFEPA fue colocado el 22 de marzo, aunque retirado ante las acciones de remoción del relleno, pues la empresa intenta remediar el daño recogiendo nuevamente los escombros.
“Haremos lo que nos piden. Incluso ya se comenzó con retirar el relleno. Son dos cargamentos los que se han quitado hasta el momento”, agregó el encargado de Atracciones Roca.
Una alteración al ecosistema y medio ambiente en el Lago de Chapala fueron las razones de la clausura, de acuerdo con lo informado por el personal del Ayuntamiento de Jocotepec, además de que la clausura se había realizado porque la PROFEPA había recibido una llamada anónima sobre este suceso.
“Cuando se instalaron los juegos, el presidente José Miguel Gómez López estuvo de acuerdo con el relleno que se haría para colocar la montaña rusa y ahora nos avisaron 5 horas después de que hicieron la clausura de que estaba mal”, comentó Antonio Ornelas.
Estas atracciones mecánicas fueron colocadas en el malecón a principios de julio del 2020, bajo la justificación de reactivar la economía en medio de la pandemia. Desde su autorización por el Gobierno Municipal, la decisión provocó enojo en parte de la población por obstruir la vista hacia el paisaje, aunque en ese entonces, el presidente con licencia, José Miguel Gómez López, salia en un video junto al ex mandatario Manuel Haro, a quien defendía de los que acusaban la decisión como una afectación al medio ambiente.

El lago contaba con un mayor nivel cuando se le arrojaron piedras y tierra para colocar las atracciones mecánicas.
“Ha habido ataques en redes sociales, bueno, se vale la opinión de todos y es respetable, solamente les digo, lo que es la imagen, el paisajismo, nada se ha lastimado; tenemos muchísimas zonas que brindan a la gente la conexión con la biodiversidad”, dijo en aquel momento el ahora alcalde con licencia, José Miguel Gómez López, mediante un video publicado en redes sociales.
Para saber: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, es la máxima Ley de Derecho Ambiental en México y regula el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; la cual, avala las clausuras y multas impuestas a aquellos que cometan invasión en zona federal que provoque una alteración al medio ambiente.

Así luce la zona actualmente.

Atracción clausurada.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala