Diversos arroyos y riachuelos del municipio no están protegidos en la propuesta de la SEMADET.
Manuel Jacobo/Domingo M. Flores (Chapala, Jal).- La propuesta de instrumento en ordenamiento Territorial para Chapala, dada a conocer por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), atenta contra los cerros y el patrimonio inmaterial del municipio ribereño.
Para ejemplificar el daño, se tiene como referente el Cerro de San Miguel, en la cabecera municipal o el Tepalo, en la delegación de Ajijic, zonas que dentro de la propuesta de la SEMADET se incluyen como áreas urbanizables, para algunos habitantes, esto es inadmisible.
El cerro de San Miguel, ubicado a metros de la plaza principal, de acuerdo a los locales, cuenta con nacimientos de aguas termales, además de flora y fauna endémica. Sin contar el significado espiritual o intangible que tiene para algunos lugareños.

“Haz de cuenta como un monumento, porque desde nuestros antepasados muchas cosas se tejieron ahí; cuando llegaron los españoles para evangelizar, subieron a mucha gente al cerro a hacer varias ceremonias y pusieron la cruz, entonces todo eso implica nuestra historia”, explicó la habitante Cristina Flores Desales. La entrevistada añadió que existen por lo menos tres leyendas distintas de la zona, en las cuales se une el lago de Chapala y el cerro.
“Entonces ese cerro es tan importante porque es nuestra historia. Mucha gente considera la laguna nuestra madre y el cerro nuestro padre, entonces el hecho de que se cambie el uso de suelo y que el día de mañana las autoridades permitan que eso se termine, se perdería una parte muy importante de los nativos de aquí, de gente que somos de aquí y no estamos de acuerdo en ningún momento”.
Es por eso que se pide a la población su participación en la consulta para poder tener un Plan de Ordenamiento Territorial que realmente sirva a la población y no que solo se beneficie a los desarrolladores inmobiliarios o las autoridades.
Para poder emitir tu opinión acerca de la consulta de SEMADET, y su propuesta de desarrollo territorial, es necesario ingresar a la página internet de SEMADET (http://siga.jalisco.gob.mx/consultaordenamientos/Chapala/cuestionarioCHA?key=. ) .
Los municipios que se verán afectados en sus áreas naturales con dicha propuesta son: Chapala, Jamay, Jocotepec, Ocotlán, Poncitlán, Tizapán El Alto y Tuxcueca. Hasta el cierre de esta nota se habían contabilizado la participación de 345 personas en toda la región de Chapala, ya que la SEMADET no puso mesas de información en las poblaciones y en la consulta solo se puede participar por internet.
Foto: Cortesía.
Redacción.- La información respecto a la dilución de contaminantes en el Lago de Chapala y las descargas de aguas residuales del Río Lerma, es información que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) deberá entregar a un particular, según lo ordenado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Los datos fueron solicitadas a la CONAGUA vía transparencia por un particular, quien detalló que busca conocer datos sobre la documentación que obra en sus archivos acerca de la síntesis de los valores de descarga de aguas residuales de la totalidad de los usuarios del Río Lerma, así como los estudios de asimilación y dilución de contaminantes en el Lago de Chapala.
Por su parte, la dependencia federal manifestó que la información solicitada era inexistente, por lo cual el solicitante se mostró inconforme, de modo que presentó un recurso de revisión ante el INAI, mismo que concluyó que no era factible validar la inexistencia manifestada por la CONAGUA, puesto que la solicitud no fue dirigida a la totalidad de las áreas competentes.
Sobre la síntesis de los valores de descarga de aguas, se advirtió que la Subdirección General de Administración del Agua tiene como objetivo otorgar permisos para ese tipo de descarga, en los cuales se debe establecer el límite máximo de estas, así como verificar, comprobar e inspeccionar que los permisionarios cumplan con sus obligaciones, por lo que se consideró que no se aportaron elementos suficientes de carácter exhaustivo en la búsqueda de información.
El Pleno del Instituto ordenó a la CONAGUA modificar la respuesta e indicó realizar una búsqueda con criterio amplio, así como entregar la información solicitada.
SIMAPA Chapala ha detectado diversas fugas de aguas negras principalmente en lotes baldíos que se introducen a las fosas de los vecinos.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Ante la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales en Riberas del Pilar y el surgimiento de complicaciones de salud en los habitantes, el Ayuntamiento de Chapala ya se encuentra trabajando en un proyecto ejecutivo para la realización de un cárcamo de bombeo.

A decir del alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, “es un proyecto muy avanzado y estoy casi seguro que nos lo van a otorgar, pero no sabemos si este año o el próximo”.
Riberas del Pilar es uno de los fraccionamientos que crecieron exponencialmente, sin contar con el servicio básico de drenaje, por tanto los habitantes han tenido que colocar desde fosas sépticas hasta biodigestores para hacerle frente a la problemática.
Fue en la segunda sesión ordinaria del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, celebrada el 20 de agosto, cuando el presidente municipal dio a conocer que el Síndico, Isaac Alberto Trejo Gracián, ya presentó un plano del proyecto.
Dicha iniciativa en su primera etapa, tiene previsto un gasto que puede ir de los 10 a los 14 millones de pesos. Sin embargo, el edil aclaró que será la Secretaría de la Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua, quienes ejecuten los trabajos.
Por el momento, se tiene en la mira un predio ubicado en la zona de Mirasol, pero hace falta que se haga un estudio por parte de las dependencias antes mencionadas para poder avanzar en las gestiones.

La regidora panista, Lilia Alvarado Macías, informó que diversos habitantes de la zona han denunciado la presencia de enfermedades ligadas a las aguas negras y la falta del drenaje como son la dermatitis, por tanto pidió la intervención en el tema.
Según el personal del SIMAPA, se detectó la zona atrás del 7 eleven en Riberas del Pilar, un lugar donde se tenían escurrimientos de aguas negras, lo que creen que puede provocar este tipo de malestares de salud, problema en el que ya se está trabajando.
El pozo Morelos abastece la parte nororiente de la cabecera municipal de Jocotepec.
Miguel Cerna.- Los estudios para confirmar si el agua proveniente del pozo Morelos contiene metales como mercurio y plomo, programados para julio, se han retrasado por inconvenientes de la Comisión Estatal del Agua (CEA).
Aunque parecía ser un asunto de urgencia, hasta el momento no se ha realizado el nuevo análisis para determinar si efectivamente el líquido se suministra con la presencia de metales pesados, en el pozo que abastece la zona nororiente de la cabecera municipal.

Al respecto, el director del Sistema Integral de Gestión del Agua de Jocotepec (SIGAD), José Antonio Flores Plascencia, informó que el procedimiento ha sido prolongado por la CEA debido a afectaciones en su operatividad por un caso de la Covid-19.
“No lo hemos hecho porque ahí en el CEA han tenido unos problemitas: primero fue una Auditoria y luego, ya después se presentó un caso de Covid, entonces se ha retrasado un poquito lo del análisis”, comentó.
A finales de junio se dio a conocer un estudio de la calidad del agua proveniente de los 25 pozos públicos que abastecen el municipio y, aunque 17 de ellos presentaron irregularidades, el de la calle Morelos resultó con presencia de mercurio y plomo una milésima encima de lo permitido por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, que es 0.001.
Debido a que dicho estudio fue realizado en septiembre del 2019, Flores Plascencia aseguró que se realizarían dos análisis más para confirmar la presencia de estos elementos y garantizar que no se esté poniendo en riesgo la salud de los consumidores.
En caso de que de nueva cuenta el resultado sea desfavorable -es decir, que revele nuevamente la presencia mercurio y plomo-, se implementará un procedimiento de remoción de metales pesados denominado «ósmosis inversa” o, en su defecto, cerrar la fuente de abastecimiento.

“Yo de lo que sí le puedo dar certeza al pueblo, es que una vez que hagamos este análisis y el otro análisis, porque no me voy a quedar solamente con un análisis; que si realmente hubiera mercurio vamos a darle un tratamiento al agua y la última opción sería cancelar el pozo, porque estamos hablando de un pozo aquí en la cabecera municipal, que el Morelos, lo cancelaríamos”, dijo el director en aquel momento.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Quieren que el Gobernador cumpla lo que prometió. El colectivo “Justicia para el pueblo” continúa con las exigencias para que el Gobierno de Jalisco realice acciones que permitan el saneamiento de aguas en la cuenca Lerma Santiago Chapala.

Durante el 22 de agosto, el colectivo ecologista se reunió para manifestarse, pero esta vez no frente a Casa Jalisco, sino frente a Palacio de Gobierno. Integrantes piden -entre varias acciones- que se prohíba que empresas tiren aguas residuales en el drenaje municipal, considerando que al permitir que se realice la tira en el municipio, los residuos se van mezclados con los urbanos y al final las plantas tratadoras no limpian los químicos que desechan las empresas, contribuyendo gravemente al problema de la contaminación del agua.
Integrantes insisten en la necesidad de dialogar con el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez y hasta buscan invitarlo a una mesa de trabajo en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
A decir de los integrantes del colectivo, en los últimos meses han muerto seis pobladores de alrededor de la cuenca por causas renales.
Podadores certificados.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Después de que el pasado 20 de agosto el Gobierno de Chapala entregará 52 certificados a personas que previamente habían cursado un taller para ejercer la labor de podador, las autoridades ya están facultadas para multar a quienes realicen esta acción sin tener su certificación.
De esta manera el Reglamento de Ecología y Desarrollo Sustentable para el Municipio de Chapala, en su artículo 45 fracción cinco menciona: “La autorización que emita esta dirección para derribo, poda o trasplante de árboles que se ubiquen en la vía pública o en propiedad privada, tendrá un costo y deberá solicitar la realización del trabajo a la Dirección de Parques y Jardines, quien
lo agendará dentro de sus actividades”.

El Gobierno de Chapala entregó 52 certificados entre personal de Parques y Jardines, de la Comisión Federal de Electricidad y algunas personas a título personal.
Pero “si por razones propias del solicitante, le urja el trabajo, podrá realizarlo por su cuenta, solo con empresas o personas certificadas por la misma Dirección de Ecología y Desarrollo Sustentable”.
Para realizar estos trabajos se deberá estar certificado ya sea por la dirección de ecología o bien por la Asociación Mexicana de Arboricultura (AMA), y quienes realicen esta práctica sin tener la acreditación será acreedor a una multa, que según el propio reglamento va de 5 a 50 Unidades de Medición (UMAS), es decir tendrán que pagar desde 434 pesos hasta 4 mil 344 pesos.

Pero también el contratante puede ser acreedor a una multa doble por haber contratado a una persona no certificada, lo que su multa puede llegar a ser hasta por 868 pesos o bien 8 mil 688 pesos.
A decir del director de ecología, José Guadalupe Jaime Ibáñez, en la capacitación que tiene una duración de seis horas, conocen la anatomía del árbol, así como la importancia de estos en el ecosistema, pero sobre todo aprende a realizar la labor.
Aunque el curso tuvo un costo de 100 pesos por lo que se ofreció de alimentos, está es gratuita e incluye la expedición de una credencial para poder identificarse como una persona instruida.
Si algún habitante de Chapala requiere de hacer trabajos de podas, deberán acudir a la dirección de ecología y ahí se les ofrecerá un listado de personas capacitadas para hacer la labor.
Verdosa, con espuma y un olor fétido, es el agua que recorre el arroyo de La Loma.
Miguel Cerna.- Verdosa, espumosa y con un fétido olor, es el agua que corre desde hace más de un mes por el arroyo que atraviesa la agencia municipal de La Loma, al sur de la cabecera municipal de Jocotepec, debido al colapso de un drenaje en El Crucero.
Para los cientos de vecinos que habitan cerca del arroyo, el olor se ha vuelto insoportable, especialmente por las noches o en los días que no llueve, según comentaron a Laguna en una visita realizada a la zona, donde la mayor preocupación es la salud de los menores de edad.

Además de los fétidos olores, “muchísimas moscas y zancudos” han llegado a las casas de los afectados, desde hace más de un mes que empezaron a correr las aguas negras por dicho cauce -que desemboca en el Lago de Chapala-; aunque otros habitantes ubican el problema desde hace tres meses.
Al respecto el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, informó que la afectación se debió al colapso de un tramo de la red del drenaje, que conduce las aguas negras de los barrios de El Crucero y la colonia Magisterial (Fraccionamiento Camino Real), por lo que se tuvieron que dirigir estas aguas al arroyo.
“Se colapsó un tramo de 60 metros, esto generó que se abrieran otras líneas para la conducción de las aguas negras y que se fueron hacia el lado de La Loma por la parte inferior, por la Preparatoria de Jocotepec, provocando olores fétidos y afectaciones a la ciudadanía”.
Por su parte, el titular del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje (SIGAD) del municipio, José Antonio Flores Plascencia, aseguró que ya trabajan en la falla, aunque por las lluvias no ha podido resolver definitivamente, ya que necesitan trabajar por lo menos durante tres días para restaurar el drenaje.
El colapso se dio detrás de la estación de gasolina ubicada en calle Vicente Guerrero, rumbo al crucero, misma que fue detectada luego de que los predios cercanos se inundaron con agua que brotaba del suelo, por lo que dedujo que se trataba de la línea de drenaje.
Sin embargo, aunque ya se cuenta con lo necesario para solucionar la problemática, por la cantidad de agua anegada emanada del subsuelo, más el agua de la lluvia, ha sido imposible para la maquinaria trabajar, por lo que se esperará a que mejoren las condiciones climáticas.

“Ya tenemos los tubos y tenemos todo, pero no hemos podido (repararlo) por un asunto del clima; ahora sí que necesitamos que no llueva por tres días para poder hacerlo, es algo que ya tenemos programado. En cuando deje de llover tres días iremos para hacer la reparación”, manifestó Flores Plascencia vía telefónica.
El tramo afectado será intervenido con la reposición de 60 metros de tubo de concreto -que ya cumplió su vida útil-, por uno de PVC hidráulico serie 25 para drenaje, que perpetuará su vida por 50 años, como indicó el director de SIGAD.
El Cabildo pasado aprobó el cambio de uso de suelo para el desarrollo inmobiliario.
Miguel Cerna.- Sin un Plan de Desarrollo Urbano ni una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y solo mediante un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento, la pasada administración (2015-2018) aprobó la creación del desarrollo inmobiliario, por lo que quedan irregularidades que subsanar.
Para no perder la inversión y posteriormente cumplir con los requisitos de ley, el Cabildo optó por aprobar el cambio de uso de suelo mediante acuerdo para el fraccionamiento comercialmente denominado “Poblado Riberas del Cardenal”; mismo que el pasado tres de agosto fue clausurado de forma total y de manera temporal por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), al incumplir con la MIA.

El fraccionamiento está ubicado entre las poblaciones de San Pedro Tesistán y San Cristóbal.
Al respecto, el Presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, comentó que aunque el desarrollo no se aprobó en la ilegalidad, si faltan requisitos ambientales con los que tienen que cumplir los empresarios para la regularización del fraccionamiento -ubicado entre el cerro de las poblaciones de San Pedro Tesistán y San Cristóbal Zapotitlán-.
“Como no había plan parcial y quisieron no desaprovechar la oportunidad de la inversión de la empresa, ¿qué hicieron ellos? Generaron acuerdos del Pleno, acuerdos de los regidores que es la máxima autoridad para dar los permisos, sin quitarle la obligación de que se regularizara todo conforme a derecho para que las cosas se hagan bien”, apuntó.

Debido a que la administración 2015-2018, presidida por Héctor Manuel Haro Pérez, no alcanzó a cubrir los requisitos legales, el trámite continúo con la presente. Sin embargo, Gómez López aseguró que se apoyará a la empresa, siempre y cuando cumplan con los requisitos pendientes -es decir, con el Plan de Desarrollo Urbano y la Manifestación de Impacto Ambiental-.
“De parte de esta administración, yo estoy con toda la disposición de dar las facilidades que estén a mi alcance, siempre y cuando cumplan con el impacto ambiental, siempre y cuando se encuentre el proyecto dentro de una visión ecologista que no me lastime lo más bello y hermoso que es el capital de esta zona: la biodiversidad”, aseguró.
El pasado tres de agosto, personal técnico de la PROEPA visitó la zona para inspeccionar la urbanización en un predio de más de seis hectáreas, ubicado en la parte alta del cerro con vista al Lago de Chapala.
“La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente impuso clausura total temporal a un desarrollo residencial en construcción ubicado en el municipio de Jocotepec, en la parte sur oeste del lago de Chapala, por no contar con la autorización condicionada en materia de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet)”, informó la dependencia en un comunicado.

Hasta el momento, el Gobierno de Jocotepec dice no haber emitido ninguna autorización al proyecto, ya que se está a la espera de que la empresa cumpla con los requisitos legales pendientes que le permitan regularizar su construcción.
“No puedo hablar del desarrollo diciendo que está irregular totalmente; sí está con irregularidades, pero eso no indica que es irregular o ilegal, indica que está en el procedimiento. Yo no quiero inhibir el desarrollo económico de la zona, pero voy a tratar de ser muy responsable, prudente y cuidadoso para que no vaya a impactar el día de mañana al pueblo”, concluyó el Presidente Municipal.
Las viviendas construidas sobre la calle Niza número 33, entre el callejón de las Palomas y la calle Mr Crowe, ya son ofrecidas en 5 millones con 250 mil pesos.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Le hacen su “chamba” al Ayuntamiento. Fue hasta que un ciudadano de Chapala interpusiera un juicio de amparo indirecto -bajo el expediente 579/2020/IX-, ante Juzgado Quinto de Distrito en Materia Civil y de Trabajo, se dio la suspensión provisional del condominio Punto Niza, construido en las faldas del cerro del Lourdes, en la cabecera municipal.
Y es que el desgajamiento de una parte del cerro -que se puede ver desde la vela del malecón de Chapala- ha indignado a cientos de ribereños que no han dudado en utilizar las redes sociales para hacer patente su molestia. Sin embargo, si la inmobiliaria acata la suspensión de forma voluntaria -que ya lo hizo, pues han parado labores desde el 17 de julio-, la obra no puede ser clausurada.

A pesar de que la obra está suspendida temporalmente, en la zona se encuentran tres máquinas con las que destruyeron el cerro, una pipa de agua y diversos materiales de construcción.
Por su parte, las autoridades -después de las constantes quejas- han salido a decir que ni siquiera cuentan con el expediente completo de la polémica construcción, ya que el pasado director de Desarrollo Urbano, Enrique Fernando Rivas Villanueva, no lo dejó, por lo cual el Ayuntamiento ha abierto un proceso admnistrativo en su contra.
Punto Niza será un condominio de 20 mil 503 metros cuadrados y albergará 36 unidades privativas de baja densidad o mejor conocidas como H2; a pesar de contar con planos, no se precisó cuál será el área de sesión, pues los desarrollos inmobiliarios deben aportar una del 16 por ciento.
De acuerdo con autoridades, para que la obra sea reabierta tendrían que comprobar -con documentación- que cumplen con todo lo que estableció en su momento el director del área de Planeación y Desarrollo Urbano del municipio de Chapala.
Por otra parte, Gilberto Chaires, el nuevo director de Planeación y Desarrollo Urbano, explicó que la sociedad civil ha estado muy interesada en el tema, tanto que la mitad de solicitudes vía transparencia son sobre este fraccionamiento, aunque los ciudadanos han tenido problemas al redactar su peticiones, por lo que la mayoría han sido rechazadas.
El entrevistado aceptó que a partir de la presión ciudadana fue cómo se percató que -tras asumir el cargo, el pasado 05 de mayo del 2020-, su antecesor, Enrique Fernando Rivas Villanueva, no dejó expediente de dicha construcción.

El área hasta ahora intervenida, tenía diversos árboles que fueron talados y el flujo de un arroyo que pasa por el predio hasta el Lago de Chapala.
Es más, incumplió al no hacer pública esta información mediante la página del Gobierno Municipal de Chapala, pues en el sitio de transparencia -en su artículo 15, fracción 22- indica que esta información debe estar disponible y, aunque existen documentos que dan fe de que no hubo autorizaciones para fraccionamientos de enero a septiembre, de octubre a diciembre repiten los documentos del 2018.
Por tanto, el personal de la dependencia se tuvo que dar cita con los interesados para pedir copia del expediente, a pesar de que éstos no han entregado a cabalidad la totalidad del mismo.
Entre los faltantes y que supuestamente fueron pedidos por Rivas Villanueva, se encuentra la Manifestación de Impacto Ambiental, estudio que aparece como si se tuviera y fuera realizado el pasado 10 de julio de 2016.
A esto se suma el hecho de que no hay nada que dé muestra de cuántos árboles se perdieron en la zona, para que estos sean repuestos tal como lo estipula el Reglamento de Ecología y Desarrollo Sustentable para el municipio de Chapala, y tampoco hay certeza de qué pasará con el arroyo que tiene su caudal por el predio.

La obra fue autorizada en la actual administración bajo la licencia de régimen de condominio, que se expidió el 22 de octubre de 2019 en la dirección de Enrique Fernando Rivas, pero lo que le llama la atención a Gilberto Chaires es que desde esas fechas -hay registro de inicio de actividades desde noviembre- no acudió ninguna dependencia a intervenir para prevenir el ecocidio.
“Esta obra se autorizó en octubre del año pasado, entonces ¿cuándo habrán iniciado? Seguramente en esas fechas, pero la obra llegó a este punto pasando por el tema de la vegetación y de más; debieron haber intervenciones en su momento de las otras instancias -Ecología, etcétera-, haber cuidado este tema en su momento y no ahorita que ya está esa excavación”, señaló indignado Gilberto Chaires.
A pesar de existir un concepto de pago que habla de movimiento de tierras, no hay ningún estudio emitido por Protección Civil y Bomberos o alguna dependencia similar, pues los ciudadanos lo consideran zona de riesgo por estar desgajando un cerro y sería un riesgo inminente a futuro.

Trabajos en zona de montaña en Chapala.
La obra -que destrozó un parte del cerro del Lourdes- no tiene ningún documento de aval de parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial ni de Ecología Municipal, a pesar de estar en una zona donde la biodiversidad abunda.
Pero tampoco se cuenta con estudios que indiquen que no existe riesgo construir en la zona, pues el desarrollo colinda con una de las zonas donde pasa la falla geológica y, como muestra está la capilla del Lourdes, centro que tiene grietas y afectaciones en su estructura por este motivo.
Busca más información sobre este tema en la edición impresa 434, disponible el sábado en tiendas de la Ribera de Chapala.
Laurel de la India en las Seis Esquinas, durante su proceso de rehabilitación.
Sofía Medeles/Domingo M. Flores (Ajijic, Jal).– La dirección de Ecología de Chapala, en las últimas semana ha puesto sus esfuerzos en salvar o rehabilitar tres árboles emblemáticos del municipio.
Se trata del árbol de las Seis Esquinas en Ajijic, el Laurel de la India; el Zalate de Felisa, en la cabecera municipal y el “Zalate del padre”, ubicado en el atrio de la parroquia de Santa Cruz de la Soledad.

Zalate de Felisa, rociado por fungicidas.
Los tres árboles, durante el tratamiento aplicado en las últimas semanas, han respondido favorablemente, según contó el director de Ecología de Chapala, Jose Guadalupe Jaime Ibañez.
“El Laurel de la India, en las Seis Esquinas, tiene más de 100 años y fue seriamente dañado por malas podas, hongos y rupturas en el tronco principal”, acotó el entrevistado, quien dijo que hace un mes comenzó la etapa de cuido, primero quitándole peso de las ramas para añadirle fungicidas y tratar sus afecciones.

Zalate del Padre, en Santa Cruz de la Soledad.
El icónico Zalate de Felisa, en el municipio de Chapala, se llenó de plantas parasitarias entre sus ramas. “No fue un gran impacto, pero sí fue necesario tratarlo”, expresó Jaime Ibañez que recordó que en pasadas administraciones hubo la intención de tumbarlo. Locales calculan su edad entre 70 y 80 años.

El árbol de la parroquia de Santa Cruz de la Soledad, conocido como Zalate del padre, es también un árbol centenario y muy querido por la población. Este éste había tenido un aspecto seco y sin vida, por una plaga de gusano barrenador que fue acabando con el interior.
El director de Ecología calcula el daño en un 70 por ciento, pero con el tratamiento fungicida e insecticida, se ha eliminado paulatinamente la plaga y, al día de hoy, muestra señales de mejora con sus primeros retoños.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala