Imagen ilustrativa. Foto: cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El encarecimiento de energía a nivel mundial se ve como efecto dominó en los demás sectores. En noviembre pasado se reportó una inflación como no se veía hace 25 años en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Expertos pronosticaron desde hace algunos años los problemas que se avecinan por la falta de energía en el mundo. Pero no contaron con que habría una pandemia y este asunto llegó a afectar todavía más.
Es cierto que la crisis se relaciona también con la transición a energías limpias. Sin embargo, es mínimo comparado con la escasez en la producción de gas, que se vaticinó desde hace tres décadas, al menos. Cada vez se produce menos en los pozos de gas.
Daniel Yergin, uno de los principales analistas energéticos del mundo y autor de El nuevo mapa: La energía, el clima y el choque de naciones, se refirió recientemente a lo que atraviesa Europa, donde el uso de carbón ya se redujo, sólo que en los dos últimos años la demanda de energía creció nuevamente y no fue suficiente cubrir la demanda con la producción derivada de métodos más limpios.
En México, por nuestra dependencia a la producción extranjera también vivimos esta crisis. Aunque hay conciencia de que las energías provenientes de hidrocarburos están por agotarse, prevalece la falta de políticas y apoyos a la transición hacia las energías limpias.
Mientras siga la escasez en los países productores de energía, el aumento de los costos también lo resentirán nuestros bolsillos. Las cadenas de producción ya se ven afectadas, como en China, donde la falta de insumos provocó el cierre de fábricas. Es por esto por lo que las potencias mundiales comienzan a impulsar el uso de energía renovable, pero en esta transición, México, que depende en gran medida de Estados Unidos para abastecer parte del territorio de energía, y se va quedando atrás porque no se está preparando para esta nueva era.
DESDE EL CENTRO
La SSA informó que hasta este martes suman 4 millones 170 mil 066 personas con COVID-19, con 300 mil 574 defunciones, 314 mil 255 defunciones totales (incluidas muertes sospechosas), y 605 mil 057 casos sospechosos totales. El 32.57% de las personas estudiadas ha resultado positivo por COVID… El sector agrícola no se detuvo en estos años afectados por la pandemia. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social reporta que para el cierre de 2021 se espera un incremento en la producción, con un volumen de 292.8 millones de toneladas, cinco millones más respecto a 2019 y 2.1 millones más en comparación con 2020, una cifra sin precedentes. El secretario de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula, dijo que somos el séptimo exportador internacional de agroalimentos, vendemos a más de 190 países y nos ubicamos en el sitio 12 a nivel mundial como productor de alimentos. Villalobos Arámbula señaló que, en 2021, los programas prioritarios y estratégicos del sector llegaron a tres millones de beneficiarios: productores de pequeña escala, agricultores, ejidatarios, campesinos y comunidades indígenas, con la canalización de 26 mil millones de pesos.
Esta sería la boleta para la revocación de mandato
Por: Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo
La consulta al pueblo mexicano para decidir si se aplica al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la “revocación de mandato”, a mitad de su periodo de Gobierno, es una verdadera sorpresa para los ciudadanos nacionales y extranjeros, quienes no encuentran respuesta a esta iniciativa del propio presidente, aunque para ello el Congreso haya tenido que modificar la Constitución.
En otro ámbito, podría calificarse como una ‘necedad’ que el pueblo le retire la confianza y, al mismo tiempo, vote masivamente por él, para levantarse de sus cenizas con renovados bríos, convencido de que “el pueblo exige que continúe”.
Para que esta propuesta se haga efectiva, los legisladores de la Cámara de Diputados tuvieron que hacer modificaciones a la Ley respectiva en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el tiempo y forma que les ordenó el presidente.
La modalidad de ‘revocación de mandato’ en México es algo raro y a lo que los mexicanos no estamos acostumbrados. Normalmente se elige a un candidato, sea el presidente, los gobernadores, diputados, senadores y presidentes municipales por un periodo determinado. Al término del mismo, se elige a otro candidato y el que termina se va a su casa.
Pero jamás, que se recuerde en nuestro país, ningún funcionario electo ha sido sometido a “revocación de mandato”, al menos que, en el caso de López Obrador, se tenga una sorpresa como ocurre en varios países latinoamericanos, de que el mandatario en turno se atreva a “dar pinochetazo” y esa revocación se convierta en una conjura para eternizarse en el poder.
Allí tenemos ejemplos presentes y del pasado reciente, como sucedió con Chávez y Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia o la dupla que forman el ex guerrillero Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo en Nicaragua; algunos aún recuerdan a Fulgencio Batista y Fidel Castro en Cuba, donde sus sucesores aprendieron bien la cultura dictatorial, como son los casos de Raúl Castro y el actual Miguel Díaz Canel.
El Congreso mexicano aprobó modificaciones a la Ley respectiva para favorecer un esquema jurídico acorde con la revocación de mandato, –no de “reafirmación de mandato” (allí está la trampita)—como se publicita en carteles y sitios donde se recaban firmas de apoyo a la revocación.
La Ley modificada, dice: “Esta Ley tiene por objeto regular y garantizar el ejercicio del derecho político de las ciudadanas y ciudadanos, a solicitar, participar, ser consultados y votar respecto a la revocación de mandato de la persona que resultó electa popularmente, como titular de la Presidencia de la República (para un periodo de seis años), mediante sufragio universal libre, secreto, directo, personal e intransferible”.
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de la fracción IX del artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de revocación de mandato del titular de la Presidencia de la República.
Artículo 2. Esta Ley es de orden público y de observancia en el ámbito federal en todo el territorio nacional. Tiene por objeto regular y garantizar el ejercicio del derecho político de las ciudadanas y los ciudadanos a solicitar, participar, ser consultados y votar respecto a la revocación del mandato de la persona que resultó electa popularmente como titular de la Presidencia de la República, mediante sufragio universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible.
Artículo 3. La interpretación de esta Ley se hará conforme a los criterios gramatical, sistemático y funcional, atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 14 de la Constitución. A falta de disposición expresa en esta Ley, se atenderá a lo dispuesto, en lo conducente, en la Ley General.
Artículo 4. La aplicación de las disposiciones previstas en esta Ley corresponde al Congreso de la Unión, al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en sus respectivos ámbitos de competencia.
El Instituto tendrá a su cargo, en forma directa, la organización, desarrollo y cómputo de la votación, incluyendo los Consejos y juntas ejecutivas locales y distritales que correspondan.
Artículo 5. El proceso de revocación de mandato es el instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del cargo de la persona titular de la Presidencia de la República, a partir de la pérdida de la confianza. (Así lo afirma la Ley)
En ese tremendo proceso de convencimiento de la necesidad de abrir un proceso de revocación de mandato para el presidente de México, se ha involucrado a la propia Presidencia, al Congreso Mexicano, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal Federal Electoral y, de manera principal, al Instituto Nacional Electoral.
A este respecto, López Obrador ha insistido en su negativa de dar los recursos fiscales suficientes al INE, para llevar a cabo dicha consulta; llegó al grado de proponer que ese referéndum lo realizarán los ciudadanos comunes, que él llama el pueblo, sin pensar ni reflexionar en que, si se trata de un proceso que requiere toda la colaboración y la seriedad institucional, deben realizarlo las instituciones creadas ex profeso tanto en el arbitraje electoral, como en las que tienen la responsabilidad de dar validez a los procesos electorales.
The statue of the Virgin of Guadalupe that is in San Juan Cosalá turned 90 years old this December 12. Photo: Héctor Ruiz
Héctor Ruiz Mejía: Three thousand worshipers gathered around the statue of the Virgin of Guadalupe in the procession held in San Juan Cosalá, in the municipality of Jocotepec. Fatigue did not set in for the faithful in the procession for the annual celebration of the Virgin, accompanied on foot, with the float that carried the statue in its journey through the lakeside delegation.
Many walk the procession barefoot and blindfolded in a ritual of the faithful. Photo: Héctor Ruiz
Many of the faithful even made the procession barefoot and blindfolded as a “manda” to ask favors to the iconic image, or as a sign of their unwavering affection. A “manda” is a promise or vow made by the faithful to ask for a miracle to help oneself or a loved one. In exchange for the miracle, the petitioner promises to fulfill the manda by making an offering or a sacrifice like those barefoot and blindfolded.
Mariachi Nuevo San Juan performing the mañanitas during the procession. Photo: Héctor Ruiz
«It is a tradition for people to make the procession barefoot and blindfolded for the manda, ever since the Virgin has been celebrated», explained the parish priest of the San Juan Bautista Church.
Thus, the 90th anniversary of the image of the Virgin of Tepeyac in San Juan Cosalá was commemorated to the music of ‘las mañanitas’ performed by the Mariachi Nuevo San Juan and the faithful who hoped, even for a brief moment, to get as close as possible to the statue.
This is one of the most important festivities not only for the country, but especially for the population of San Juan Cosalá, in which the Virgin has great religious relevance; «she is the woman who gave birth to Christ, the Mother of Our Savior,» commented one of the faithful who has been attending the procession all his life and reaffirmed his identity as a follower of the Virgin of Guadalupe or ‘Guadalupano.’
One of the several altars set up around Porfirio Díaz Street, alluding to the “Morenita” or Brown Virgin. Photo: Héctor Ruiz.
For one follower, Xochitl, it also represented a moment of hope, «since the pandemic we are going through a difficult economic situation, with many debts and other troubles. That is why I come today barefoot to ask the Virgin to give us the miracle to overcome these troubles», she explained while she was being led by the hand since she was blindfolded, and who had her feet hurt and covered with dirt from walking without shoes.
The faithful wait, if only for a brief moment, to approach the Virgin and touch her as she is transported on the float. Photo: Héctor Ruiz
Another of the faithful followers was Anita, whose bent body gave away her advanced age and despite this, wrapped in her shawl and holding a rosary with both hands, remained walking at all times at the Virgin’s side.
«Every year we have come here to celebrate the Virgin of Guadalupe, and we will be here as long as God allows us,» Anita said.
Little ones dressed as Juan Diego, Mexico’s first indigenous saint, accompanied the Virgin in the arms of their parents. Photo: Héctor Ruiz
Woman observes, unmoving, as the Virgin passes by her house. Photo: Héctor Ruiz
A sample of the joy felt by some of the faithful during the procession. Photo: Héctor Ruiz
Thus, the procession that began on the main street Porfirio Diaz and crossed the highway to return to the temple of San Juan Bautista, culminated with a huge mass in the atrium of the iconic church, where the faith of the believers was manifested in praises, songs, and applause.
Around three thousand faithful attended the day of the Virgin of Guadalupe in San Juan Cosalá, in the municipality of Jocotepec. Photo: Héctor Ruiz
Translated by Kerry Watson
En Jalisco se registraron 80 fallecimientos por accidentes en general en periodo vacacional de diciembre de 2020, lo que equivale a un 29 por ciento menos que en el mismo lapso de 2019.
Con la llegada de las festividades decembrinas, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Consejo Estatal para la Prevención de Adicciones (CECAJ) y el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (CEPAJ), refrenda el llamado a la población para celebrar las fiestas decembrinas a la segura.
SE REDUCEN ACCIDENTES
El coordinador operativo del CEPAJ, José Parra Sandoval, hizo un llamado a la población en general a seguir medidas de prevención para evitar accidentes comunes durante el periodo vacacional decembrino.
“El mes decembrino se aprovecha para la convivencia familia, ya estamos con el incremento de autos de motor en la vía pública en donde el principal problema es el exceso de velocidad por lo que los invito para que tomen precauciones y tiempo para trasladarse de un lugar a otro y lo más importante es el no conducir si ya has ingerido alguna bebida alcohólica”, mencionó.
Parra Sandoval informó que durante el periodo vacacional del año pasado del 12 de diciembre del 2020 al 6 de enero del 2021, en Jalisco se registraron 80 fallecimientos por accidentes en general, lo que equivale a un 29 por ciento menos que el periodo decembrino inmediato anterior.
“Si vas a salir, evita consumir bebidas alcohólicas, la gente confunde el descanso con el descuido ya que en lo primero que piensan es en llevarse la cerveza o el tequila para poder conducir en esas condiciones. Si quieren a su familia cuídense, por lo que los invitamos a que celebren a la segura con sus familias y amigos”, precisó el funcionario.
Para continuar disminuyendo la mortalidad por accidentes en el Estado, Parra Sandoval hizo estas recomendaciones:
Juegos pirotécnicos
Quemaduras
En casa
En la vía pública
En centros vacacionales:
Incidentes en Jalisco |
2019 | 2020 |
12/12/19 al 06/01/20 | 12/12/20 al 06/01/21 | |
Choque | 50 | 18 |
Atropellamiento | 29 | 14 |
Volcadura | 5 | 18 |
Caídas | 14 | 10 |
Sumersión | 7 | 4 |
Intoxicaciones | 4 | 10 |
Hogar | 2 | 0 |
Quemaduras | 2 | 6 |
Total | 113 |
80 |
Tabla de muertes por accidentes en general en Jalisco durante los periodos vacacionales de invierno (Fuente: Observatorio de Lesiones e Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses).
AUXILIO
Están abiertas jornadas para segundas dosis AstraZeneca y personas rezagadas; vacunación para menores de 12 a 17 años y refuerzo para adultos mayores.
Al corte de la semana epidemiológica número 49 (que fue del 5 al 11 de diciembre), el 63 por ciento de las personas mayores de 18 años residentes de Jalisco ya cuenta con esquema completo de vacunación contra COVID-19 y se avanza favorablemente en la aplicación de segundas dosis de acuerdo con las fechas que correspondan a cada grupo de edad.
Cabe recordar que la segunda dosis debe administrarse entre 21 días y hasta 90 días según la vacuna aplicada la primera vez. Paralelamente, la semana pasada comenzó la aplicación de refuerzo para los adultos mayores en 29 municipios del interior y seis del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde continuará el proceso de inoculación a este grupo de edad.
Además de las personas mayores de 60 años convocadas, actualmente están abiertas jornadas para segundas dosis AstraZeneca en mayores de 18 años y primeras dosis de esta farmacéutica para personas rezagadas; vacunación en primeras y segundas dosis para menores de 12 a 14 años con alguna vulnerabilidad en su salud y de 15 a 17 años en general.
Debido a que es muy importante estar protegidos ante esta temporada de frío, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) invita a la población a completar su esquema de vacunación, a registrarse en la página federal y obtener su cita en la plataforma estatal (con cita para el caso de personas residentes del AMG o de los adolescentes en todo el estado). En la página https://coronavirus.jalisco.gob.mx es posible consultar todas las jornadas vigentes y requisitos para cada grupo de población.
AVANCE EN VACUNACIÓN
Durante la semana epidemiológica 49 se aplicaron 173 mil 013 vacunas contra COVID-19 de los diferentes laboratorios. Las vacunas aplicadas en dicho lapso corresponden a las siguientes farmacéuticas: 126 mil 542 de AstraZeneca; 41 mil 127 de Pfizer-BioNTech; 2 mil 965 de Cansino y 2 mil 379 de Sinovac.
Se recuerda que la pandemia sigue activa y no es momento de bajar la guardia; por lo que aún vacunadas, todas las personas deben:
*Usar cubrebocas adecuadamente en espacios cerrados
*Mantener distancia de 1.5 metros entre personas
*Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcohol al 70 por ciento
*Evitar espacios cerrados y los lugares que incumplan las medidas de prevención.
En caso de presentar síntomas como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o la oxigenación en sangre disminuye a menos de 92 debe acudir a una unidad de urgencias y no esperar una prueba confirmatoria de COVID-19.
ACUMULADO CASOS SEMANAL
A la semana epidemiológica número 49 del presente año (del 5 al 11 de diciembre), se han acumulado 398 mil 370 casos confirmados de COVID-19 (976 contagios nuevos). En este periodo se acumulan 17 mil 531 defunciones (63 durante el periodo que se reporta). Las defunciones pudieron ocurrir días atrás, debido al rezago en la notificación por parte de los hospitales.
RADAR JALISCO CASOS DE COVID-19* |
||
Casos | Semana 49 | Acumulados** |
Casos confirmados*** | 976 | 398,370 |
Casos descartados | 23,575 | 1,602,984 |
Defunciones*** | 63 | 17,531*** |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte semana epidemiológica 49 (del 5 al 11 de diciembre de 2021)
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios
privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados, sospechosos y defunciones por asociación y dictaminación
clínico epidemiológica.
AVANCE DE VACUNACIÓN EN JALISCO SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 49* |
|||||
SINOVAC |
ASTRA
ZENECA |
CANSINO | PFIZER – BIONTECH | MODERNA | TOTAL |
2,379 |
126,542 |
2,965 |
41,127 |
0 |
173 mil 013 |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte semana epidemiológica 49 (del 5 al 11 de diciembre de 2021)
Ante casos sospechosos comunicarse al Call Center a su disposición, donde se dará orientación y en su caso, cita para la prueba gratuita.
Más información en el portal de coronavirus.jalisco.gob.mx
Verifica las ofertas y evita las “oportunidades” de adquirir artículos a precios muy inferiores a su valor real
Redacción.- Cada vez más son las personas que aprovechan la tecnología para realizar compras en línea, sin embargo, existe el riesgo de ser víctima de los ciberdelincuentes y para evitarlo, la Secretaría de Seguridad del Estado emite las siguientes recomendaciones.
Al ingresar a un sitio web, cerciórate de que sea una página segura, lo cual podrás verificar con el ícono del candado cerrado y observa que después de “http” tenga una “s”.
Asimismo, cerciórate de que las ofertas que se exhiben sean reales y que correspondan los precios con los productos, pues las ofertas desmedidas o desproporcionadas generalmente son trampas generadas por los ciberdelincuentes.
Evita proporcionar tus datos confidenciales, como tu NIP, pues ninguna empresa te pedirá esa información por realizar alguna compra en línea.
Verifica periódicamente el estado de tu cuenta bancaria y si detectas alguna compra irregular, repórtalo de inmediato a tu banco.
Algunos delincuentes elaboran sitios web falsos de empresas reconocidas donde ofertan vehículos o algún otro producto en remate con precios muy inferiores a su valor real, e incitan a las personas a “aprovechar” la oportunidad haciendo transferencias bancarias. Ante este panorama, comunícate a la empresa para verificar la situación y no caer en un fraude.
Si al realizar compras haces los pagos con tarjetas bancarias, mantenlas a la vista en todo momento. La mayoría de los negocios cuentan con terminales inalámbricas que las pueden llevar al lugar donde tú estés.
Evita responder correos electrónicos donde te pidan datos personales y de tu cuenta o tarjeta bancaria, como NIPs o claves de acceso, incluso aunque contengan el logo de algún banco, pues es factible que se trate de la modalidad conocida como phishing.
Poner en práctica estas recomendaciones te permitirá mantener seguras tus cuentas bancarias y realizar compras en línea seguras.
Con la venia presidencial Claudia Sheinbaum inicia el camino a la candidatura de MORENA a la presidencia de la República.
Por: Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo
JEFA DE GOBIERNO DE LA CDMX EN CAMPAÑA POR LA PRESIDENCIA
Como impulsada por un resorte, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ex esposa de Carlos Imaz, inició su campaña política por varios estados de la República y algunas alcaldías de la propia CDMX, con un tiempo de anticipación que ni siquiera pinta para el periodo sucesorio del próximo Presidente de la República, no olvidamos que Carlos Imaz y René Bejarano (el señor de las ligas) fueron los operadores financieros de Andrés Manuel López Obrador.
Una simple mención del Presidente López Obrador, en el marco de una ocurrencia como muchas que se le van durante las “mañaneras”, cuando la señaló a ella, a Marcelo Ebrard, a Rocío Nahle, a Tatiana Clouthier, a Esteban Moctezuma y a Juan Ramón de la Fuente (mas no a Ricardo Monreal) abrió la “caja de Pandora” para poner manos a la obra. Y a la voz de “patas para qué os quiero”, empezar una campaña de salutación por varios estados de la República.
Fue tanto su entusiasmo que olvidó, por varios días, que era jefa de Gobierno de la CDMX, y que no podía faltar tres días seguidos a su trabajo, sin correr el riesgo de que le leyeran la cartilla: “la ausencia sin justificación, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, implica cese inmediato”. Pero no pasó nada.
Sin duda que la doctora Sheinbaum a quién López Obrador da un trato “familiar” mantiene un activismo político no solamente con sus siete alcaldes y correligionarios de la CDMX. No es extraño que se reúna con líderes, presidentes municipales y gobernadores militantes de su partido.
Como detalle de su falta de relación con algunas alcaldías, hace unos días la ex Delegada en Tlalpan cuándo se desplomó el Colegio Rebsamen (ubicado en esa localidad) a causa del terremoto de 2017 causando la muerte de 19 menores y siete adultos anunció que en el Barrio de San Lucas, en Coyoacán, se construiría en “El Parián”, un cuartel de la Guardia Nacional y un Banco del Bienestar, sin contar con la anuencia de la Junta Vecinal. Obviamente que estas obras fueron rechazadas. La tranquilidad de la zona, sería propia para la construcción de una Casa de la Cultura para beneficio de la comunidad.
Son varios los argumentos que expusieron los ciudadanos de la zona. Con un banco y guardias, se alteraría el orden, aumentaría el tránsito, el ruido, basura, falta de agua y proliferar el ambulantaje. “No, por allí, ni le mueva”, advirtieron los vecinos.
Luego de las elecciones del 6 de junio pasado, en las que su partido, Morena, perdió el equivalente a la mitad de la Ciudad de México, la funcionaria ha recibido a alcaldes, diputados, senadores y gobernadores, y es notable su interés por visitar personalmente a varios estados de la República, con el propósito claro de “hacer política fuera de su territorio”.
Si bien en los encuentros con personajes de entidades federativas y municipales, no ha trascendido el temario de sus pláticas y consultas, es obvio que tienen “la vista fija” en el propósito de llamar su atención con vistas a precampañas y campañas, así como hacer alianzas en torno de 2024.
Una de las reuniones notables que ha encabezado la Jefa de Gobierno, fue la del 17 de noviembre, cuando se reunió con alcaldes, diputados y senadores mexiquenses del Valle de México, con la presencia del senador Higinio Martínez, aspirante a la gubernatura estatal por Morena.
Allí, los alcaldes plantearon ayuda para que Sheinbaum interceda por ellos ante la Secretaría de Gobernación ante lo problemático que sería hacerlo con el gobernador Alfredo del Mazo en temas que les interesan, como seguridad, agua potable, restauración ecológica y transporte público.
Otro acto relevante que reseñamos, es el realizado el 17 de julio, cuando la Jefa de Gobierno de la CDMX se reunió con gobernadoras electas. Asistió también a las tomas de protesta de sus colegas de Guerrero, Baja California, Colima y Tlaxcala.
Aspirantes a gubernaturas también se han hecho presentes por la oficina de la CDMX, como es el caso de la alcaldesa de Benito Juárez, Quintana Roo, Mara Lezama. En su despacho del antiguo Palacio del Ayuntamiento, recibió al diputado Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena en San Lázaro.
Sus críticos, señalan que no es honesto que utilice tiempo y recursos para realizar actividades políticas en otros estados de la República, frente a grandes necesidades de atender problemas propios de la Ciudad de México, como la seguridad, la vigilancia epidemiológica, obras de reparación en la Línea 12 del Metro, donde hay pendientes que esperan solución.
Aunque sus allegados insistían en que no está en precampaña rumbo al 2024, la agenda oficial de la Jefa de Gobierno indica todo lo contrario.
El campo mexicano es uno de los sectores más importantes del país porque sólo impulsándolo podremos alcanzar una soberanía alimentaria. Foto: cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
En la actualidad es imprescindible que los gobiernos cuenten con planes para impulsar la producción agrícola. Debido al cambio climático se acrecientan los problemas de suelo y el aumento en la temperatura provoca pérdidas en las cosechas, lo mismo que con las temperaturas bajas.
Ante esto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que dirige Víctor Villalobos Arámbula, en conjunto con el director Juan Antonio Villanueva Jiménez, del Colegio de Posgraduados (Colpos), anunciaron que se integrarán nuevas ofertas de posgrado en apoyo a las iniciativas del Gobierno de México, como una maestría y doctorado en manejo sustentable de recursos fitogenéticos, en regiones con presencia de población indígena, desarrollo e innovación en fruticultura familiar, innovación agroalimentaria y manejo de recursos naturales.
La preparación académica y científica aportan mucho al desarrollo de programas y políticas en el tema del campo mexicano. Se trata de uno de los sectores más importantes del país porque sólo impulsándolo podremos alcanzar una soberanía alimentaria, sin depender de las importaciones o programas extranjeros.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Colegio de Postgraduados (Colpos) acordaron un plan de trabajo para fortalecer la vinculación científica en proyectos estratégicos de alto impacto productivo y social en el sector agropecuario, pesquero y acuícola del país, con base en la reorientación de la ciencia y la investigación.
Uno de los programas destacados es el de la aportación del Colegio de sus patentes en semilla mejorada de maíz, sorgo, pastos, además de la producción de leche en el sur sureste y su participación en proyectos productivos en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a desarrollar investigación de acuerdo con las demandas actuales en el campo, con buenas prácticas agrícolas, atención de programas en la recuperación de suelos, y control de plagas y enfermedades, entre otros temas.
Llamó a establecer esquemas de trabajo para acercarse a la industria agroalimentaria, a través de propuestas conjuntas con los otros brazos técnicos de la Secretaría: el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (Csaegro).
El secretario Villalobos Arámbula aseguró que como parte del Decálogo de Mejora Continua y Planeación Estructural se debe impulsar y actualizar el enfoque de una agricultura moderna y avanzar en el proceso de ampliar la cobertura del Colegio en el plano nacional e internacional, mediante acuerdos de colaboración con centros de investigación de Centro y Sudamérica.
Hay que recordar que uno de los principales retos después de la pandemia de Covid-19 para el XXI, es alimentar al mundo. En este sentido, la agricultura moderna se enfoca en el uso de la tecnología con el fin de ser más eficiente y productiva.
Dejamos de percibir esto como un concepto futurista hace mucho. Actualmente, los agricultores manejan las herramientas tecnológicas que se requieren para avanzar en el sector. Y es importante que México siga impulsando mediante la preparación académica o técnica a quienes se encargan de la tierra y su cultivo.
DESDE EL CENTRO
Quedó inconforme el Instituto Nacional Electoral (INE) con el recorte por 4 mil 913 millones de pesos, por lo que promovió una demanda de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2022… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural actualizó el distintivo nacional “Orgánico México”, el cual identifica a los alimentos que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) certifica que son producidos con base en las normas establecidas para la producción de alimentos orgánicos.
Miss Grand México, Mariana Macías durante la noche de la final de Miss Grand International. Foto: cortesía.
Redacción.- Mariana Macías Ornelas, representante de México en la novena edición del certamen Miss Grand International, regresará sin la corona, luego de su participación durante la etapa final del concurso que se realizó el 4 de diciembre, en el Show DC Hall, ubicado en la ciudad Bangkok, Tailandia.
“Me entregue, lo di todo y no se dio, ahora solo levantó la cara y sigo, llegué siendo una reina y una reina sabe que nunca se pierde”, escribió en su Facebook, Mariana Macías, quien no alcanzó a colocarse dentro de las 20 finalistas del certamen de belleza.
“Sentí que se me salía el corazón del orgullo cada que gritaba el nombre de mi país. Fue un honor haber sido MÉXICO. Confío mucho en lo que la vida tiene para mí”, fueron de las frases escritas por Mariana Macías en su cuenta de Facebook.
La originaria de la delegación de San Antonio Tlayacapan, agradeció el apoyo de sus seguidores en todo momento.
Lake Chapala is the biggest lake in México.
During the 2021 rainy season, Lake Chapala recovered 2.02 meters, according to the National Water Commission (CONAGUA). The agency said the lake is now at 75 percent of its capacity.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala