Se estima que en el mundo se pierden alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos cada año.
Jorge Martínez Zedillo (CIUDAD DE MÉXICO).- En tiempos de pandemia por Coronavirus, es urgente que la población del mundo –y de México en particular—cree mayor conciencia sobre la necesidad de evitar el desperdicio de alimentos en los diversos procesos de producción, manejo, transporte, distribución y comercialización.
Rafael García del Horno, secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos el Campo, mencionó que en el mundo se estima que se pierde alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos cada año, y en México al menos 20 millones de toneladas anuales van al tiradero.
De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –que el año pasado instituyó el “Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”—en el mundo persisten alrededor de mil millones de personas desnutridas, por lo que no se justifica, de ninguna manera, echar al basurero cantidades extraordinarias de alimentos.
Dijo que, en el caso de México, de acuerdo con datos del INEGI y CONEVAL, más del 50 por ciento de la población, especialmente rural y suburbana, padece en algún grado desnutrición, debido a los índices de pobreza y falta de orientación tanto de productores de diversos alimentos, como de derivados industriales, se agrega la nula o escasa infraestructura para el manejo de diversos productos alimenticios en diversas regiones del país.
En otro orden, García del Horno, reconoció que el desperdicio de alimentos es cruel en un mundo donde el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado lentamente desde 2014, y cada día se pierden o desperdician millones de toneladas de alimentos, y se hace muy poco por evitarlo.
El desperdicio de alimentos también ejerce una presión muy fuerte sobre la base de recursos naturales y el medio ambiente, agotando el potencial de recursos naturales y generando gases de efecto invernadero.
En el ámbito mundial, alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos se pierde entre la cosecha y la venta al por menor.
Considera la ONU y su filial FAO, que cuando los alimentos se pierden o se desperdician, simultáneamente se da una pérdida de todos los procesos que se utilizaron para producirlos, como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital. Todos estos recursos también se pierden, se desaprovechan.
Recomendaron esos organismos a los gobiernos de todo el mundo, acciones nacionales y regionales para dar el uso adecuado a los excedentes de producción y procurar que lleguen a las clases más necesitadas.
Afirmó que la pérdida y el desperdicio de alimentos, requiere de la participación de todos quienes tienen en sus manos los diversos esquemas de producción, recolección, transporte, distribución y comercialización, a fin de maximizar el destino final para su consumo.
Foto: Archivo.
A poco más de un mes de las elecciones que se llevarán a cabo en Estados Unidos, los candidatos tuvieron un primer encuentro donde tocaron los temas de la pandemia del coronavirus, la economía, el racismo y la violencia en las ciudades. El intercambio fue insípido. Las interrupciones fueron innumerables y prácticamente no aportaron nada sobre sus planes de gobierno para el siguiente periodo.
El encuentro entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos para los siguientes cuatro años fue un acto inútil donde ambos contendientes se señalaron por la mala política, desde el punto de vista de cada uno, que han desempeñado a lo largo de sus carreras.
Y es un decir, porque en lo que respecta al presidente Donald Trump, su trayectoria política no se compara con la de Joe Biden, quien lo supera con más de 40 años de experiencia. Sin embargo, el enfrentamiento de anoche dejó ver que el futuro de aquella nación es cada vez más oscuro porque ni uno ni otro lograron asentar un punto positivo sobre cómo enfrentar la caída de la economía después de la pandemia de covid-19, ni de qué manera disminuir la violencia o tratar el racismo que impera en varias ciudades estadunidenses.
Mucho menos atinaron en responder sobre la política de salud. Donald Trump señaló varias veces que los planes de Joe Biden rayan en lo socialista. Se refirió al Obamacare como un fracaso. Pero el candidato demócrata atajó diciendo que el primer mandatario carece de un plan en salud. Entonces abordaron el tema de la pandemia que en aquel país ya cobró la vida de más de 200 mil personas.
Las mentiras de Donald Trump fueron aprovechadas por Biden, quien no dudó en responsabilizarlo del masivo contagio debido a la mala respuesta, de hecho, a la nula, porque desde que llegó la covid-19 a Estados Unidos, el presidente dijo que era una simple gripa que desaparecería con los días. Su contrincante aprovechó para recordar a los espectadores que las acciones del primer mandatario fueron ocultar información de vida o muerte, respecto a la epidemia.
Durante la hora y media que duró el intercambio de acusaciones, el moderador, Chris Wallace, tuvo que intervenir para hacer avanzar el debate durante varios momentos en
que se perdió el orden y los candidatos se arrebataban la palabra. Si así van a ser los siguientes dos encuentros se estaría desaprovechando recursos que bien podrían destinarse a otras cosas.
El papel protagónico del voto por correo debido a la pandemia es criticado por el presidente Trump, asegura que será un fraude. Por el contrario, el candidato demócrata llamó al electorado a salir y votar de manera masiva. “Él está tratando de asustarlos. Vayan a votar. Ustedes determinarán el resultado de las elecciones. Voten de la manera en que les sea más fácil. Él no puede evitar que lo hagan. Ustedes tienen el control y pueden decidir si quieren un cambio o cuatro años más de estas mentiras».
Ante esto, Trump aseguró, cada que tuvo oportunidad, que “nadie ha hecho más” que él. Quizá no se ha escuchado de robos en su administración como es cotidiano en México. Lo que sí destacó fueron los impuestos del presidente por 750 dólares cada año a las ganancias federales de 2016 y 2017. En cambio, el exvicepresidente Joe Biden publicó horas antes su última declaración de la renta antes de arribar al debate.
Vale la pena mencionar la publicación del diario The New York Times donde descubren un imperio del magnate que parece no existir, muchos conflictos de intereses al utilizar la plataforma de la Casa Blanca para obtener ingresos en sus ruinosos hoteles y campos de golf y un presidente que se ha beneficiado impositivamente de sus bancarrotas y que debe más de 400 millones de dólares en préstamos que vencerán en los próximos años.
Es ridícula cada declaración de Trump pavoneándose de sus supuestos logros, como que “la mayoría de los gobernadores ha reconocido que hice un trabajo fenomenal”, al hablar de la pandemia.
Estados Unidos es el país más afectado por la covid-19. México también se coló dentro de los 10 más golpeados, pero la cantidad de contagios y muertes que nos diferencia es enorme. Donald Trump siguió responsabilizando a China por la gravedad del asunto como un gesto de lavarse las manos ante miles de muertes en su país debido al virus.
Otro punto álgido fue el tema del racismo en Estados Unidos. Biden aprovechó los asesinatos de afroamericanos -George Floyd y Breonna Taylor, entre otros- a manos de las fuerzas de seguridad. “Cuando mataron a Floyd, hubo una protesta pacífica fuera de la Casa Blanca. ¿Y qué hizo él? salió de su bunker, hizo que el ejército tire gas lacrimógeno para sostener una biblia. La misma obispo de la iglesia dijo que era una desgracia. Todo lo que hace genera divisiones. No intenta conversar y calmar los conflictos sociales, hecha gasolina en todos los conflictos”, dijo.
El presidente se empeña en que es simpático para todo el mundo, dijo que tiene más apoyo entre los afroamericanos que cualquier otro candidato republicano antes que él.
Pese a que este país tuvo un presidente de raza negra, las diferencias en la calidad de vida siguen siendo enormes. La gente de piel blanca gana más dinero, gozan de mejor salud, y
las probabilidades de ser abatidos por la policía sin razón alguna es poca. Al contrario, la población de raza negra tiene muchas más probabilidades de acabar con una rodilla sobre el cuello, sometidos por cuatro policías, como le pasó a George Floyd.
Según la Oficina Estadística del Censo de EE. UU. la media de ingresos de una familia negra se situaba en 2018 en los 41.361 dólares y había crecido un 3.4 por ciento respecto a la década anterior. Para los blancos no hispanos, los ingresos medios alcanzaban los 70.642 dólares, con un aumento del 8.8 por ciento en el mismo periodo, es decir, respecto a los niveles previos a la Gran Recesión.
En lo que respecta a la salud, las estadísticas del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de la Administración (CDC, por sus siglas en inglés) muestran que los negros de entre 18 y 49 años tienen dos veces más probabilidades de morir de una enfermedad cardíaca que los blancos, y los de entre 35 y 64 tienen un 50 por ciento más de posibilidades de sufrir hipertensión. Lo mismo ocurre con la diabetes y otras condiciones preexistentes, lo que es fatal en medio de la pandemia que ha afectado más a este grupo de la población estadounidense.
Desde la percepción de millones, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se negó anoche a condenar los actos de la Supremacía Blanca frente a miles de espectadores.
DESDE EL CENTRO
Este 29 de septiembre fue el Día Nacional del Maíz. En México se cultivan alrededor de 60 razas de maíces, seleccionadas a través de miles de años por los agricultores para las diferentes condiciones ambientales del país. Es nuestro deber cuidar este grano de trasnacionales como Monsanto-Bayer, Pioneer, Dow y Syngenta, que perjudican nuestro producto nacional mediante los cultivos genéticamente modificados. La Red de defensa del maíz advirtió que el maíz mexicano está indefenso tras la aprobación la Ley De Fomento y Protección del Maíz y el T-MEC… La Cámara de Diputados aprobó la ley general para prevenir, atender y reparar integralmente el desplazamiento forzado interno, la cual prevé constituir un fondo que permita a personas recuperar sus pertenencias o bienes; sin embargo, no hay recursos, adelantó Hacienda.
abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Más de 10 mil pequeños y medianos productores de leche, de 20 estados del país, denunciaron irregularidades en el proceso de pago del producto que entregan al organismo SEGALMEX –Seguridad Alimentaria Mexicana—por conducto de LICONSA, con el argumento de la pandemia de Covid-19. “Desde los primeros meses hubo interrupciones en los pagos, mientras que la entrega de leche fluida para programas sociales de distribución, no se interrumpió en ningún momento”.
El dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz, precisó al respecto que la economía de los pequeños y medianos productores está totalmente deteriorada y afirmó que la mayoría de ellos pertenece al segmento de estableros con menos de 40 animales. “En su mayor parte buscan vender algunas vacas –incluso en algunos rastros—para afrontar deudas y problemas relacionados con el abasto de forrajes, suministros veterinarios y salarios del personal operativo”.
Consideró que el gremio lechero de pequeños y medianos productores, que representan alrededor del 90 por ciento de ganaderos lecheros, está convencido de que, en breve plazo, México sea autosuficiente en leche y sus derivados, siempre y cuando “se ponga un alto a la producción de fórmulas lácteas y productos adulterados que se comercializan sin ninguna restricción en tiendas de autoservicio y también en el pequeño comercio, a precios similares a los de leche auténtica”.
Por otra parte, mencionó que regularmente LICONSA adquiría un volumen anual de leche de 700 a 750 millones de litros. Sin embargo, en la presente administración solamente estableció el compromiso de comprar a pequeños y medianos productores la cantidad de 600 millones de litros.
Esta decisión, apuntó González Muñoz, va en contra de la economía de los ganaderos lecheros, porque hay que considerar que los costos de alimentación del ganado lechero siempre van al alza, debido a que se trata de alimentos balanceados preparados con sorgo, pasta de soya, trigo y maíz. “Una buena parte de estos alimentos, se importa”, aclaró el dirigente.
Por otra parte, expresó que la pandemia de Coronavirus ha afectado de manera importante tanto a una gran cantidad de productores, con muchos años de trabajo y esfuerzo, como en el aspecto económico en general.
“Los productores de leche queremos participar en las políticas de desarrollo del sector pecuario, pero también encontrar respuesta de las instituciones, como las Secretarías de Economía y de Salud, que “dan manga ancha” a supuestos industriales que rehidratan polvo que se parece a la leche; le agregan grasa vegetal y vitaminas, y lo comercializan como leche. La Secretaría de Salud nunca ha querido parar el consumo de productos ‘alimenticios’ adulterados, y la Secretaría de Economía no protege el bolsillo de los mexicanos, en razón de que vender productos adulterados, aquí y donde sea, es un delito, menos en México”, dijo Álvaro González Muñoz.
Durante el primer domingo de recolección de firmas, en Ajijic se reunieron 87.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Alrededor de mil personas de los municipios de Chapala y Jocotepec firmaron la petición de juicio político a los ex-presidentes.
Las firmas -que en su mayoría eran de personas de 35 años en adelante- fueron recolectadas a domicilio y durante dos fines de semana, se instalaron mesas de votación en las plazas principales de la cabecera municipal de Jocotepec, Chapala y el pueblo de Ajijic.
De acuerdo a un conteo rápido de Esther Solano, una de las voluntarias de este ejercicio ciudadano, fueron poco más de 500 personas del municipio de Chapala las que firmaron.
Solano, indicó que en la cabecera municipal, estuvieron cuatro días trabajando, logrando recolectar un promedio de 50 firmas diarias.
“A pesar de los comentarios negativos y burlas, que en realidad fueron pocas, me siento muy feliz ya que se logró y se sobrepasó la meta, demostrando que el mexicano ya está cansado de tantos engaños”, sentenció Solano.
Por su parte, Julia Valencia, Regidora de Morena en Jocotepec, informó vía telefónica que en su municipio se registraron alrededor de 550 firmas.
“Me siento contenta por los resultados, ya que se llegó a la meta y se sobrepasó. Se requerían un millón 600 mil firmas y al final se reunieron 2 millones 600 mil (a nivel nacional). La gente fue muy amable y cooperaba muy bien al pedírselo. En cuanto a la gente que firmó, fue mucha más gente mayor que jóvenes”, manifestó la regidora.
Verónica Navarro, quien estuvo encargada de la mesa de firmas en la plaza de Ajijic, dio a conocer que durante el primer domingo se juntaron 87 firmas, acerca del segundo domingo, no dio cifras de la cantidad de firmas.
“Invertí por anuncios, pósters, lonas, caballetes, servicios de mensajería a Ciudad de México, y mi tiempo, estoy contenta por la iniciativa que tomé, ya que esto despertó la admiración en algunos pobladores”, acotó con orgullo, Verónica.
Para finalizar, Julia Valencia explicó que el siguiente paso -una vez aprobadas la legitimidad del millón 600 mil firmas- será que al 33 por ciento en la cámara de diputados y senadores autoricen el desafuero, para que el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, dé la orden y comience la investigación de los expresidentes, Carlos Salinas de Gortarí (1988-1994), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012 ) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).
La pugna por el agua está en gran parte de México.
Abigail Correa (Ciudad de México).- Como en toda guerra, ganan los poderosos y el daño colateral lo sufren los menos favorecidos. La situación en Chihuahua por la presa La Boquilla, pone a la vista todas las inconsistencias de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que en sexenios pasados otorgó concesiones a diestra y siniestra, de manera ilegal y tramposa.
Lo peor es que se llevan entre las patas a la gente que durante años ha padecido la escasez, debido a que la entidad es originalmente árida se requiere riego para casi la totalidad de la agricultura. Si es por el Tratado de Aguas ventajoso que se firmó con Estados Unidos, o si es por el acaparamiento de pozos de empresarios millonarios en la entidad, son los agricultores que poseen pequeñas parcelas, que sólo venden a un reducido número de compradores y oferentes de servicios básicos de la producción, los más afectados. En cambio, los que hoy se pintan como víctimas son parte del sector agropecuario que cuenta con alto nivel de tecnificación y crecimiento, son quienes tienen cientos de pozos para sus cultivos y manipulan a los demás para provocar una guerra en vísperas de comicios.
Desde hace décadas las transferencias gubernamentales favorecen más a productores con activos altos. La política de gobierno para fomentar la actividad agropecuaria en Chihuahua en realidad ignoró a productores de bajos ingresos con el fin de incrementar la productividad y esto se ve igual en el resto del país.
Como sabemos, el gobierno mexicano abandonó el campo hace sexenios. Medianos y pequeños productores regionales carecen de información para desarrollar en el corto plazo su empresa y no tienen una diversificación productiva que les permita utilizar mejor la infraestructura. Esto los pone en desventaja con los rancheros que cuentan con lo necesario para sacar a flote la producción. Sin embargo, estos mismos empiezan a acaparar los recursos, en este caso el agua, y dejan al resto librando día a día los problemas para subsistir.
Muchos de estos empresarios se agarran de la política para escalar y hoy cuentan con grandes empresas, pero a costa de otros. En los años recientes en la entidad se acaparó el recurso hídrico desde la cúpula del poder. El exgobernador, César Duarte, detenido por peculado en Estados Unidos, benefició a amigos para hacerse de pozos. También construyó una presa en uno de sus seis ranchos, con varios pozos en sus propiedades.
Los nombres sonados en una conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, fueron Fernando Baeza Terrazas, “exgobernador de Chihuahua (1986-1992), señalado también por corrupción cuando era embajador en Costa Rica. Es usuario de aguas en los Módulos 7 y 8 en el Distrito de Riego 0005. En 2017 adquirió una propiedad de 7.690 hectáreas en Saucillo.
A él se le liga con sus sobrinos José Reyes Baeza Terrazas y Héctor Baeza Terrazas. Del primero se apunta: “exgobernador de Chihuahua (2004-2010), es usuario en los módulos 1 y 2 del DR 005, contacto directo con representantes de módulos, investigado por la FGR por nexos con el Cártel de Juárez”. Mientras que de Héctor Baeza se informa: “exalcalde de Delicias (2001-2004), expresidente de la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento con César Duarte”. Este último fue coordinador de la precampaña de Duarte.
Los agitadores echan por delante a la gente necesitada. Los panistas como Andrés Valles Valles, presidente del módulo 4 DR [Distrito de Riego] 005, son los principales incitadores de la violencia en las manifestaciones, él es presunto autor intelectual de la violencia en Delicias, lo mismo que su hermano, Agustín Jaime Ramírez Licón. Otros que figuran en la gráfica que presentó AMLO son Ismael Pérez Pavía, alcalde de Meoqui, y Arturo Zubía Fernández, alcalde de Camargo.
También destaca Eliseo Compeán Fernández, alcalde de Delicias, como incitador de la violencia. Otros que aparecen mencionados son Velia Aguilar Armendáriz y Jorge Aldana Aguilar. De este último se apunta que es “nogalero, presidente del módulo 1 Agua Rodada DR 113”, así como que su madre, quien “fue diputada federal en 2009 por el PAN”.
Álvaro Madero Muñoz, familiar de Gustavo Madero [senador por el PAN que también ha participado en las protestas, tiene tierras en los módulos 3 y 4 en el DR 005 (nogales y alfalfa), su familia tiene contacto directo con los directivos del módulo.
Pero el caso de Chihuahua no es aislado. La pugna por el agua está en gran parte de México. Hace unos días el Frente Campesino en Defensa del Agua y la Tierra, denunció que persisten los malos manejos en módulos de riego en Coahuila. Hay huachicoleo de agua destinada al riego agrícola. La Universidad de Chapingo presentó una medición satelital, pagada por la Conagua, donde se demostró que el ciclo agrícola 2019 tuvo un excedente de 20 mil hectáreas en el Distrito 017. Los afectados denunciaron que hay robo de agua en donde están involucradas las mesas directivas de los módulos y el personal de la Comisión en la región. El saqueo representa un monto mayor a los 200 millones de pesos.
Por ejemplo, empresas como Ara y GEO en Ixtapaluca, Estado de México, tienen concesiones para “uso agrícola,” un uso exento del pago de derechos, pero sus pozos están rodeados por inmensas unidades habitacionales.
El artículo 4º de la Constitución mexicana afirma que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.” Sin embargo, 47% de los mexicanos no tiene acceso constante al agua potable. Según el artículo 2 Constitucional, los pueblos indígenas tienen el derecho al uso preferente y a la administración de las aguas en los territorios que habitan u ocupan, pero la Conagua está otorgando enormes volúmenes de agua a las comisiones estatales de agua, como base para acueductos que despojarían a zonas indígenas y campesinas para surtir a megaproyectos urbanos industriales o extractivos, como parte del “uso público urbano.”
DESDE EL CENTRO
A 210 años de la Independencia de México hay que hacer una reflexión de lo que significa en la actualidad este hecho histórico del país. El proceso revolucionario no ha parado. La extinción indígena se mantiene debido a distintos motivos y el grito de injusticia se escucha todavía en voz de mujeres, campesinos, luchadores sociales a favor de la libertad de expresión y de la defensa de la tierra. El pueblo mexicano sigue siendo explotado por empresas extranjeras y por gobernantes corruptos…El Senado recibió este martes, de manos del Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer, la solicitud de consulta popular que firmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, para enjuiciar a los expresidentes que gobernaron al país de 1988 a 2018 por probables actos de corrupción… Siguen los ataques contra tzotziles de Magdalena Aldama, en los Altos de Chiapas. Los pobladores denunciaron que viven bajo amenaza de los grupos paramilitares de Santa Martha del municipio de Chenalhó y que el gobierno es cómplice. “El pueblo ha dicho basta, no más despojo de nuestras tierras, si el gobierno no quiere resolver esta situación, una y otra vez será responsable de lo que pueda pasar”, dijeron… En Michoacán, priistas exigen a Eduardo Orihuela Estefan, dirigente de la CNPR dejar libres los espacios para gente leal al partido con auténtico y verdadero liderazgo.
Foto: Cortesía.
Luis Tovar (Ciudad de México).- El 6 de abril de 2005 durante el juicio de procedencia de desafuero, Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, señaló ante el pleno de la Cámara de Diputados lo siguiente: “Un empresario me contó que el 10 de junio del año pasado, en una reunión en casa de Rómulo O’Farrill, ese grupo compacto de intereses creados le dijo al ciudadano presidente, palabras más, palabras menos: Nos has quedado mal, no has podido llevar a cabo las privatizaciones y la reforma fiscal, pero eso ya no es lo que nos importa. Ahora lo único que te pedimos es que, por ningún motivo permitas que ese populista de Andrés Manuel llegue a la Presidencia”
AMLO se refería a Vicente Fox, el ciudadano presidente cuyo patético desempeño dejaba a Acción Nacional con sus posibilidades de triunfar en el proceso electoral de 2006 pendiendo de alfileres. En el mismo discurso remarcaba el tabasqueño: “Tal vez, a partir de entonces o de una lectura febril de las encuestas, al presidente de la República se le volvía una obsesión hacer campaña en mi contra. Eso es lo que explica este desafuero, tramado desde Los Pinos”.
Aunado al desafuero, se generó la llamada “guerra sucia” en la que se utilizó todo el poder del Estado y la influencia de los medios de comunicación a través de los spots donde se comparaba a AMLO con Hugo Chávez, se alertaba sobre la posible crisis económica, la pérdida del patrimonio o la tendencia de Andrés Manuel de convertirse en un dictador en caso de ganar la presidencia. De los más impactantes spots se encontraban aquellos que culminaban con una voz en off que decía: “López Obrador, un peligro para México”.
Guardando toda proporción, en el Estado de Hidalgo se vive una situación similar, no existe una sola encuesta seria que no augure una realidad: el PRI perderá la próxima elección para elegir gobernador en el Estado del General Felipe Ángeles. Pero, ¿Cómo habría de ganar el PRI? ¿De qué forma podría (cuando menos) tener una votación digna si el Estado tiene un alto rezago social? Según cifras del INEGI y del CONEVAL, en Hidalgo el 43.8% de la población se encuentra en pobreza, el 6% en pobreza extrema y la población indígena hablante de una lengua tiene el 74.9% de pobreza en relación al no hablante que es del 34.4%. Más datos: en materia de seguridad la entidad ocupa el séptimo lugar nacional en el delito de violación, se encuentra entre los primeros diez estados por el delito de trata de personas, además de que los feminicidios se presentan de manera alarmante ocupando hasta la primera mitad de 2020 el lugar número 16. En materia de educación, el rezago alcanza el 35.5% lo que lo coloca en el lugar número 10 a nivel nacional.
Esta realidad que aqueja al Estado ha alcanzado al gobernador, y sí, en su saber está que no existe la mínima posibilidad de ganar la elección, por eso ha optado por realizar una serie de acuerdos que le garanticen perder la contienda electoral, por decirlo de alguna forma “acordada”, el problema es ¿Con quién? ¿Quién podría garantizar al gobernador saliente un pacto en el que se realice una transición sin mayor contratiempo con lo que esto implica? La respuesta es más que clara: Con todos, excepto con lo que muchos, de manera peyorativa señalan como grupo universidad.
Y es que en el Estado de Hidalgo ganará Morena la elección, eso es previsible, tanto como lo es el hecho de que Gerardo Sosa Castelán es quien posee más adeptos entre la sociedad y los morenistas para ser quién encabece la candidatura. De ahí se originan las acciones que emprende el gobierno del Estado contra la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) sin considerar que la confrontación política, el revanchismo y la guerra sucia no sólo afectan la participación electoral (cuya consecuencia puede ser el abstencionismo que dicho sea de paso beneficiaría al gobierno priista) también afecta a la comunidad estudiantil, lo que de por sí es grave.
No existe la menor duda: el presidente del patronato ha sido sometido al linchamiento mediático tras su detención para regocijo del gobernador. Se ha desatado toda una campaña de desprestigio replicada en medios nacionales con señalamientos más que atroces, tan solo por la venganza política de unos cuantos o de una sola persona. Así como en el desafuero de AMLO, pareciera que, a los intereses de un grupo compacto, le ha dejado de importar el destino de Hidalgo, parece que lo que verdaderamente les importa es no permitir, por ningún motivo, que Sosa Castelán llegue, ya no a la gubernatura, ni siquiera a la contienda. Es decir, igual que señaló AMLO en su caso y comparándolo con la situación actual del Estado, tal vez, a partir de una lectura febril de las encuestas, al gobernador se le vuelve una obsesión hacer campaña sucia contra Sosa Castelán.
En fin, no logro entender cómo es posible que, en este caso, como en el desafuero, los intereses políticos y económicos actúen de manera vil y vulgar. Por esa razón, al igual que la comunidad estudiantil, organizaciones sociales, culturales y demás colectivos independientes, desde mi humilde posición me sumo a la demanda de que se respete el Estado de Derecho y que exista un juicio justo en el que se esclarezca la realidad de los ataques tanto a la universidad como al ex rector. Desde esa misma posición, solicitaría a López Obrador, se revisen los intereses que posiblemente relacionen a funcionarios de la Secretaría de Hacienda con el gobierno del Estado de Hidalgo, de esta administración y de la anterior. En una de esas ni siquiera está informado el presidente de la verdadera situación.
En este país supuestamente existe la presunción de la inocencia, pero también existe la persecución política desde siempre, por eso mientras no exista un juicio justo, Gerardo Sosa no es un delincuente, es un perseguido y preso político que ha hecho de la UAEH una de las instituciones educativas más prestigiadas del país y de América Latina.
Luis Tovar, contacto: 55 30 58 61 83
La propuesta del paquete económico para 2021 que el Ejecutivo federal envió a la Cámara de diputados tendrá un recorte de 13 por ciento para la CNDH.
Abigail Correa (Ciudad de México).- El colectivo feminista que tiene tomada las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la Ciudad de México exhibe la desesperación de víctimas de la delincuencia. Pero también es un grito a las autoridades, que demanda la atención inmediata a solucionar casos de violación, desaparición, abusos de fuerzas policiales, entre otros.
La propia CNDH ha dado a conocer en diversas ocasiones la crisis que atraviesa México en el tema de derechos humanos. El país, desde hace años, enfrenta un entorno complicado en estas cuestiones debido a la inseguridad, la violencia, la falta de cumplimiento y aplicación de la ley, la corrupción, impunidad, así como ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas.
Miles de desaparecidos, torturas, el desplazamiento de familias indígenas por disputa de tierras, la violencia de género, ataques contra periodistas y activistas ambientales, explotación y abuso contra migrantes, son delitos que van en aumento en el país.
La CNDH emitió 29 recomendaciones en lo que va del año. En 2019, en el mismo periodo se reportaron 59. Según el Informe de Actividades del 2019, con base en 167 expedientes de queja e inconformidad resueltos, el año pasado se emitieron 99 recomendaciones particulares y 15 por violaciones graves, además de 7 recomendaciones generales, para un total de 121 instrumentos recomendatorios.
De las 90 recomendaciones ordinarias, emitidas el año pasado, 78 fueron dirigidas a autoridades. Las seis que fueron destinatarias de mayor número de recomendaciones durante este periodo son el IMSS, con 21; la Procuraduría General de la República, con 13; la Comisión Nacional de Seguridad, con 10; la Fiscalía General del Estado de Chiapas y la Secretaría de la Defensa Nacional, con cinco casos cada uno; y los gobernadores de Chiapas y Veracruz, la SEP, la SEMAR y la SEMARNAT, con cuatro, respectivamente.
El descontento se debe a que, pese a que las recomendaciones de esta comisión se aceptan, se cumplen parcialmente y con lentitud. Basta mencionar que hay 5 casos que llevan más de 10 años sin que se cumplimenten.
Para el 2021, el presupuesto que recibirá la CNDH tendrá un recorte de 13 por ciento, es decir, 194 millones 301 mil 992 pesos, de acuerdo con la propuesta del paquete económico
que el Ejecutivo federal envió a la cámara de diputados. El presupuesto proyectado es de mil 679 millones 905 mil 810 pesos. “Para el ejercicio 2021 el objetivo es la renovación de la CNDH, es por ello que es necesario entablar una reingeniería institucional que permita hacer de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos una institución más eficiente y menos costosa”, se lee en el documento. Lo importante es que la función de la Comisión, que es promover y proteger los derechos humanos, en especial ante la perpetración de abusos por parte de funcionarios públicos o del Estado, tenga efecto.
Desde el inicio del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador se mantiene un plan de austeridad estricto que tiene en descontento a algunos sectores. Asimismo, en los gobiernos anteriores las trasgresiones a los derechos humanos se dispararon; los funcionarios públicos negaron abiertamente el alcance de las desapariciones forzadas, la tortura y otras violaciones. La obstrucción de la justicia fue común en investigaciones, como la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa. Incluso el gobierno avivó extensas campañas de criminalización contra las víctimas.
Al respecto, el presidente López Obrador ofreció disculpas públicas y reconoció también que México está lleno de fosas clandestinas. Lo que esperan las víctimas es justicia. La sociedad mexicana necesita que además de combatir la corrupción, se consoliden las reformas al sistema de justicia penal de México. Efectuar plenamente las leyes históricas aprobadas en 2017 para combatir las desapariciones y la tortura y fortalecer el marco institucional del país para finalmente dar respuestas a las decenas de miles de familias de personas desaparecidas.
A decir de Gina Hinojosa y Maureen Meyer, expertas en el tema e investigadoras de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), “el gobierno mexicano debe garantizar mecanismos sólidos de control interno y externo sobre las fuerzas de seguridad y los agentes de migración de México. Esto debe incluir la garantía de la autonomía de la CNDH, que tiene un papel importante de supervisión sobre las instituciones gubernamentales”.
En el reporte El estado de derecho en México: 11 años después de las reformas de justicia penal, las especialistas destacan que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene la oportunidad de proporcionar a este sistema los recursos que necesita para enfrentar los desafíos. Para esto, señalan que es necesario el apoyo a las reformas de 2008, que exigieron la aplicación de un sistema penal acusatorio a escalas nacional y estatal. También se deben afianzar las dos leyes que México aprobó en 2017 para abordar la tortura y las desapariciones.
Del 1 de septiembre de 2019 al 30 junio de este año, 38 mil 467 personas fueron reportadas como desaparecidas, de las cuales 15 mil 837 siguen sin ser localizadas. En el Segundo informe de gobierno, se reportó la atención a mil 348 personas desplazadas de Tierra
Caliente y Costa Grande de Guerrero, así como la entrega de alimentos a 343 personas desplazadas de Chilón, Chiapas.
También menciona los ataques a periodistas y defensores de derechos humanos. El documento indica que 240 personas se incorporaron al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de manera que a junio de este año hay mil 258 personas inscritas: 396 periodistas y 862 defensoras de derechos humanos.
Sobre la violencia contra niñas y mujeres, se atendió a 150 mil 201 personas en los 48 Centros de Justicia para Mujeres distribuidos en 28 entidades, y en ocho estados se destinaron 124 mil 201 millones de pesos para fortalecerlos.
Son acciones positivas que se siguen opacando por el incremento de feminicidios en México, que entre enero y julio de 2020 alcanzaron 566 casos, “lo que representa un aumento de 5.4% respecto a 2019 (536) y de 9.6% respecto a 2018 (516)”.
DESDE EL CENTRO
La minera canadiense Equinox Gold contaminó mantos acuíferos de Guerrero, por lo que ejidatarios y campesinos padecen la falta de agua. La trasnacional se comprometió a mejoras en salud, infraestructura, becas y obras, pero no ha cumplido. Los pobladores que mantienen un paro en la mina Los Filos, demandan que la empresa cumpla con las cláusulas del contrato que signaron en 2019. Los campesinos sostienen que negociarán con las condiciones del ejido, “porque ya no vamos a tolerar más discriminación ni que la empresa se venga a burlar del pueblo”.
Lourdes Piqué(Ciudad de México) – Los alumnos que cursan preescolar, primaria y secundaria empezaron el ciclo escolar 2020-2021 de forma virtual debido al continuo avance de la contingencia sanitaria en el país. La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso a disposición de los estudiantes diferentes contenidos a través de la televisión y la web. En este contexto, el 66% los padres y madres de familia piensan que la educación online puede ser efectiva con las herramientas adecuadas y la guía de un profesor. Además, el 32% dicen que prefieren que los jóvenes se queden en casa y continúen su educación virtual. Por otro lado, 43% cree que sus hijos descansan más desde que no tienen que desplazarse a la escuela y sólo 21% de ellos se sienten confortables de que vuelvan físicamente a las aulas en 6 meses.
Estas son algunas de las conclusiones locales del estudio “La educación en la nueva normalidad” realizado por OnePoll en nombre Citrixen 7 países a nivel global, incluido México, con el objetivo de ofrecer un panorama completo acerca de cómo experimentaron la transición a la educación online y cómo visualizan los próximos meses, tanto los padres de familia de los niños de 6 a 18 años como los jóvenes universitarios y de postgrado de 19 a 26 años.
El pasado marzo del año en curso, las instituciones de educación tuvieron que realizar un cambio repentino de un modelo tradicional basado en aulas a un modelo 100% de educación a distancia. El 42% de los padres de familia cree que las escuelas no estaban preparadas y que reaccionaron durante la crisis. Sin embargo, casi la mitad de ellos (45%) cree que al principio fue retador acceder a las aplicaciones que les proveía la escuela pero que al final funcionaron correctamente. Acerca de las plataformas de colaboración que las instituciones educativas ofrecieron a sus alumnos, las más utilizadas fueron Whattsapp (72%), Zoom (66%) y Google Meet (42%).
“Las aulas tradicionales no dejarán de existir. El 79% de los estudiantes respondieron en este estudio que echan de menos la interacción social. Siempre habrá una necesidad y un deseo por parte de los estudiantes de estar físicamente con sus profesores y compañeros. Sin embargo, esta contingencia probó que es necesario para las instituciones educativas focalizarse también en un modelo educativo híbrido en el cual, la experiencia de aprendizaje virtual sea unificada e intuitiva para estudiantes, profesores y personal y que, al mismo tiempo, se brinde una TI flexible, garantizando la seguridad de los datos” explicó Jose Luís Martínez, Country Manager de Citrix México.
La experiencia de un modelo de campus virtual también significa que los profesores y estudiantes puedan acceder al material del curso utilizando cualquier dispositivo y conexión, en cualquier momento, sin importar dónde se encuentren. Para lograrlo, las instituciones educativas están apostando por enfoques de nube híbridos con Software-as-a-Service (SaaS) con el objetivo de simplificar la infraestructura y brindar a las áreas de TI la elección del mecanismo de entrega de aplicaciones o datos de forma consistente.
Educación universitaria: oportunidades en la mejora de la experiencia del campus virtual
Según el estudio, existe la percepción de que las instituciones universitarias estaban mejor preparadas para enfrentar un modelo de educación remoto 100%. Antes del confinamiento, el 80% brindaba mail a sus estudiantes, casi la mitad (48%) ya contaba con plataformas de compartición de documentos y el 42% con herramientas de gestión educativa como Canvas. Además, el 75% contestó que les resultó fácil acceder a la información y aplicaciones que normalmente accedían desde una computadora de la universidad o en la biblioteca. Sin embargo, existe una oportunidad de mejorar la experiencia unificada del campus online ya que el 29% cree que fue peor de la que esperaba y el 67% cree que hubo falta de comunicación con sus profesores. Además, el 34% contestó que faltan habilidades para que sus profesores puedan brindar un aprendizaje virtual óptimo.
Un factor determinante es la preocupación de los estudiantes por la seguridad de sus datos personales mientras toman clases online. Las instituciones deben adoptar tecnologías que reduzcan su superficie de ataque, es decir, la cantidad de puntos desde los que un usuario no autorizado puede intentar acceder a información segura. A través de la virtualización, en lugar de guardar datos en dispositivos que podrían perderse o ser robados, la información puede ser almacenada de forma segura en repositorios de datos controlados por la institución. Además, esta tecnología permite que los datos no solo estén disponibles desde cualquier lugar, sino que también estén seguros, incluso cuando salen de su red, debido a la gestión de derechos de acceso, cifrado y navegación web segura.
En conclusión, las instituciones de educación deben visualizar la tecnología como la piedra angular para la creación de campus virtuales que brinden a los estudiantes de una experiencia de aprendizaje unificada y segura, proporcionando la flexibilidad de acceder a todos los materiales del curso desde un único espacio utilizando cualquier dispositivo y red. Esto no solo abre caminos nuevos para que los estudiantes aprendan y colaboren, sino que también ayuda a las instituciones educativas para atraer nuevos estudiantes y educar al talento del futuro.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Será la próxima semana cuando se realice la inauguración de la línea tres del tren ligero, misma que comunica desde la zona de la “central camionera nueva” hasta la colonia Arcos Zapopan, cruzando por Tlaquepaque y el centro de Guadalajara; para esto, estará en Jalisco el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante el 12 de septiembre.
La confirmación de la fecha fue dada a conocer por funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes durante el recorrido de supervisión realizado durante la mañana de este miércoles, en la que participaron el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y presidentes municipales metropolitanos así como diversos funcionarios y hasta los ex gobernadores, Emilio González Márquez y Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.
La línea tres cuenta con las siguientes 18 estaciones:
-Central de Autobuses (elevada) en el Municipio de Tlaquepaque
-Lázaro Cárdenas (elevada) en el Municipio de Tlaquepaque
-Tlaquepaque Centro (elevada) en el cruce con Calle Zaragoza
-Río Nilo (elevada) en el Municipio de Guadalajara cerca del límite con Tlaquepaque
-Revolución (elevada) en el Municipio de Guadalajara
-CUCEI (elevada) en el Municipio de Guadalajara
-Plaza de la Bandera (subterránea) en el Municipio de Guadalajara
-Independencia (subterránea) en el Centro de Guadalajara, junto a la estación Bicentenario del Macrobús
-Guadalajara Centro (subterránea) en el Centro Histórico de Guadalajara / correspondencia con la estación Plaza Universidad de la Línea 2
Santuario (subterránea) en el Municipio de Guadalajara
La Normal (subterránea) en el Municipio de Guadalajara
Ávila Camacho (elevada) en el Municipio de Guadalajara y conexión con la estación homónima de la Línea 2
Circunvalación Country (elevada) en el Municipio de Guadalajara
Plaza Patria (elevada), en el Municipio de Guadalajara cerca del límite con Zapopan
Zapopan Centro (elevada), en el Municipio de Zapopan
Mercado del Mar (elevada), en el Municipio de Zapopan
Periférico Belenes (elevada), en el Municipio de Zapopan
Arcos Zapopan (elevada), en el Municipio de Zapopan
El gobierno se muestra positivo ante el futuro del país. Las acciones de la 4T destacaron en su segundo año en su lucha contra la corrupción, el peor de los males del país, según AMLO.
Abigail Correa (CDMX).- México no se repondrá de décadas de corrupción en dos años. Muchos mexicanos esperaban que en este periodo el país se levantara después de tanto despojo, pero habrá que tener paciencia, porque, aunque el gobierno actual asegure que vamos por buen camino, se siguen cometiendo muchos actos de corrupción.
Este 1 de septiembre, como dicta la Constitución mexicana, se presentó el informe anual de gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador, habló de la pandemia de coronavirus, corrupción, justicia, pobreza, empleo y delincuencia organizada.
La guerra contra la corrupción no dará tregua. Es el principal tema del Segundo Informe presidencial. “Este Gobierno no será recordado por corrupto, nuestro principal legado será purificar la vida pública de México”, destacó López Obrador en su mensaje sobre las cuentas hacia la ciudadanía.
A pesar de que se están recabando firmas para solicitar a las autoridades la convocatoria de una consulta ciudadana a fin de decidir si se debe investigar y enjuiciar por corrupción y otros delitos a los expresidentes de México, AMLO reiteró que no se iniciarán persecuciones ni venganzas políticas. Sin embargo, esto no quiere decir que se encubrirá a los corruptos o se permitirá la impunidad.
Las investigaciones actuales respaldan el compromiso de la 4T. Aquellos involucrados en el despojo a la nación están siendo enjuiciados, ojalá que el brazo de la ley alance a todos, sin importar de quiénes se trate.
Por otra parte, el gran golpe este 2020 fue de la pandemia, que no solamente afectó los intereses de México, sino del mundo. El creciente desarrollo que se pretendía alcanzar se retrasó por la covid-19. Los retos en el rubro de Economía conllevarán un esfuerzo en políticas de seguridad social y acceso a la salud.
Desde que iniciaron las medidas de contención y distanciamiento social se afectaron empresas de todos los tamaños, por lo tanto, los trabajadores y sus familias sufren por la pérdida de empleos. En este sentido, lo mencionado por el presidente López Obrador en su informe es que se llevaron a cabo “acciones encaminadas a proteger la salud de la población con recursos presupuestarios”.
Habla de un impulso en la creación de empleos; sin embargo, no están claras las cifras. Según el gobierno de la 4T se priorizó a las regiones más pobres del país y a los sectores productivos con mayor rezago en los últimos años.
El aumento al salario mínimo no ha mejorado el poder adquisitivo. Actualmente, en gran parte del país corresponde a 123.22 pesos diarios, y de 185.56 pesos diarios en la llamada zona libre de la frontera norte. Obteniendo dos salarios mínimos de 123.22 pesos diarios, al mes el ingreso es de 7,639 pesos. La cifra todavía queda corta para acceder a la Canasta básica, que por persona es de 1615 pesos, según el Coneval.
El Informe de gobierno habla de un aumento en la creación de empleos. Sin embargo, en el contexto de la pandemia se perdieron 925 mil 490 empleos formales entre enero y julio, es la mayor pérdida para los primeros siete meses de cualquier año en la historia. Al cierre de julio 2020, el número de trabajadores asegurados ante el IMSS sumó 19 millones 495 mil 952 trabajadores, 4.36 por ciento menor a la que se tenía registrada en el mismo mes del 2019, cuando se contaba con 20 millones 385 mil 379 trabajadores registrados.
Lo que sí ha crecido es el comercio informal. En los últimos meses, la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) se situó en 53 por ciento.
Otro tema que destaca es “el rescate del sector energético”. Las reformas que se hicieron en administraciones pasadas son la prueba fehaciente del robo sin escrúpulos a los mexicanos. Las nuevas acciones todavía mantienen la duda del beneficio. El reforzamiento a las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), son la apuesta del gobierno para que México tenga autosuficiencia energética en materia de combustibles.
Valdría la pena que se reconsideraran estas políticas. El informe anual sobre inversiones en energías renovables del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP), expresa la preocupación por la política energética de México. Señala que, aunque en 2019 en México se invirtieron 4.300 millones de dólares en proyectos de energías renovables, un 17 por ciento más que el año anterior, la cifra está lejos de los 6.100 millones invertidos en 2016.
Un tema pendiente en este segundo Informe es la violencia y seguridad que avanza agigantadamente en el país. Menciona que La Estrategia Nacional de Seguridad Pública ha demostrado resultados positivos en su implementación, pues aborda la violencia desde su origen social y privilegia la inteligencia sobre el uso de la fuerza.
Desde el 30 de junio de 2020, más de 90 mil elementos de la Guardia Nacional mantienen un despliegue en 176 Coordinaciones Regionales en las 32 entidades federativas, para garantizar la seguridad, la paz y la tranquilidad en México. Los cárteles y miembros del crimen organizado siguen causando terror en las plazas que se disputan. Esto se lo debemos a los gobiernos pasados que solaparon y fueron cómplices de la delincuencia.
Guanajuato sigue en medio del fuego. El reporte diario del gabinete de seguridad federal señala que el mes pasado, en promedio 81 personas fueron asesinadas cada día y Guanajuato se mantiene como la entidad con el mayor número de asesinatos al contabilizar 348 víctimas. Luego de la captura del líder del Cártel de Santa Rosa, José Antonio “N”, alias El Marro, esperemos que estas cifras bajen.
Los estados con incidencia alta en materia de homicidios dolosos son: Estado de México con 223, Michoacán (185), Baja California (173), Jalisco (161) y Guerrero (108), mientras que en la Ciudad de México se contabilizaron 68 asesinatos. Agosto también se ubicó como el mes con el mayor número de días violentos en los que se cometieron más de 100 homicidios: el 2 de agosto con 104 asesinatos, 16 agosto 102, el 25 y 26 de agosto con 101 homicidios por cada día, y el 1 de agosto se contabilizaron 100 víctimas.
En su mensaje, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que durante su gobierno todos los delitos registran una baja del 30 por ciento en promedio, aunque, admitió, ha aumentado el homicidio doloso y la extorsión 7.9 y 12.7 por ciento respectivamente.
Fueron escasas las menciones sobre medio ambiente. En el Informe se aborda las participaciones a foros sobre cambio climático y México reafirma su compromiso en promover el desarrollo sostenible, el combate a la pobreza, la protección del medio ambiente, y la mitigación y adaptación al cambio climático. Sobre todo, destaca la Estrategia Nacional para Evitar los Riesgos al Ambiente de los Plaguicidas en México.
A México se le avecina un periodo crítico, en el que el gobierno tendrá que mejorar las políticas sociales y de desarrollo para evitar que más mexicanos se sumen a la pobreza. Es vital que la estrategia de seguridad de mejores resultados porque los ciudadanos están no sólo en esa crisis de seguridad, también en la de mantener su empleo o conseguir alguno. Y en la materia de medio ambiente es necesario que se atiendan las necesidades de los mexicanos, el cambio climático es otro reto para los siguientes años, puede que no sea tan tarde para mejorar las políticas del Estado.
DESDE EL CENTRO
Es lamentable la salida de Víctor Manuel Toledo Manzur de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) En casi año y medio atendió las regiones más contaminadas del país, se acercó a los afectados, impulsó la agroecología. En este periodo suspendió importaciones del glifosato con el objetivo de buscar su eliminación del país al
2024. Autorizó los proyectos del gobierno federal: el Corredor Transístmico y el aeropuerto de Santa Lucía. Queda pendiente el aval al Tren Maya. Sigue cuestionando la actividad minera… Qué preocupación el leer en los medios masivos y redes sociales que un segundo periodo de Donald Trump es muy posible. El último pronóstico lo dio Michael Moore, quien no se equivocó en 2016, cuando advirtió que el magnate racista podría llegar a la Casa Blanca. “El nivel de entusiasmo de 60 millones de seguidores de Trump es muy alto. El de Joe (Biden), no tanto», escribió el cineasta en sus redes sociales. abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala