Algunas de las integrantes del grupo Ayúdanos a Ayudar. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Con una mega kermés el 9 de abril, en el malecón, ajijitecos buscan apoyar a 18 personas con padecimientos, como insuficiencia renal o cáncer.
Además de la venta de comida, se presentarán diversos grupos musicales para amenizar la causa, organizada por la agrupación Ayúdanos a Ayudar.
“En el pueblo hay muchísimas personas enfermas, que les es difícil costear tratamientos médicos. Este tipo de eventos les aligera la carga que suelen tener”, comentó Mayra Rojas, una de las integrantes.

Una de las kermeses donde se apoyó. Foto: Cortesía.
Se pretende que el evento inicie a las 08:00 horas y finalice hasta que se termine toda la comida que estará en venta. Menudo, pozole, tacos, tostadas, guisos y hasta caldo michi, serán algunas de las opciones. Entre las agrupaciones que se presentarán destacan la banda Estrellas del Lago, Banda Incomparable, Código 45920 y Sonora Primavera.
“Empezamos a reunir a los pacientes y quedamos de acuerdo con ellos, a que la mejor fecha podría ser abril, en Semana Santa. Ayudarlos un poco no nos cuesta nada, hay que echarle ganas. Este es un evento completamente del pueblo para el pueblo, sin colores ni ninguna otra distinción”, señaló José Leja, otro integrante.
Para la kermés, la familia del paciente debe juntar el 80 por ciento de los insumos que emplearán, los cuales suelen ser recaudados por donaciones; mientras que Ayudanos a Ayudar aporta el 20 por ciento restante. Cada familia tendrá su caja para guardar el dinero recaudado, no obstante, el grupo manejará la barra, cuyas ganancias se repartirán de manera equitativa entre los pacientes, al igual que los donativos.
Se buscará que la kermés se haga al menos dos veces al año, en abril y octubre, con la intención de en el futuro, ayudar a otro tipo de pacientes con diferentes enfermedades, e incluso adultos mayores que viven en situaciones difíciles o de extrema pobreza.
“Sigan apoyando, desde un pesito hasta lo que puedan. Desgraciadamente, mucha gente de Ajijic es autoempleada, empleadas domésticas, emprendedores, entre otros varios empleos informales, por lo que no pueden tener un seguro médico, para sostener una enfermedad grave. Queremos seguir, decirles que no están solos”, añadió Emilene Jiménez, quien también participa en el grupo.
Ayúdanos a Ayudar acepta voluntarios, donaciones en especie, económicas o cualquier tipo de apoyo que se pueda brindar. Para cualquier información, se puede enviar mensaje a su página en Facebook “Ayúdanos a Ayudar Ajijic”, al número 33 2770 3107, o en la dirección Ocampo #149, frente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
El grupo Ayúdanos a Ayudar, se encuentra integrado por Mayra Rojas, José Leja, Emilene Jiménez, Daniel Figueroa, Alejandra Beas Pérez, Sandy Cisneros, Carmen Morales, Martin, Norma Velázquez y Citlali Cisneros.
Poste colocado al cruce de las calles Flores Magón y Emiliano Zapata. En este, se señaló el mal posicionamiento. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al menos dos de los nuevos postes con señalética turística que fueron colocados en Ajijic, por la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTUR), fueron señalados por habitantes de la población, debido a errores de orientación y ubicación.
Ambos, se encuentran sobre la calle Flores Magón, uno al cruce con Emiliano Zapata y el otro, con Ocampo. El primero de ellos, fue señalado por dos cosas: las indicaciones para ir hacia sitios como Las Seis Esquinas y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, se encontraban hacia el lado contrario, además, la ubicación del poste se encuentra muy en el centro de la banqueta.
El segundo poste, únicamente fue criticado por el posicionamiento de este, que al igual que en el anterior, lo consideran dentro de la banqueta, impidiendo el paso cómodo tanto por peatones, como sillas de ruedas, carriolas, etcétera.
“En lo personal, no veo mal los señalamientos, sino donde los pusieron. ¿En qué cabeza cabe que a la mitad de la banqueta se iban a ver bonitos? Estaban con la iniciativa de empezar a respetar los espacios de las banquetas, y las autoridades mismas hacen caso omiso. La verdad, yo lo tomé con gracia, ya que dijeron que por media banqueta podrían caminar, y pues por eso lo pusieron a media banqueta”, compartió una vecina llamada Dolores.

Poste colocado sobre Flores Magón, al cruce con Ocampo. En este caso, la queja fue por la ubicación del poste, donde señalaron se encuentra muy al centro de la banqueta. Foto: Sofía Medeles.
Semanario Laguna realizó un recorrido por otros de los puntos con la nueva señalética, los cuales no presentan mayor problema ni de ubicación, ni de espacio. Dos se encuentran en la plaza principal, uno al iniciar el Callejón del Arte, otro a un costado de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, y otros más en los cruces de Ocampo con Aquiles Serdán y Marcos Castellanos, Revolución con Constitución y en el malecón de Ajijic.
Por su parte, Comunicación Social del municipio de Chapala declaró, que respecto a los errores señalados, estaban al pendiente, y pidieron a la SECTUR modificarlos, a lo cual, accedieron y se pretende que se entregue la obra corregida el viernes 31 de marzo.
Sesión de capacitación a municipios impartida por la Proepa. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En cumplimiento al convenio de colaboración entre el gobierno estatal y los municipios metropolitanos de generar estrategias que permitan llevar a cabo acciones para atender la problemática de contaminación del Área de Intervención Prioritaria del Río Santiago (AIP), la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) encabezó la 23ª Reunión del Grupo Técnico de Inspección y Vigilancia a las descargas de aguas residuales y aportes de contaminantes que se vierten en la referida cuenca.
Actualmente, se tiene firmado dicho convenio de colaboración con los nueve municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG); sin embargo el AIP incluye 18 municipios en la zona de influencia y es en la región centro en donde se asienta un número considerable de unidades económicas y productivas que tienen descargas de aguas residuales de sus procesos, por lo que las acciones de inspección y vigilancia se dirigen con mayor atención a estas empresas, sin descuidar a las demás.
Durante la reunión se mencionó que ya se realizaron visitas técnicas a unidades económicas en materia de inspección y vigilancia para verificar sus descargas de aguas residuales por parte de personal municipal de Tonalá, El Salto y Zapotlanejo, en acompañamiento con inspectores e inspectoras de la Proepa, como parte del cumplimiento del convenio de colaboración.
En este sentido la Proepa ha impartido también cursos de capacitación en materia de atribuciones y alcances legales de los municipios en materia de inspección y vigilancia, particularmente sobre descargas de aguas residuales a las redes de alcantarillado urbano y municipal, en donde se incluyen generalidades sobre las Normas Oficiales Mexicanas, entre las cuales destacan: la NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-002-SEMARNAT-1966 y también algunos aspectos de la NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual entró en vigor en marzo de este año.
Se pretende extender este convenio de colaboración, que se tiene entre los dos órdenes de gobierno, con la federación, incluyendo en éste a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el objetivo de fortalecer las acciones para inhibir la contaminación por descargas de aguas residuales a cuerpos receptores y bienes nacionales, destacando que esta atribución es exclusiva de la Conagua.
Persona llenando una solicitud de empleo. Foto: Internet.
Redacción.- Registra Chapala un mes complicado en materia laboral. Durante febrero de 2023 perdió 541 empleos formales, colocándose en la posición dos de la lista de los municipios con mayor pérdida.
De acuerdo con la base de datos del IMSS de los trabajadores asegurados, el municipio de Zapotlán el Grande fue el que mayor pérdida de empleos formales tuvo en el mes con menos 604 trabajadores, seguido de Chapala con menos 583 y Ahualulco de Mercado con menos 165 empleos formales menos.
En contraste, Jocotepec registró una recuperación de empleos, colocándose en la posición 11 de la lista de los 20 municipios con mayor generación trabajos formales con 291; Ixtlahuacán de los membrillos también tuvo una buena racha con 981 empleos nuevos.
Los tres municipios de Jalisco que más generaron empleo formal durante el mes de febrero en términos absolutos fueron: Zapopan con 3 mil 261 trabajadores, Tlaquepaque con mil 961 nuevos empleos y Guadalajara con mil 528 asegurados nuevos.
A nivel estatal, durante febrero Jalisco resaltó en la creación de empleos con 13 mil 263 plazas formales en todos sus sectores, principalmente en la industria de la transformación donde se reflejó un aumento de 4 mil 749 trabajadores en el mes con una variación mensual de 0.93 por ciento.
Plaza en la cabecera municipal de Poncitlán. Foto: UdeG.
Redacción.- En el municipio de Poncitlán la incidencia de menores de edad con insuficiencia renal es 10 veces mayor que en el resto de los municipios de Jalisco, incluyendo la Zona Metropolitana de Guadalajara, y cuatro veces más en adultos con problemas renales según revelan datos de las Unidades Móviles de Salud de la Fundación Hospital Civiles de Guadalajara.
La mayor parte de los 600 casos de insuficiencia renal detectados en Poncitlán tienen un daño avanzado; actualmente 35 se encuentran en terapia de reemplazo, es decir, en hemodiálisis o diálisis peritoneal, y algunos ya han recibido un trasplante.
“En Jalisco, en el registro que llevamos, la prevalencia en terapia de reemplazo es de alrededor de mil 600 casos por millón de habitantes. En el Municipio de Poncitlán anda en 2 mil 500 por millón de habitantes”, detalló el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Guillermo García García. “Esto es una contingencia epidemiológica, y si no hacemos nada, el número de pacientes que van a requerir diálisis o trasplante va ir en aumento”, subrayó.
Lo que ocasiona la insuficiencia renal en esa región, es la tarea de la que se encarga el grupo multidisciplinario que encabeza el doctor Felipe Lozano Kasten, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), con el proyecto de investigación “Estudio de la enfermedad renal crónica de origen desconocido”, en los 950 habitantes de la localidad de Agua Caliente.
“Hemos hecho alrededor de 400 exámenes en niños en Agua Caliente, buscando pesticidas de diferente tipo. Encontramos siete pesticidas en la orina, dos de éstos con una presencia en más del 80 por ciento de los niños. Hay un buen porcentaje de la población que está orinando pesticidas con los que tienen contacto”, mencionó Lozano Kasten.
Aunque no se tienen las causas o las vías por las que llegan los pesticidas identificados (molinato, dimethoate, 2,4D , metoxuron, picloram y glifosato), principalmente, se encontró una alta presencia de éstos en la orina de 231 niños, que representan 24 por ciento de la población de Agua Caliente.
En colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), también se realizó una medición de partículas PM2.5 suspendidas en el aire, partículas contaminantes de diámetro más pequeño y que son las más dañinas, ya que pasan por el pulmón y llegan hasta el riñón, señaló el doctor que encabeza la investigación.
“Encontramos que las determinaciones estándar que emanan de la OMS o del gobierno mexicano, están cuatro, cinco y hasta seis veces arriba de lo que se respira en las ciudades de México, en determinadas horas”, destacó.
La investigación inició en 2016 y pretende culminar a finales de este año. Mientras tanto se continuará con la identificación de las partículas, ya que afectan de manera directa a los pacientes que habitan en la comunidad, por la desnutrición que presentan.
Con la adquisición de equipo técnico especializado, el grupo de estudiosos de la UdeG, conformado por profesores y estudiantes de posgrado de los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y principalmente del CUCS, a finales de mes determinarán qué tipo de metales pesados se encuentran en la sangre de 240 individuos, así como tóxicos presentes en peces de la zona.
“Seguramente, no vamos a llegar a un solo agente causal, pero vamos a encontrar tres o cuatro cosas que producen, en el ser humano, daño renal. Van a ser múltiples efectos, pero con el sustrato de nutrición no se pueden defender”, concluyó Lozano Kasten.
Con información de la UdeG.
Momento del rescate de la zona federal al final de la calle Juan Álvarez, en Ajijic. Foto: Mural.
Redacción.- Alrededor de mil 200 metros cuadrados de superficie federal, a orillas del Lago de Chapala, fueron recuperados por maquinaria pesada, elementos de la Guardia Nacional y policías municipales de Chapala en el Pueblo Mágico de Ajijic.
Durante el operativo que se llevó a cabo el sábado 25 de marzo al final de la calle Juan Álvarez desalojaron al conocido “Escuadrón de la Muerte”, un grupo de personas en situación de calle que por años han habitado la zona federal.
En el proceso de rescate del área se derribaron algunas construcciones, bardas de cemento y otros materiales que se usaban como vivienda, cocheras, chatarreras y donde se realizaban actividades ilícitas, según las quejas por parte de la ciudadanía.
“Este 25 de marzo, en un operativo coordinado entre la Guardia Nacional, elementos de la policía municipal y personal de distintas áreas del Gobierno de Chapala realizaron maniobras para recuperar el espacio que disfrutan vecinos y turistas”, informó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Vecinos del lugar denunciaron que el Gobierno Municipal había sido omiso para atender las quejas e incluso el caso se había notificado a la Procuraduría de Desarrollo Urbano.
A pesar de que el alcalde de Chapala aseguró que las quejas y denuncias serían atendidas conforme a derecho para evitar actos de ilegalidad, las invasiones en las orillas del vaso lacustre más grande de México son recurrentes debido a la falta de vigilancia de los tres órdenes de gobierno.
Hasta el momento, se sabe que no se generó ninguna detención debido a la invasión en la zona federal, así como tampoco qué pasó con las personas desalojadas en situación de calle o si habrá más operativos para detectar más asentamientos o retiro de invasiones.
Cableado en postes. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Facultar a los municipios para que organicen y regulen la infraestructura y el equipamiento de telecomunicaciones a través de un plan de ordenamiento y acciones para disminuir la contaminación visual; así como establecer el marco regulatorio para evitar riesgos y afectaciones estéticas en la imagen urbana por el exceso de cables en los postes, ordenar el espacio aéreo y proteger la integridad de los transeúntes, son algunos de los objetivos del Foro “Orden con el Enredo” que organizó la diputada presidenta de la Comisión de Gestión Metropolitana, Priscilla Franco Barba.
La legisladora planteó modificar el Código Urbano a fin de construir el andamiaje jurídico que permita a las autoridades municipales ordenar esta problemática. “Es importante el retiro del cableado aéreo existente en las calles y espacios públicos en general, realizar una adecuada regulación de postes y antenas de telecomunicaciones y ductos para el soterramiento de los cables”, puntualizó.
Por su parte, la legisladora Claudia García Hernández, presidenta de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión del Agua, se refirió a los lamentables acontecimientos donde personas se han visto afectadas en su integridad física por las instalaciones deficientes de cableado; y a la contaminación visual del paisaje urbano; situaciones que deben atenderse.
Para Mario Ramón Silva Rodríguez, titular del IMEPLAN, se debe privilegiar el respeto al espacio público; “la tecnología avanza y nos hemos quedado con una colección de elementos que invaden dicho espacio; dar las condiciones para el despliegue de infraestructura respetando las condiciones vigentes de movilidad, accesibilidad universal e imagen urbana, limita la instalación de antenas de acuerdo a su clasificación y en zonas de protección al patrimonio”.
Miguel Ángel Romo Rubio, Director General de Red Jalisco, se pronunció porque los servicios de cableado se proporcionen de manera ordenada y de acuerdo a la infraestructura de la Zona Metropolitana, atendiendo las brechas digitales y utilizando una sola canalización subterránea.
El presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, señaló que si bien el cable es una tecnología de mayor rapidez, también es necesario actuar para solucionar de manera inmediata el exceso de cable en la ciudad ya que la infraestructura es antigua; propuso mejorar la imagen urbana utilizando conectividad subterránea, iniciando en polígonos representativos de la ciudad como el Centro Histórico y los barrios tradicionales; que las compañías utilicen distintivos de identificación, entre otros.
Especialistas en la materia que acudieron a esta mesa coincidieron en que la Zona Metropolitana luce invadida por “telarañas” de cables de empresas de telefonía que estropean el paisaje urbano; piden retirar el cable obsoleto y hacer un censo de los postes viejos que están sin operatividad y se consideran un riesgo, poner orden entre las empresas de telecomunicaciones al instalar antenas y sobre todo, que se dé paso a la instalación vía subterránea; e implementar acciones para el tránsito seguro de peatones en banquetas y calles, entre otros propuestas.
Participaron en este parlamento abierto los diputados Mirelle Alejandra Montes Agredano, Eduardo Ron Ramos, Abel Hernández Márquez, Gerardo Quirino Velázquez Chávez y Óscar Vásquez Llamas.
Imágen con fines ilustrativos. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Fiscalía Especial Regional del Distrito V, con sede en Chapala, a través de la Policía de Investigación capturó a José B., probable autor de la comisión de los delitos de violación y violencia familiar en agravio de una mujer.
La investigación permitió establecer que dicho sujeto vivía en unión libre con la víctima, con quien tuvo un altercado y posteriormente presuntamente la agredió. Estos hechos ocurrieron en la delegación Ajijic, localizada en el municipio de Chapala, en el año 2022.
En atención a la denuncia, la Fiscalía del Estado llevó a cabo las indagatorias que permitieron obtener una orden de aprehensión contra dicho individuo quien fue capturado y puesto a disposición del Juez de Control que resolverá su situación jurídica.
Esta diligencia se realizó conforme lo establece el protocolo, notificándole sus derechos legales al detenido a quien también se le presume inocente hasta que se dicte una sentencia en su contra.
Manifestación del 2022 por el 8M en Chapala. Foto: Archivo.
Jazmín Stengel.- Con un marcha pacífica, carreras de atletismo, reconocimientos y la iluminación de la fachada del Ayuntamiento, se conmemorará el Día Internacional de la Mujer en el municipio de Chapala.
Como cada año, las mujeres del municipio preparan su protesta pacífica para conmemorar la lucha por sus derechos. La manifestación que acostumbra iniciar frente a las instalaciones del Coliseo municipal iniciará a las ocho de la noche para concluir frente al Ayuntamiento de Chapala.
Del lado gubernamental, las actividades comenzarán a las 11 de la mañana en la antesala de la presidencia con la lectura de un manifiesto en pro a los derechos de las mujeres.
También se entregarán reconocimientos a mujeres con trayectoria laboral en el municipio, ceremonia que se llevará a cabo en el restaurante la Palapa del Guayabo en la zona conocida como La Rampa, después de las tres de la tarde.
El gobierno municipal también anunció la propagación en redes sociales de una serie de videos e imágenes que forman parte de la campaña “1, 2, 3, por el Machismo”. La campaña iniciará el el 8M, 8 de marzo, y permanecerá durante todo el mes.
A las 19:00 horas en la antesala de la presidencia, atletas y funcionarios ofrecerán una rueda de prensa para presentar la carrera de cinco kilómetros que se llevará a cabo el 12 de marzo en la Fuente de Los Pescadores, también como parte del Día Internacional de la Mujer.
Presidente de Jocotepec entregando el reconocimiento a uno de los trabajadores. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- El personal de Servicios Públicos del Gobierno de Jocotepec, fue reconocido por el municipio, el dos de febrero, por su entrega en el desempeño de sus funciones.
El reconocimiento del personal se realizó dentro de la sala del cabildo jocotepense, siendo entregado por el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López.
“Se lo han ganado, la chamba que ustedes hacen es la chamba invisible. Nadie los ve porque cuando ya salen ya está limpio. Pero así fueron las friegas que se pegaron en las madrugadas y a deshoras de andar limpiando y recogiendo lo que la gente sin responsabilidad dejó en las áreas públicas. Entonces mi agradecimiento y reconocimiento”, les dijo el presidente a los reconocidos.

Parte de los empleados que fueron reconocidos. Foto: Cortesía.
Además, a los empleados se les entregará una gratificación económica, que a decir del presidente, no será mucho, ante la situación financiera del municipio, pero será un apoyo que servirá a los trabajadores.
En total fueron 17 las personas reconocidas, mientras que se realizó una mención a José de Jesús Inés Flores, conocido como “Chuyote”, persona que falleció recientemente.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala