Por Leticia Trejo, Salud y Bienestar
Mucho se insiste en que el Yoga (como sistema) o la Yoga (como disciplina) es una técnica que trabaja cuerpo, mente y espíritu; pero no a todas las personas les queda claro, ya que ubicamos esta práctica sólo como un método más de actividad física, cuando en realidad la práctica de asanas (posturas) es sólo uno de los ocho pasos para lograr los beneficios y la conexión de estos tres elementos que conforman nuestra identidad terrenal.
El Filósofo Patanjali (a quien ya mencioné en alguna publicación pasada) generó la metodología de los ocho brazos del Yoga para lograr la liberación, esto quiere decir, el cese del sufrimiento, y lograr el gozo de la trascendencia; es decir, que ya no hay obstáculos ni en nuestra mente ni en nuestro cuerpo para sentirnos uno con el creador (o universo, o este Ser o Entidad que nos arropa y nos cubre con su amor). Todo esto puede sonar un poco subjetivo, pero cuando revisamos cuáles son esos ocho brazos u ocho etapas, nos damos cuenta de que hace perfecto sentido y que, quien pudiera practicar Yoga en ese orden, con constancia y disciplina va a gozar de todos sus beneficios.
Yamas: son los preceptos éticos y morales de autoobservación para darnos cuenta como es nuestra relación con nuestros semejantes, con el entorno y con los animales y la naturaleza. ¿Qué se pide practicar en los Yamas? Ahimsa, que es la NO violencia; Satya, que es la verdad; Asteya, actuar con honestidad; Brahamacharya, que es la moderación; y Aparigraha, vivir con lo que generemos por nosotros mismos sin aceptar regalos vistos como atajos. Si lo pensamos bien, es claro que uno de los grandes conflictos y obstáculos para ser felices es tener problemas familiares, conflictos entre vecinos, aborrecer a los animales o maltratar a la naturaleza, lo cual genera pesares en la mente y en el corazón.
Niyamas: son los preceptos éticos y morales de autoobservación hacia la relación que tenemos con nosotros mismos. ¿Qué se pide practicar en los Niyamas? Saucha, que es la pureza de intención desde que un pensamiento cruza hacia nuestra mente hasta convertirse en acción; Santosa, contentamiento o gratitud, saber que somos privilegiados por el hecho de estar vivos y sentir; Tapas, prudencia, vivir sabiendo que cada decisión afecta el rumbo de nuestro destino; Svadhyaya, estudio del sí mismo, toda la vida mientras vamos creciendo y madurando aprender a conocernos con honestidad; Isvara pranidhana, dedicación de nuestro trabajo y dones a un Ser superior, al Universo o a algo que va más allá de nosotros.
Asanas: es una serie de posturas físicas en donde la intención es la purificación o desintoxicación constante del cuerpo, para gozar de salud y vitalidad y poder superar adversidades con un cuerpo fuerte y flexible.
Es así como podemos observar que antes de la práctica física, que a muchas personas atrapa, hay dos pasos vitales para liberar a nuestra mente de obstáculos generados por ella misma y la falta de conocimiento que tenemos de sus actividades. En la siguiente edición seguiremos enumerando los pasos de este milenario Sistema lleno de procesos claros y específicos para mejorar nuestra salud física, mental y espiritual.
By Patrick O’Heffernan
By now, you have probably heard of Paola Schietekat Sedas, a Mexican citizen working for the World Cup Organizing Committee in Qatar. If you haven’t heard about her, it is an appalling story with a warning for the soccer loving world, especially Mexicans.
Schietekat Sedas had to be spirited out of Qatar on June 25 last year after being raped by one if her fellow World Cup staffers, a Columbian. She reported the rape to the police the next day, accompanied by the Mexican Consul. When asked by the police if she wanted to press charges, on the advice of the Counsel, she said yes. That’s where things got appalling.
She went from victim to criminal, charged with the crime of sex outside of marriage. The police demanded she take a virginity test (after being raped???) and demanded to search her phone for romantic messages with the rapist or anyone else. She was arrested and charged with extramarital relations, a crime punishable by 100 lashes and 7 years in prison.
She was released pending trial, and the World Cup Organizing Committee snuck her out of the country. The Mexican Foreign Ministry will defend her at trial in absentia, but, needless to say, she’s not coming back to her job. She also noted that the Mexican Embassy in Qatar had no Arab speakers and no knowledge of Qatari law and could not be helpful.
The incident is a warning to anyone, especially Mexicans, who plan to attend the World Cup. If you were thinking of spending an exciting week sharing a hotel room with your girlfriend or boyfriend seeing the Cup live, forget it – 100 lashes and 7 years in prison. If you are gay, 3 years in jail. No kissing, drinking, dancing, hugging, or shorts in public.
How did a country that treats women like a cross between livestock and sex slaves, that jails gay people, that brutally whips girls who are raped, get the world Cup in the First Place? According to the US Justice Department, they did it with massive bribes to FIFA officials.
After years of investigations into corruption, abuse of migrant workers and women and other human rights crimes, on April 6, 2020, the Justice Department indicted three media executives and a sports marketing company for bribing FIFA officials. How much money are we talking about? A cool $400 million was offered to FIFA for “broadcasting rights” 21 days before FIFA announced that Qatar will hold the 2022 World Cup.
So here we are, 7 months from the Cup; a Mexican woman is on trial for the crime of being raped and threatened with a brutal, potentially fatal beating and 7 years in jail, and a Mexican Embassy unequpped to deal with local authorities and whose advice got her indicted.
The Mexican government needs to shape up and step in.
The President should issue a warning to its citizens not to attend the World Cup, especially if they are single, gay, or a male looking for a good time (no prostitutes and booze only in your hotel or a restricted fan area) or a married or single woman who can be raped with impunity and beaten and jailed for reporting it. Other Latin countries should issue the same warning. Defending Schietekat Sedas in the Qatar kangaroo court is a good first step, but México needs to train the Embassy staff in Qatar to protect its citizens from a vicious 12th century government.
Westerners attending the World Cup will be abused by the Qatar government; it is their law and their culture. Unwitting gays, cohabiting couples, and errant beer drinkers will be caught and punished, some violently. It is inevitable, given Schietekat Sedas’s treatment. The Mexican government needs to honor Schietekat Sedas by telling its citizens and those of other Latin countries don’t attend the World Cup. It’s on TV here with beer, tequila and your significant other.
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
La información sin duda, es y ha sido un elemento esencial para la cultura y la adecuada toma de decisiones en cualquier actividad humana; en nuestro país, en la época prehispánica, existían los Códices en donde se reproducían con pinturas vegetales, los hechos relevantes de la época en pieles de animales, hojas de henequén o de amate,; la comunicación entre lugares distantes, la enlazaban a través de un sistema de “postas” que realizaban “los Paynanis”, “Chasquis”, y los “Icluchcatitlantis”, corredores entrenados, que operaban a semejanza de la carrera de relevos, en donde existían postas o albergues llamadas “Techialoyan”, situadas a una distancia promedio de 10 kms. entre una y otra en donde se llevaban a cabo los relevos, pues en América, previo a la llegada de los españoles, no existían caballos, en esta forma, fue como Moctezuma se enteró de la llegada de los españoles; posteriormente en la época de la conquista, continuó utilizándose este medio de comunicación, viéndose complementado con los Pregoneros, quienes se instalaban en plazas o sitios importantes anunciándose con pífanos y tambores para informar sobre fiestas, procesiones, venta de sus productos, o comunicaciones del gobierno virreinal,
Ya en la época de Independencia, la importancia del periódico y el correo jugaron un papel determinante en la consumación de este movimiento. Miguel Hidalgo fundó el periódico “El Despertador Americano” que le permitió propagar su ideario insurgente, así como dar a conocer los abusos del poder español en nuestras tierras.
De esta manera el sistema de comunicación inició su desarrollo en nuestro país, pasando por el telégrafo, la radio, sin olvidar los corridos, género musical de México, que difundía historia de personajes míticos o reales cuya relevancia en la época de la Revolución consistía en relatar los hallazgos y aventuras de sus líderes, llegando así hasta nuestros días, con el acceso a una multiplicidad de escenarios, gracias a la tecnología de internet, que ha ampliado hacia el infinito la expresión de contenidos, en donde la participación se ha desbordado en manifestaciones disonantes donde algunas de ellas llegan a expresar primitivos embates de todo tipo hacia la razón, paralelamente también, existe el acceso a espacios altamente reivindicativos de la cultura y el conocimiento, en donde el consumidor de toda esta información, puede llegar a perderse, particularmente niños o jóvenes cuando no cuentan con un adecuado criterio o formación sólida y ética que les permita realizar una saludable selección de los contenidos.
En suma, es de vital importancia, poder distinguir el contenido de la información entre las noticias, y los comentarios, que representan el punto de vista de quien escribe, distinguir el contenido que alimente el espíritu y no que horade y denigre nuestra persona. Todo ello depende de la decisión del receptor / lector.
Están matando a más comunicadores en el país mientras que el presidente decide desaparecer el Fideicomiso para Defender al Periodista. Foto: Cortesía.
Por: Jorge Martínez Cedillo/Pascacio Taboada Cortina
Con todo el ataque a la prensa nacional, los ciudadanos se preguntan ¿dónde está la Fiscalía General? ¿dónde está el fiscal Alejandro Gertz Manero?, ¿Sigue en defensa de las herencias de su hermano y de la Universidad de las Américas? Hasta ahora nada hay de resultados que indiquen que esté haciendo algo para encontrar a los criminales de más de 50 periodistas en varios estados de la República. Ignora que su jefe, el Presidente López Obrador, todos los días habla de que “no hay impunidad”.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos despliega todos sus esfuerzos en informar sobre actos de corrupción y de sus conflictos laborales, de abuso en la propia CNDH, que trabajar en una de sus principales encomiendas: proteger a la comunidad periodística.
El mecanismo de protección a periodistas de la Secretaría de Gobernación, está en absoluto, inactivo. Están matando a más periodistas y a defensores de los derechos humanos, mientras que el presidente López Obrador decide desaparecer el Fideicomiso para Defender al Periodista.
Las instancias nacionales han resultado omisas y rebasadas, lo cual obliga acudir, por necesidad, a las instancias internacionales. Esto, necesariamente tiene que ocurrir, porque no se encuentra respuesta en México de sus autoridades.
En los hechos, el recurso de acudir a las instancias internacionales significa descrédito para las instituciones gubernamentales mexicanas. Sin embargo, no debe pasar desapercibido que las declaraciones del propio Presidente de la República, que viola la Constitución cuando públicamente da a conocer sueldos que supuestamente ganan determinados periodistas, con cifras exageradas e imprecisas por venganza y en defensa de sus familiares, haciendo uso, incluso de medios de comunicación oficiales, no queda otro camino que acudir a organismos internacionales para defender la integridad de los periodistas.
Se ha iniciado una etapa de desgaste de la figura presidencial y del gobierno en su conjunto. Cotidianamente surgen críticas a los neoliberales, los conservadores, los medios de comunicación, y de exaltación de los programas sociales, de inversiones muy cuantiosas para las obras “insignia”, como “Dos Bocas”, Tren Maya y aeropuerto “Felipe Ángeles”.
Para resarcir su popularidad venida a menos a raíz del proceso electoral de junio de 2021, y terminar su sexenio con la garantía de heredar un esquema de continuidad de la llamada 4T –en este sexenio y en el que sigue—el Presidente López Obrador ha optado por reconstruir un “pacto cívico militar”, capaz de convertir al ejército en su fiel aliado. En lo que va de su gobierno, ha recibido un incremento del 80 por ciento de recursos fiscales, al grado de que “no hay que preguntar dónde está el dinero de la ciencia, de la cultura, del arte, de la salud…” “Sin duda está en la Secretaría de la Defensa, en Marina y en la Guardia Nacional”.
Otro tema que ha mostrado sus efectos en la economía mexicana, es la falta de certidumbre para las inversiones nacionales y, sobre todo, extranjeras, con el resultado de la falta de empleo e ingresos en los tres sectores que integran nuestra economía: el sector privado, el público y el sector productivo del campo.
Reordenar la economía, no es fácil, sobre todo porque nada se ha hecho para recuperar el crecimiento. La inflación reflejada en la canasta básica, el gas, electricidad, renta de casa-habitación, etc., se agrava por la existencia de 15 millones de personas que no cuentan con un empleo, a lo cual se une la incorporación de 4 millones de hombres y mujeres en estado de pobreza.
El Tren Maya está resultando una obra de muy alto costo económico y ambiental. Se estima que ha duplicado las inversiones originales y una gran destrucción de Selvas Tropicales; el impacto ambiental es irreversible. La inversión inicial se estimó en 140 mil millones de pesos, en tanto que el avance indica que, ahora, van ejercidos alrededor de 200 mil millones, sin que se tenga previsto el tiempo de conclusión.
Con el famoso “Decreto” ordenado por el propio Presidente, calificado de “seguridad nacional”, se han cometido abusos mediante la ocupación de extensiones ejidales, sin la respectiva indemnización a ejidatarios y comunidades. Esta es la verdadera intención del “decretazo”: eliminar determinados obstáculos, sin reparar en límites relacionados con “imponderables”.
“Lo mismo” –una expresión que utiliza López Obrador con frecuencia—ocurre con la construcción de la refinería de “Dos Bocas”. Pobre Tabasco. Los ganaderos talaron toda la selva tropical a ras, suponiendo que, si la convertían en pastizales, sus ingresos serían cuantiosos. Pero ahora en cada temporada de lluvias, todo se inunda. Ya no hay CUBIERTA VEGETAL. Complementaron la tala los grandes productores de plátano. Bueno, “de lo perdido, lo que aparezca”.
Al momento, casi 700 mil personas provenientes de Ucrania fueron recibidos en Polonia, Hungría, Moldavia, Rumanía y Eslovaquia. Foto: AP.
Por: Abigail Angélica Correa Cisneros
Millones de personas huyen de Ucrania luego de que el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró una guerra, justificada con argumentos irrisorios, como eliminar a los nazis o salvar a sus ciudadanos.
Rusia es de los principales distribuidores de gas y petróleo en Europa. Expertos han expresado que esta podría ser una ventana para que México y otros países latinoamericanos, como Venezuela y Brasil, productores de crudo y gas, aprovechen la creciente en el precio de los hidrocarburos en hasta 60 por ciento, tras el temor de que se interrumpa el suministro.
El gobierno de Putin no ha cedido. Miles abandonan el país invadido, la ONU estima que habrá cuatro millones de refugiados ucranianos que buscarán protección de los países limítrofes en los siguientes meses.
Todos los países vecinos reciben a los refugiados, que hasta ahora ascienden a 677 mil, según la estimación del comisionado de ACNUR, Filippo Grandi. La mayoría de los ucranianos han huido hacia Polonia, Hungría, Moldavia, Rumanía y Eslovaquia.
Mientras muestran su lado humanitario también desbocó el racismo y la islamofobia. Recién arribaron ucranianos a Bulgaria y el primer ministro, Kiril Petkov, expresó que en esta ocasión recibían a gente educada e inteligente, contrario a los migrantes y refugiados de Medio Oriente y África que solicitaron asilo hace algunos años.
El hashtag #AfricansinUkraine comenzó a hacerse tendencia, videos compartidos en las redes sociales mostraron que estudiantes africanos no podían abordar los trenes para salir de Ucrania. Incluso en momentos en que la humanidad debe extender la mano, el color de la piel determina el tipo de ayuda que se puede ofrecer.
En el éxodo durante las guerras de Siria, Irák y Afganistán, en 2015, olas de personas intentaban cruzar fronteras mientras la policía se los impedía, incluso, ciudadanos comunes impedían el paso a quienes buscaban refugio desesperado, como la reportera húngara que metía el pie a migrantes y los pateaba sin reparar en los menores que eran cargados por sus padres.
Las trágicas escenas de los que se ahogaron en el mar, cerca de Grecia, podrían mirarse igual que las imágenes donde se ven soldados caídos cerca de tanques. Más de 15 mil migrantes provenientes de países africanos perdieron la vida intentando cruzar el Mediterráneo.
“Ha habido un trato diferente (…). No debería haber ninguna discriminación entre ucranianos y no ucranianos, europeos y no europeos. Todos huyen de los mismos riesgos”, dijo Filippo Grandi, alto comisionado de ACNUR.
Las personas que huyen de la guerra en Ucrania hacia localidades fronterizas europeas incluyen a ciudadanos de países de África, Asia y Medio Oriente.
DESDE EL CENTRO
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, sostuvo una reunión de trabajo con integrantes de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, donde acordaron reforzar el diálogo y las acciones en favor del sector agropecuario en torno a los desafíos por los imponderables climatológicos y el conflicto geopolítico en Europa del Este… El gobierno federal intenta tapar el sol con un dedo mientras presenta cifras de disminución de violencia. Los hechos recientes de Michoacán, donde ejecutaron a plena luz del día a casi 20 personas y, además sin prisa, fue limpiada la escena del crimen; no son ajenos a otros del mismo calibre. La política antiviolencia del gobierno federal debe cambiar para devolver la paz a los mexicanos que desde hace años viven en constante amenaza.
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruíz.
Por: Daniel Jiménez Carranza.
La Laguna de Chapala, otrora bello enclave que cautivó a sus pobladores originales, provenientes de Aztlán, por sus aguas transparentes y saludables, playas con arenas limpias, y una variedad de peces, cuyas especies algunas han desaparecido y otras se encuentran en proceso de serlo, como consecuencia de la actividad humana.
El agua, es elemento fundamental para el desarrollo de la vida, en todas sus manifestaciones, y como tal, la laguna como humedal, cumple con una importante función en nuestro entorno, pues mantiene los mantos freáticos, la biodiversidad de los recursos pesqueros, estabiliza las condiciones climáticas controlando la erosión, la retención de nutrientes y sedimentos favoreciendo la proliferación de la flora en la región, lo que le ha permitido ocupar un lugar privilegiado en el enclave climático global, considerado por la revista General Geographic, como uno de los lugares con mejor clima en el mundo.
Actualmente es doloroso observar el agua de la laguna en las condiciones en que se encuentra por las altas concentraciones de desechos industriales, agropecuarios, desechos orgánicos, utensilios de plástico, etc., todo ello, producto de la degradación ambiental por la proliferación de residuos no metálicos como el azufre y flúor, y metálicos que han propiciado la “eutrofización” que es una capa que impide la penetración de los rayos solares y oxígeno provocando una excesiva proliferación de materia orgánica como el lirio, y últimamente, una capa verdosa.
En atención a estas imperantes circunstancias, es necesario tomar acciones que contribuyan a restaurar la calidad del agua, y su biodiversidad, concertando acciones entre todos los municipios ribereños de la laguna, de aquellos municipios localizados en las márgenes de los ríos que confluyen a la laguna, para formar un organismo rector que se ocupe de verificar e inspeccionar que se cumpla con la normatividad de SEMARNAT, de todos aquellos sitios que desalojen residuos contaminantes cuenten con las plantas de tratamiento adecuadas, que las zonas de cultivo, empleen métodos naturales de combate a plagas y fertilización, así como integrar un fondo para la compra de equipo de dragado y limpieza, además de una adecuada concientización a la población, a través de módulos de información donde se exhiban videos de los desastres medioambientales a la laguna, y la importancia de su participación en conducirse adecuadamente, instalando depósitos de basura… ¡Inaplazable!
Por Leticia Trejo, Salud y Bienestar.
Como muchas personas, tengo un chat conformado por compañeros de la escuela secundaria, todos en ese grupo tenemos edades entre los 54 y 55 años; nuestra niñez y adolescencia fue muy parecida: mismo grupo económico, mismo entorno familiar, similar educación y estilo de vida. Sin embargo, cinco de estos compañeros fallecieron por causa del Covid-19; algunos de forma muy penosa y dolorosa, y a otros les fue muy mal durante la enfermedad. Aparentemente ellos estaban sanos antes de que se infectaran, pero yo estoy segura de que eso no era verdad.
Si algo nos ha quedado claro con este virus es que, la gran mayoría de las personas tenían latentes una o varios padecimientos, que todavía no se habían manifestado. Si traducimos como FUERZA la resistencia del sistema inmunológico, entonces, en realidad a las personas que les va mal o muy mal es porque no están fuertes.
En la práctica física del hatha yoga hay un pequeño grupo de asanas (posturas) que se denominan Guerreros 1, 2 y 3. En sánscrito son Virabadrasana haciendo honor a un respetado y admirado Guerrero llamado Virabadra. Estas asanas son desafiantes a nivel muscular y de sostenimiento; la mente empieza a desesperarse ante el reto físico y se agita e inquieta, luchando por salir de la postura. Con constancia y disciplina podemos darnos cuenta que, la mente lucha cada vez menos, se concentra más y los músculos responden mejor, logrando estados de atención plena (mindfulness). La persona se siente y comprueba que ha desarrollado fuerza integral, mente y cuerpo en sincronía.
Les digo a mis alumnos que los guerreros o soldados, en la vida real, siempre están preparados, aunque no haya guerra, aunque no haya conflicto; siempre entrenan física y mentalmente, para tener un dominio eficiente y estar listos en caso de ser necesario confrontarse con el enemigo. La auto complicación, evitar el dolor físico al entrenar los músculos, evadir lo que no les gusta, no tiene cabida en el pensamiento de un guerrero. Por el contrario, adentrarse en la incomodidad de la disciplina, trascender la inquietud de la mente y lograr un buen gobierno emocional y físico tienen como resultado garantizar el éxito al enfrentar los desafíos.
La disciplina de la actividad física es una prueba de autodominio; si a ello añadimos el componente de la auto reflexión y el reconocimiento de nuestros patrones de pensamiento, entonces somos guerreros y estamos fuertes. Si fuéramos realmente fuertes, también nos contagiaríamos de Covid-19, pero habría muchas más probabilidades de conservar la vida y evitar la devastación que podemos observar en el organismo de un gran número de personas, que han sufrido este padecimiento.
¿Hasta qué edad puedes ser un Guerrero?
Cuando inicié el proyecto de Clases para la 3ra. Edad, esta disciplina no se impartía en ningún gimnasio de Guadalajara, así que no tenía referencia del éxito o fracaso que podría resultar de estas actividades. Muerta de miedo recibí a mi primer alumno: don Pedro, tenía 82 años y tuvo once hijos, a todos les dio universidad y además cuidó por diez años a su esposa enferma. Llegó a la clase con un bastón y casi no podía hacer ninguno de los ejercicios que le enseñaba; gracias a su disciplina y buen ánimo, a un año de iniciar esta actividad, don Pedro dejó el bastón, eliminó su grasa abdominal, se volvió más ágil y se independizó (cuando lo conocí vivía en casa de una de sus hijas que no lo dejaba hacer nada, porque ya estaba “viejito”). Así que te invito, querido lector, a que tú mismo te hagas la pregunta: ¿Y si fuera realmente fuerte? Y que al responderte, encuentres áreas de oportunidad que le den un giro positivo a tu salud y bienestar.
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruíz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
En las actuales condiciones en que nos desenvolvemos, condicionadas por múltiples factores que nos someten a convivir en espacios limitados, es necesario considerar el incremento de entornos públicos de esparcimiento que permitan a la población despejarse del encierro en sus domicilios, cuyo resultado desemboca en considerables casos, en tensiones familiares como consecuencia del limitado entorno de convivencia, trátese de hogares amplios o reducidos, lo cierto es que la estrecha convivencia, genera fricciones entre sus ocupantes.
Dicha condición, obliga a las familias a buscar alternativas fuera de su vivienda, para oxigenar la relación entre sus miembros, encontrándose a su alrededor con reducidas posibilidades de espacios para este propósito, pues dentro del ramillete existente, sólo existen espacios para el desempeño mecánico de movilidad como es la larga ciclopista, que pone en riesgo el acceso peatonal del individuo, y no se diga de grupos familiares, pues tratándose de este último aspecto, sería necesario que cada miembro, contara con un instrumento de movilidad de este tipo, lo cual no es posible en muchos de los casos.
Es importante considerar este punto, como elemento fundamental el dotar de infraestructura recreativa al Municipio enlazando sus Delegaciones, mediante un plan de desarrollo que considere la implementación de espacios recreativos y esparcimiento, aprovechando los recursos naturales que permiten la sana convivencia y estimulan la integración familiar, uno de ellos, sería la ampliación del malecón a lo largo de la ribera del Municipio, enlazando las distintas Delegaciones del Municipio, ampliando los limitados entornos existentes en cada Delegación, que también atraería a otro tipo de turismo y no sólo el consumista depredador del entorno; crear veredas claramente señalizadas y acotadas en las montañas y cerros del Municipio, en donde puedan caminar y ejercitarse, además de disfrutar de la belleza de los espacios naturales que constituyen una riqueza de la flora y fauna de la Región.
La construcción de la ciclopista ha sido sin duda, un paso acertado en esta dirección, aunque aún no se encuentra en pleno funcionamiento, pues existen tramos en donde no se ha puesto en operación el alumbrado, así como los espacios construidos para sembrar árboles, están secos y descuidados; ahora toca hacer justicia al peatón, al hombre de a pie y su familia, que también reclaman un espacio de esparcimiento que contribuya a la integración familiar, y por ende, social.
Por Leticia Trejo.
Las creencias que habitan en lo más profundo de nuestra mente son las más difíciles de erradicar. Durante muchos años creí firmemente que 30 minutos de actividad física al día eran lo que todas las personas necesitaban para estar en forma y mejorar su salud. Hasta que leí una interesante investigación en la que se demostró contundentemente que esa afirmación de los 30 minutos al día era un mito.
En este documento explicaron que los investigadores eligieron a 300 colaboradores de una empresa con un horario laboral de nueve de la mañana a cinco de la tarde y a 150 de ellos (trabajadores administrativos de oficina) les pidieron realizar 30 minutos de ejercicio al día; podían elegir entre ir al gimnasio, subirse a una caminadora o salir a caminar al aire libre. A los otros 150 les pidieron que siguieran sus actividades cotidianas (estos trabajadores eran del servicio de limpieza y mantenimiento de las oficinas en todo el edificio). La forma de evaluar era medir en un análisis de sangre los niveles de triglicéridos, colesterol y azúcar. Esa evaluación se llevó a cabo al principio del estudio y después de seis meses se repetía la prueba. La sorpresa para todos fue que los trabajadores de limpieza y mantenimiento siempre tuvieron mejores resultados en sus análisis a diferencia de los que integraron 30 minutos de ejercicio al día en su rutina cotidiana.
Esto no quiere decir que el ejercicio no funciona, sino que el sedentarismo es lo que nos mata, incluso dicen algunos científicos que estar sentado frente a un escritorio durante ocho horas equivale a fumarse una cajetilla de cigarros al día.
Ian Jansen PhD es Profesor del Departamento de Ciencias Públicas de la Salud y de la Escuela de Kinesiología y Estudios de la Salud en el Instituto de Investigación de Actividad Física y Obesidad en Canadá y además de este estudio, ha llevado a cabo muchos más acerca de la influencia del comportamiento sedentario en la salud.
Lo anterior, me recuerda la vez que escuché la fórmula perfecta para conservar la salud física. Estaba en un Congreso Internacional y un conferencista muy importante impartió una charla llena de conocimiento y sabiduría sobre estrés, ejercicio, hábitos de vida, etcétera, y al final, en el segmento de preguntas y respuestas alguien le preguntó: “Profesor, ¿cuál es la fórmula ideal para estar en forma?”, y él contestó: “Salir a pasear con tu perro tres veces al día, después de cada comida… tengas o no tengas perro”, el auditorio se llenó de risas pero tenía razón, nuestra vida debe ser físicamente más activa. Por ejemplo: usar menos el coche, caminar más hacia las tiendas, bancos y centros comerciales, realizar la limpieza de la casa por nosotros mismos, caminar 20 minutos después de cada comida.
Un doctor que fue mi amigo y alumno en clases de Yoga me lo dijo de otra manera, me contó que cuando un paciente le preguntaba con qué frecuencia tenían que hacer ejercicio él les contestaba, nada más cada que comas.
Lo mencionado se aplica perfectamente para las personas que no son físicamente activas, porque el doctor Jansen estudia el sedentarismo. Pero para personas que han sido deportistas, amantes del gym, amigos del fitness o intensos corredores de maratones, aplica una regla diferente: deben relajarse la misma cantidad de tiempo que entrenaron, o pueden aplicar la regla que dice que después de un trabajo físico muy intenso no se repita la actividad sino hasta después de 24 horas para que haya una buena recuperación. Pero, de estas personas intensas escribiremos en la siguiente edición. Mientras tanto, espero que hayan tenido un feliz Día del Amor y la Amistad y hayan recibido y entregado grandes cantidades de amabilidad y gentileza.
En 2021 más de 4 millones de mexicanos se agregaron a la pobreza.
El receso en que ha entrado la economía mexicana, aunque oficialmente sea negado, no es casual. Son varios los factores que permiten observar que hay estancamiento en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) principal indicador del movimiento de las fuerzas que impulsan o retractan la dinámica productiva y su valor monetario.
México no ha crecido en su economía en este gobierno, a tres años de la gestión en la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, el año pasado estimó que tendríamos un aumento del PIB, de 6.3 por ciento, mientras que los cálculos del presidente eran en el sentido de que ese índice sería del 6 por ciento.
Por principio, es de señalar que nuestro país se encuentra en un periodo de alta inflación, lo que indica que estamos en un estancamiento económico, con una complicación acompañada de alza notable en los alimentos básicos.
Estamos en el marco de una recesión económica. Esto es bastante malo para México, afectado por una inflación “galopante”, pérdida de empleo, reducción de ingresos de los trabajadores y una pobreza creciente. En 2021 se incorporaron a un estatus de pobreza, más de 4 millones de personas.
Se estima que, en el primer trimestre de 2022, la economía mexicana mostrará reducción del PIB, debido a la baja movilidad económica y la incertidumbre por la pandemia, una política interna en desequilibrio y falta de inversiones nacionales y de origen extranjero.
Hay elementos suficientes para llegar a la conclusión de que el sexenio que le ha tocado gobernar a Andrés Manuel López Obrador, será calificado como el menos preparado en las expectativas de lograr un nivel de vida sin contratiempos para 130 millones de mexicanos.
La inversión pública y privada no han alcanzado, a mitad del sexenio, los índices que den seguridad de empleo a la población económicamente activa, salvo excepción de tres proyectos gubernamentales (sin inversión privada) de este gobierno: Refinería de Dos Bocas, Aeropuerto “Felipe Ángeles” y Tren Maya.
Cabe señalar que, en dos de estas grandes obras, la construcción del aeropuerto y gran parte del Tren Maya, “está metida la mano de obra del Ejército”, de manera que no se consideró la necesidad de crear nuevos empleos, por virtud de que los soldados, oficiales, sargentos, capitanes y generales, ya estaban en nómina.
La pandemia de Coronavirus se ha convertido en el principal argumento de la falta de crecimiento económico de México. Aceptando sin conceder, sí. Pero hay que ver que, llegó al gobierno un aparato burocrático sin experiencia, sin la visión de cómo atacar un virus letal aprendiendo de los gobiernos de países que sí contuvieron los contagios, e incluso cerrando las fronteras, las medidas que finalmente resultaron eficientes mientras se contaba con las vacunas, no arrojaron resultados satisfactorios.
El Fondo Monetario Internacional afirma que la economía mexicana experimentará un crecimiento de los más bajos en 2022. El PIB podría crecer 2.8 por ciento. Se ubicará por debajo del 4.8 esperado para las economías emergentes y en desarrollo, y del 3.9 por ciento previsto para las economías avanzadas.
Respecto de los pronósticos de crecimiento de sus socios comerciales de América del Norte, el FMI estima que serán de 4 por ciento para el PIB de Estados Unidos, y de 4.1 por ciento para Canadá.
Un análisis sobre el comportamiento de la economía mexicana, indica que, en el primer año de gobierno de López Obrador, 2019, el crecimiento económico fue de cero. No creció el PIB. En 2020, calificado como el peor año de la pandemia, hubo un crecimiento negativo, de 8.5 por ciento. En 2021, cifras preliminares pero cercanas a la realidad, indican que el PIB creció 5 puntos porcentuales, con la aclaración de que se traía un rezago de 3.5 puntos del año anterior.
El INEGI dio a conocer que México creció, el año pasado, 2021, al 5 por ciento. Si comparamos estas cifras desde 2018, el crecimiento está todavía en 3.5 por ciento por debajo de enero de 2019.
Sin embargo, debido a la pandemia, en 2020 el PIB tuvo una caída del 8.5 por ciento, lo cual sumado a la décima de punto, de 2019, nos da 8.5 por ciento de caída económica en 2020.
Si los analistas sobre el comportamiento económico de México señalan que este año se estima un crecimiento máximo del 2.2 por ciento, de ser cierto, llegaríamos al 2023, con una baja de siete décimas de crecimiento.
México entró en una etapa de estancamiento económico, no visto desde el sexenio de Miguel de la Madrid, de acuerdo con analistas económicos. Este año se pronostica un estancamiento debido fundamentalmente a la inexperiencia de esta administración.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala