Open Parliamentary Bench in the Jalisco State Congress. Photo: Courtesy.
Héctor Ruiz Mejía – In her first public act as deputy-elect, «Lolis» López, originally from Jocotepec, declared that she will seek a legislative agenda that is close to the people, to her district, as well as to promoting substantive equality, she said during the first open parliamentary session that took place on November 10 in the Jalisco State Congress.
The deputy was sworn in as president of the Substantive Equality and Gender Commission, and as a member of the Environment, Civil Protection and Resilience Commission. She aims to ensure better participation of women in both private and public spheres.
«Equality is not only a women’s issue, it is not a fight against men, it is a matter for everyone», explained López Jara, who stated that she will work towards all women having an impact on «an even floor of equal opportunities».
López Jara presented the five axes of the program of Movimiento Ciudadano (MC) to a diverse audience including businessmen, activists and different media. She highlighted issues such as economic development, security, culture and corruption, especially the approach to the civilian population.
The Jocotepec congresswoman explained in an interview with Semanario Laguna that her plan is «to get to know the people» and explained that she intends to repeat the presentation in her District (District 17). She has several times tried to hold similar formal events in delegations such as San Juan Cosalá, but attendance has been low.
«These proposals are not conjectures, it will be an open parliament to listen to the entire civilian population because sometimes everything is concentrated only in the metropolitan area,» said Lolis.
López Jara served as a Councilor in the 2018-2021 administration, as well as a consultant for the Ministry of Foreign Affairs; in addition, she has attended various courses focused on leadership for women, and equality and gender perspectives
Translated by Elisabeth Shields
Identifican más de cien puntos de alerta en territorio forestal mexicano. Foto: Mediotiempo.
· Más del 90 por ciento de los delitos contra activistas medio ambientales quedan impunes.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El crimen organizado cubre también actividades como la tala ilegal, lavado de madera y hasta provoca incendios. Hay identificados 122 focos rojos en territorio forestal de México donde tienen alta presencia, de acuerdo con María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
En conferencia de prensa virtual habló del modus operandi de los grupos criminales que operan en toda la cadena productiva, desde la explotación de predios forestales, transporte, almacenamiento, transformación, hasta la comercialización de materias primas y productos forestales.
La corrupción sigue siendo parte de este problema. Y se suman las actividades ilegales como el manejo indebido de la documentación forestal para acreditar la madera que sale de los predios, apoyo a talamontes, actividades de halconeo en puntos altos de las carreteras para avisar cuando llegan las autoridades y la transformación de madera en aserraderos clandestinos.
La titular de la Semarnat dijo que este año se decidió “entrarle muy en serio al trabajo de la tala ilegal, con 888 acciones en 12 operativos en los estados de Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Guerrero, Chiapas y Campeche.
De manera legal, de acuerdo con cifras de 2017, se producen 9 millones de metros cúbicos de madera en México. El 76 por ciento proviene de ejidos y comunidades que cuentan con programas de manejo forestal. El resto, 24 por ciento, se cosecha en predios privados o plantaciones.
Sin embargo, hay estimaciones de organizaciones de la sociedad civil, de que al menos la mitad de la madera que se comercializa en el mercado nacional es de origen ilegal. Expertos estiman que es hasta el 70 por ciento. Esta madera de origen ilegal genera entre 106 y 175 millones de dólares anuales, según cálculos de InSight Crime.
De acuerdo con información de la Procuraduría Federal de Protección al ambiente, entre 2018 y 2020, se atendieron mil 514 denuncias en materia forestal, 179 por tala ilegal.
Esta actividad ilegal afecta también a lugareños, quienes muchas de las veces son obligados a trabajar como madereros, vigías y hasta como cobradores de pagos de extorsión.
Los activistas que tratan de defender los territorios pierden hasta la vida. Como el caso de Homero Gómez González, localizado sin vida el año pasado en Michoacán, defensor de la mariposa monarca.
El más reciente informe de la organización Global Witness, titulado “Última línea de defensa”, detalla que en México la explotación forestal estuvo vinculada casi a un tercio de los ataques contra los defensores de la tierra y del medio ambiente.
De acuerdo con el estudio, la impunidad de los delitos contra las personas defensoras en el país sigue siendo alta: hasta un 95 por ciento de los asesinatos no enfrentan ningún tipo de proceso legal.
DESDE EL CENTRO
Al encabezar la conferencia 30 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera destacó los pasos que ha dado el Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC), al impulsar el etiquetado frontal en alimentos y el Decreto presidencial del 30 de diciembre de 2020, que prohíbe gradualmente el uso del glifosato. Destacó que la sociedad debe empujar más fuerte y “debemos avanzar en la eliminación de plaguicidas altamente peligrosos por la vía de la ley”… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el programa Producción para el Bienestar (PpB) apoya a 66 mil 265 productores de granos, café, cacao y miel de abeja en los 22 municipios de La Montaña, Guerrero, con un total de 270 millones de pesos.
abicorrea79@hotmail.com
A partir de enero de 2022 será obligatorio que jóvenes de 18 años de edad, se inscriban en el Registro Federal de Contribuyentes. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina / Jorge Martínez Cedillo.
El meollo de las discusiones de legisladores de los partidos políticos en la Cámara de Diputados en torno de la Miscelánea Fiscal 2022, obedece a que, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha vaciado las arcas económicas nacionales hasta el “punto cero”. Esto lo obliga a “buscar dinero hasta debajo de las piedras” para mantener vigentes sus supuestos grandes proyectos de infraestructura y sus diversos programas sociales para los próximos tres años.
Acabó en poco tiempo con los fondos de los fideicomisos, redujo año con año el Presupuesto de Egresos de la Federación, hasta en sectores que en otros tiempos se catalogaron como prioritarios, entre ellos el desarrollo productivo del campo, la pequeña y mediana industria, a lo cual se agregó una muy alta cantidad de trabajadores informales, en cierta forma obligados por las medidas sanitarias derivadas de la pandemia de Covid 19.
El presidente López Obrador está empeñado en impulsar a Petróleos Mexicanos, a la refinería “Dos Bocas” y al “Tren Maya”, así como al aeropuerto de Santa Lucía y la construcción de 2,700 sucursales del Banco del Bienestar.
Igualmente, no ha cesado de inyectar recursos a los programas sociales de “Sembrando Vida” y “Jóvenes construyendo el futuro”, sin una planeación que asegure beneficios en el corto y mediano plazo. Es decir, los sembradores de árboles frutales no esperan resultados hasta pasados siete u ocho años; hasta entonces, tendrán que buscar mercados para las frutas que van a cosechar.
Para los árboles maderables, se requerirán más años, entre 10 y 15 años para su aprovechamiento, por supuesto dentro del sistema de conservación del entorno ecológico.
Cabe señalar que, en un marco catastrófico provocado por la pandemia de Coronavirus –que no ha sido vencida hasta ahora ni podemos ‘cantar victoria’—lo que procedería es una política de estímulos fiscales de cobertura amplia para todos los sectores que integran nuestra economía.
Urge restaurar el crecimiento económico, reactivar el esquema de empleo y mejorar el ingreso de los trabajadores, después de que nuestro país registró una baja notable en el Producto Interno Bruto (PIB) del 8.5 por ciento en 2020, lo cual provocó que el número de pobres aumentara en 4 millones de personas, para llegar a más de 50 millones de mexicanos en esa condición.
El gran reto en esta materia, es recuperar ese porcentaje del PIB y de allí partir hacia el crecimiento, sin poder determinar en qué índice, aunque el gobierno federal no deja de señalar que se estima un crecimiento económico del orden del 6.2 por ciento en 2021. De lograrlo, sería una verdadera hazaña, porque primero tendría que recuperar ese decremento de 8.5 por ciento de 2020.
A estas fechas, el saldo rojo sanitario indica que ha habido cerca de 300 mil fallecimientos en poco más de año y medio de acuerdo con números oficiales, y de unos 600 mil, incluyendo muertes por enfermedades relacionadas con el virus o por haber dejado de atender los males endémicos. Hay que añadir a estos números, alrededor de 3.7 millones de contagiados, con el saldo nada apreciable de llevar a México a un cuarto lugar mundial en decesos y contagios.
Con referencia al sistema tributario discutido esta semana en la Cámara de Diputados, a partir de enero de 2022 será obligatorio que jóvenes de 18 años de edad, se inscriban en el Registro Federal de Contribuyentes, del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Fueron cuatro días de discusiones, donde hubo protestas y hasta golpes entre diputados y diputadas de diversos partidos. Al final se desahogaron más de 500 reservas de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal sobre Impuesto de Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos.
Se creó un Nuevo Régimen Simplificado de Confianza, en el que tributarán todos los pequeños contribuyentes, a partir de enero de 2022. Se aplicará a personas físicas con actividad empresarial, emprendedores y pequeños negocios, como estéticas, talleres mecánicos, peluquerías, papelerías, taquerías, entre otros, cuyos ingresos no superen los 3.5 millones de pesos anuales.
Estarán en el Régimen de Sujetos no obligados, mientras permanezcan fuera del mercado laboral. Así, no presentarán Declaración Anual ni pagarán impuestos. También se impone un tope a las donaciones a organizaciones de la sociedad civil y todo lo que rebase el tope, pagará impuestos.
Ajijic’s new Delegado or town administrator, Maximiliano «Max» Macías Arceo, 43 years old, is a native of the town and son of Alicia Arceo and Maximiliano Macías «Chimiano.» Photo Sofia Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- The new Delegate of Ajijic, Maximiliano «Max» Macías Arceo, 43 years old, said in an interview that he will work in an integrated manner in different areas, as well as in public services so that they work as they should.
The interviewee’s medium-term plan is to promote culture and traditions, sports and to keep the basic services of the town fully functioning; in other words, «to make thins work in Ajijic.»
The Delegado says his main objective is to keep Ajijic’s public lighting, water service and garbage collection in good condition and fully functional. In addition, he is asking that a portion of the annual water collection fee be kept directly in Ajijic and not go to the municipal seat as was the custom in recent administrations.
«I would like part of the annual collection of the Municipal System of Drinking Water and Sewage (SIMAPA) to stay in Ajijic, as it was done before, so we can maintain everything well, without any potholes and with dedicated crews to focus on Ajijic, its streets, and its people,» he said.
Max, who was dressed in jeans and a t-shirt, the attire of a person who likes to work outside the office, recounted some social programs of the past that he would like to replicate, such as that of the Japanese Juanita Reed, who had a crew of children who picked up the garbage from the streets of the town.
«I would like to do something similar to Juanita’s children, who used to bring them cleaning in their white shirts, because education and the culture of cleanliness begins as a child,» he added.
As for sports, he plans to look for a young person who can take charge of organizing and promoting short tournaments in different disciplines, such as basketball and volleyball.
With respect to culture, the Delegado says he will seek to promote activities in coordination with the director of Culture of Ajijic (a new position created in the organization chart of this new government administration), Santiago Baeza, who, with «his contacts and experience», could help him in this task. In addition, he will work with the administrator of the Ajijic Cultural Center (CCA), Héctor Hinojosa, and the local director, Efrén González.
«We are also interested in holding events and activities on the plaza, using it to promote our culture», said the Delegate.
Max asserted: «I don’t want to focus on just one thing, since everything is a priority, especially the people and their needs. Even so, as for the upcoming festivities, we will have to wait to see what the Jalisco Ministry of Health (SSJ) indicates, but we are ready to help everyone.»
As to the election of the delegate, he said that it will be announced in due time, since it is usually in April, where he will participate as a candidate. «Even so, the municipal president has the final word,» he said.
Translated by Kerry Watson
Before, the mechanical games were just installed in 2018 and after, when the games were removed, in 2021.
Jazmín Stengel. – This week the Chapala boardwalk opened free of carnival rides. At the start of the new administration of Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, the order was issued to regulate all vendors in public areas in the municipality of Chapala, including the rides.
Arturo Rivera Mexicano, in charge of the Markets Department, told Laguna unofficially that the regulation began last weekend in the parks and boardwalk of the municipal capital, which led to the removal of the mechanical games, ponies and other attractions that were located next to the skateboard park in front of the Chapala Lagoon.
The municipal authorities have said that they received this instruction directly from the new mayor, who cited poor sanitary and hygienic and safety conditions . However, the merchants in the area disagreed, saying the people in charge of the games -were clean people, as one person who sells ice cream in the area attested, while the waiters affirmed to have had more opportunity to sell because of the attraction of the games.
As of the closing of this edition, the Municipality of Chapala did not issue any information on the matter; however, information has been leaked about irregularities in permits issued at the last minute by the past administration.
Translated by Patrick O’Heffernan
Chapala City Hall building. Photo: Archive.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Chapala’s 2021-2024 administration, headed by PAN member Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, has begun without appointment of directors and with little official information about who will lead more than 40 directorates, delegations and municipal agencies.
Only the appointment of the General Secretary was confirmed during the first town council session when the former PAN councilor of the outgoing administration, Lilia Alvarado Macías, was sworn in October 1.
President Aguirre revealed in an interview that Nicolás Padilla Ramos will be in charge of the Municipal Treasury. Padilla Ramos was Treasury head in the administrations of Arturo Gutiérrez Tejeda (2004 – 2006) and Joaquín Huerta Barrios (2013 – 2015). He was a councilman in the administration of Gerardo Degollado González (2007 – 2009).
Max Arceo is expected to lead the Ajijic delegation according to a personal Facebook post by the outgoing delegate, Juan Ramón Flores Rojas.
The names of other possible office managers have been revealed through unofficial comments, so their positions are not confirmed and there may be changes.
The former director of the Ajijic Cultural Center, Alejandro Martinez, said that Hector Hinojosa would remain as ACC administrator. Martinez also said Timoteo Aldana would head the Municipal System of Potable Water and Sewage, SIMAPA, in Ajijic. Aldana served in that position from 2004 to 2006 and was director of the agency for the entire municipality from 2013 to 2015.
Alternate councilwoman Estefany Perez will be in charge of the Ajijic Civil Registry until her position is confirmed. Sergio Arturo Unzueta Flores has been mentioned as a possible Director of Culture, a position he held in the PRI administration of Gerardo Degollado Gonzalez (2007 – 2009).
María Eugenia Real Serrano, current president of the Municipal Directive Committee of the National Action Party (PAN) and former councilwoman from 2013 to 2015, may be named director of DIF Chapala.
Other possibilities include Dr. Nono Sanchez to lead Municipal Medical Services; Emanuel Miranda to head the Cultural Center Antigua Presidency; Juan Julio Novoa in charge of Public Works; Antonio Mendoza in charge of the Civil Registry of Chapala; René Ochoa to lead the Legal Department; and José (Pepe) Barajas in charge of Cadastre.
Felipe Ramírez is expected to be in charge at COMUSIDA. He was a councilman and director of the municipal clinic in PAN administrations. Rogelio Ochoa should be leading the Historical Archive. He was director of this agency from 2015 to 2018.
Mario Gutiérrez Alfaro is expected to be in charge of Municipal Patrimony, and his son Francisco Gutiérrez at COMUDE; activist Aurora Michel should be taking over the Private Secretary; Arturo Rivera Mexicano, former director of Fire and Civil Protection, is expected to be in charge of Markets; and Alan López Castillo should be taking over Social Development.
ALTERNATIVE BULLET-POINT FORMAT FOR THREE LAST GRAFS:
Other leadership possibilities include:
Translated by Mike Rogers
Propuesta para Reforma Energética sería un retroceso, de acuerdo con Greenpeace. Foto: Greenpeace.
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
Los cambios en la Reforma Energética resultan mínimos para eliminar la pobreza energética que vive México. Las intenciones del ejecutivo de centralizar la producción desde la Comisión Federal de Electricidad sería un retroceso, de acuerdo con expertos.
En México 35 mil hogares (uno por ciento) no goza de energía, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), estos son los hogares con las condiciones más extremas de pobreza energética. A pesar de que gran parte del país cuenta con energía, según el análisis Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional, 36.7 por ciento de hogares en México, se privan de algún bien económico (iluminación, limpieza, climatización, etc.) por no tener energía suficiente.
Sobre la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, entregada la semana pasada al Congreso de la Unión, organismos como Greenpeace vieron con buenos ojos que la Nación recupere la gestión sobre los recursos naturales. Esencialmente el litio, que es uno de los componentes más demandados para sectores como el automotriz.
Por otra parte, si el Estado tuviera la exclusividad para generar energía, qué sucedería con los privados que ya lo hacen. Sería un retroceso, incluso población con difícil acceso a las redes de distribución de la CFE quedarían nuevamente en la oscuridad, ya que dependen de apoyos derivados de las energías renovables.
La nueva reforma tendría que resolver la situación de los 12 millones de viviendas que están actualmente en pobreza energética. Principalmente en las zonas donde no hay recursos suficientes para un consumo eléctrico adecuado que garantice una vida digna, principalmente en las regiones con temperaturas extremas, tanto de calor como de frío.
Usualmente en estos hogares no cuentan con la capacidad de cocción de alimentos, refrigeración, entretenimiento, iluminación, calentamiento de agua, aire acondicionado y ventilación. Estos son los focos que debe atender la Reforma enviada la semana pasada al Congreso.
Expertos recomiendan permitir el avance y aumentar la inversión en las energías renovables. Las más comunes son la solar y la eólica, en donde el sector a reducido el costo para acceder a ellos en hasta 75 por ciento. Es un hecho positivo porque regiones de difícil acceso hasta hoy para otro tipo de energía, serían beneficiados con sistemas fotovoltaicos, por ejemplo.
Si se impulsaran acciones para el uso de renovables, significaría bienestar social, generación de riqueza económica para las comunidades involucradas y la reducción de contaminantes que afectan a la salud como aquellos que causan el Cambio Climático.
La Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó en 2018 que México contaba con 29 mil empleos en las áreas solar y eólico (11mil y 18 mil, respectivamente). Sin embargo, se podrán generar 206 mil empleos directos e indirectos para el 2032 (CESPEDES, 2018) si se ensamblan las condiciones legales y tecnológicas para escalar aceleradamente la penetración de este tipo de Energías.
DESDE EL CENTRO
La lluvia no cesa en México. Hay 91 presas que están a más del cien por ciento de llenado y se realizan acciones para reducir los riesgos de inundaciones o para auxiliar a la población de diferentes regiones de México, informó la Comisión Nacional del Agua… El programa Fertilizantes para el Bienestar beneficiará este año a más de 394 mil productores de Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala -con especial énfasis en localidades indígenas y mujeres rurales-, lo que permitirá aumentar las cosechas del presente ciclo agrícola, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. En el ciclo 2020 se logró la atención de 369 mil 121 productores en esas cuatro entidades y para este año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplió el número de beneficiarios a más de 394 mil…
Aparente venganza personal del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, por haberle negado la comunidad científica grados académicos desde hace algunos años
Por: Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo
Tremenda confusión se desató en la comunidad científica y académica de todo México, frente a la acusación a 31 integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico de México, por haber cometido fraudes millonarios en los recursos federales canalizados por la Federación a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en administraciones pasadas y en la presente.
Este es un caso verdaderamente confuso de origen, en razón de que los investigadores y funcionarios se sorprendieron por la falta de identidad del órgano demandante, empezando por la directora general del CONACYT, María Elena Álvarez Buylla, quien afirmó ante la prensa “no saber nada de quién planteó esa demanda y con qué propósito”.
Después, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el mismo jueves 23 de los corrientes cuando se dio esa noticia, dejó entrever la posibilidad de la acusación y criticó acciones de corrupción, como lo hace de manera cotidiana en sus pláticas mañaneras; manifestó su anuencia para dar seguimiento a esa sospecha, incluso con uno de sus dichos: “el que nada debe, nada teme”.
Añadió que es injusto que científicos e investigadores mexicanos disfruten de reuniones en el extranjero y de banquetes en hoteles de gran lujo, con recursos que el gobierno canaliza para proyectos de investigación. Esto hay que considerarlo como “una muletilla del presidente”. No hay forma de comprobarlo, pero si un estudiante desea estudiar en el extranjero, son muchos los requisitos que tiene que cumplir. Primero, buenas calificaciones, hablar inglés, alemán o francés. Difícilmente los becarios obtienen su ingreso en Universidades del extranjero, solamente con una licenciatura.
Conforme transcurrió el tiempo el día señalado y en los siguientes, surgieron múltiples opiniones a favor y en contra de esa demanda. Un crítico envalentonado, fue el senador por Coahuila Armando Guadiana Tijerina, más parecido a un cazador de búfalos en tiempos pretéritos, que un capaz legislador del Congreso Mexicano.
Involucró al Senado de la República al señalar que se plantearía a la Unidad de Investigación Financiera, UIF, a cargo de Santiago Nieto, realizar investigación a los 31 científicos y señaló en particular a la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se nota que ese supuesto legislador por Morena y empresario de la industria del carbón, no sabe nada de leyes y nunca ha encontrado la Avenida Insurgentes hasta llegar al gran complejo académico de la prestigiosa UNAM.
De inmediato, el senador zacatecano Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, se deslindó de las declaraciones de Guadiana y dijo que, como egresado de la UNAM, no tiene ninguna duda de lo que significa esta institución y que nada que ver con una acusación de la naturaleza de desvío de recursos fiscales. Destacó que “expreso mi solidaridad total con la comunidad científica. No puedo negar la cruz de mi parroquia. Soy (egresado y académico) de la UNAM”.
En su oportunidad, el titular de la UIF, Santiago Nieto, señaló que “la Unidad de Investigación Financiera fue creada para prevenir y combatir el lavado de dinero y los delitos relacionados, así como para bloquear a quien use recursos ilícitos. No para investigar instituciones académicas o a sus integrantes, que no se encuentren en dichos supuestos”.
El Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, opinó que la acusación a 31 científicos mexicanos por supuesto lavado de dinero y delincuencia organizada, “es un despropósito de la Fiscalía General de la República”, y manifestó el rechazo de la UNAM a las indagatorias en ese sentido.
A su vez, uno de los centros de investigación y docencia más importantes de México, como es el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) se pronunció por garantizar los derechos de los científicos mexicanos, en lugar de buscar intrigas a una comunidad que ha entregado gran parte de su vida en beneficio de México y de los ciudadanos de este país. Entre ellos se encuentra el ex director del CONACYT, Enrique Cabrero, actual investigador titular del CIDE. En el mismo sentido de defensa a la comunidad científica, se manifestaron autoridades de la Universidad Iberoamericana, de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Mora.
La Fiscalía, a cargo de Alejandro Gertz Manero, busca imputar los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y uso de recursos de procedencia ilícita, como si se tratara de personajes plenamente identificados con las mafias del narcotráfico o de otras muchas actividades ilícitas que él, como fiscal, debería perseguir y localizar. Es su obligación.
A esto, los abogados de los científicos han respondido que las acusaciones son un exceso; nada de tráfico de dinero o capitales. Todos los programas y apoyos de las instituciones académicas a estudiantes y becarios, cuentan en sus áreas de administración con toda la documentación y comprobación suficiente, sin que tenga que ver ninguna fiscalía, por más poderosa que se ostente.
En otros ámbitos de investigación, existe la posibilidad de que se trate de una venganza personal del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, por haberle negado la comunidad científica ingresar como Investigador de Tercer Nivel, por falta de méritos académicos desde hace algunos años. Entonces, surge otra línea de investigación que permitiría conocer si el señor fiscal, Gertz Manero, tiene conflicto de intereses.
Hay que señalar que el juez a quien se planteó la primera demanda para girar órdenes de aprehensión de los 31 científicos, la rechazó por falta de elementos contundentes de acusación. Se dio una nueva orden para reincidir en esa detención, misma que podría ser este lunes 27 de septiembre.
El dato:
Para la Fiscalía General de la República, este lunes 27 de septiembre vence el plazo para continuar el juicio contra 31 científicos y funcionarios pertenecientes al CONACYT y a Universidades, por fraude fiscal
Con Información de Notisistema.- La Comisión de Hacienda del Congreso del Estado aprobó modificaciones presupuestales para que se entreguen 32 millones de pesos al Instituto Electoral y Participación Ciudadana y a su vez lo distribuya entre los partidos políticos, para acatar una resolución del Tribunal Electoral.
El dinero estaba asignado para las campañas políticas, pero no se les entregó.
El presidente de la Comisión, Javier Romo, señaló que el dinero salió de otra partida que estaba destinada a subsidios a municipios:
“Es como un colchón que se tiene generalmente para cuando algún municipio tiene alguna cuestión de una deuda que no ha podido pagar, que no han podido cubrir la luz y se la van a cortar y de repente de esta forma la Secretaría de Hacienda puede auxiliar a municipios con cualquier cosa que se les atore”.
Romo explicó que el reorientar este dinero no afectará la operación de municipios que se atoren financieramente
Despues de varios intentos, Hugo García “Bombín”, ex candidato de Futuro en Jocotepec, concedió una entrevista para Semanario Laguna.
Domingo Márquez Flores.- En una entrevista para Laguna, Hugo García “Bombín”, ex candidato de Futuro, en Jocotepec, señaló que la elección en dicho municipio aún no está definida, ya que se metió un recurso de impugnación, además de que considera que él ganó la elección.
El entrevistado pidió esperar por los resultados oficiales y recomendó al candidato de Movimiento Ciudadano, José Miguel Gómez López, que revise y vea bien los números, que haga un recuento de lo sucedido, además de un ejercicio de honestidad, ya que el 75 por ciento de los ciudadanos lo rechazaron.
1.- ¿Cuál es su apreciación de las elecciones?
Que hubo una manifestación gigantesca de rechazo al anterior alcalde. Fueron casi 15 mil personas las que no lo eligieron, esto no es una apreciación, es una realidad y ahí están las actas. Lo que nos dice esto es que la gente está cansada de vivir esa forma de ejercer el poder y hacer gobierno y lo escuche todos los días de mi campaña, donde la gente me pedía algo muy distinto a lo que se ofrece actualmente.
Durante la elección hubo un proceso de amenazas y hechos fuera de la ley electoral, por parte de muchos de los que tenían los recursos, la obsesión y el personal; eso quedó en la calle y lo sabe todo el municipio, lo leemos todos los días en las redes y hasta en los periódicos, ustedes mejor que nadie deben tener documentado todo eso.
2.- ¿Esperaba estos resultados para un candidato y partido nuevo?
Respetamos mucho y agradecemos la voluntad de la gente; incluso semanarios como este deben crecer y entender que los tiempos ya cambiaron, el periodismo también debe ser libre y señalar a los del poder. La gente habló y dejó de manifiesto que lo que importan son las ideas, las propuestas y las personas.
3.- ¿Es cierto que ya impugnó la elección?
La elección está impugnada, pese a que el exalcalde diga que no hay nada qué hacer, las evidencias son claras; insisto, el 75 por ciento lo rechazó y nosotros estamos del lado de la gente porque somos parte de ello. Lo único que estoy haciendo es honrar mi palabra y defender mi compromiso, ser la voz del pueblo, defender hasta el final.
Hugo García, «Bombín».
4.- ¿Quién lo acompañará como regidores?
Toda la lista del cabildo que dimos, porque ganamos.
5.- ¿Cuál es su agenda como futuro edil?
Yo no seré solamente edil; seré el presidente municipal. Partamos de ahí. Su pregunta es incorrecta, porque está dando por hecho que aquel al que rechazaron el 75 por ciento de los jocotepenses va a ser presidente. Esto no está definido aún.
6.- ¿Qué le gustaría cambiar desde su posición?
Desde mi posición de presidente municipal, haré un gobierno que incluya a todos, adiós al gobierno de uno para él mismo. Los gobernantes que se miran al espejo van para afuera. Es el tiempo de la gente, de los proyectos del pueblo para el pueblo.
7.- ¿Qué va a pasar con Futuro en Jocotepec?
Va a pasar lo mismo que en todo el Estado, crecerá. FUTURO es la fuerza de las personas, es una opción real para que participe la gente haciendo política aún sin ser políticos, eso nos tiene aquí y seguramente sumará a muchísima gente en los próximos años.
8.- ¿Qué opina del triunfo de José Miguel?
Opino que José Miguel perdió la elección, que no puede haber triunfo con ese nivel de rechazo y desaprobación. Opino que debería reflexionar y hacer introspección, que él mejor que nadie sabe que lo que se vivió en las calles el seis de junio fue solo una muestra de lo que la gente le quiere decir de frente y no puede hacerlo por miedo, que es momento de que escuche y entienda. Setenta y cinco por ciento de los ciudadanos lo rechazaron y viene otra época.
9.- ¿Cuál sería su mensaje para el Alcalde electo?
No hay ningún alcalde electo, hay un proceso de impugnación en proceso y deberemos esperar la última palabra para definir a quién se le da ese título. Permitamos que sea la ley y la justicia quien lo diga, nosotros somos personas que creemos en las autoridades y las instituciones.
Mi mensaje para el exalcalde, el que buscó la reelección, es que revise y vea bien los números, que haga un recuento de lo sucedido, que haga un ejercicio de honestidad y mire para sus adentros, que aprenda a escuchar lo que la gente dice y a respetar, que yo no soy político, pero sé de política y que como decía Séneca: “el primer arte que deben aprender los que aspiran al poder, es el ser capaces de soportar el odio”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala