De no ser por los mexicanos que trabajan en el extranjero para enviar apoyo económico a sus familiares en México, la crisis económica por la pandemia tal vez sería más aguda para quienes padecen hoy la falta de empleo o la mínima entrada de dinero debido al cierre de negocios y demás, que ha dejado la alerta por covid-19.
El año pasado, las remesas enviadas registraron un crecimiento de 11.44 por ciento anual y alcanzaron un saldo acumulado histórico de 40,606 millones de dólares, de acuerdo con informes del Banco de México. En gran medida se debe a las transferencias fiscales de apoyo a los salarios-ingresos en Estados Unidos, dijo el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos; así como al competitivo diferencial cambiario y la percepción de un deterioro de las condiciones de las familias de origen en México ante la contracción económica y pérdida de empleo.
Otro motivo sea quizá la mejora en los sistemas de comunicación y el impulso de la banca a nivel mundial en cuanto a la agilidad y facilidad para la transferencia de dinero. Se registró que en 2020 el 98.9 por ciento de las remesas entraron a nuestro país mediante transferencias electrónicas.
Un análisis del Grupo Financiero Monex, indica que Michoacán, Jalisco y Guanajuato, concentraron casi el 30 por ciento del total de remesas. Pero los de mayor crecimiento fueron Baja California (30.2 por ciento), Campeche (29.8 por ciento) y Quintana Roo (28.2 por ciento).
La situación en estas entidades se hace más crítica con el aumento de casos de covid-19 debido a que entre sus principales fuentes de crecimiento se encuentra el turismo, que hoy está prácticamente muerto, no se descarta además que la pandemia provocara el éxodo de ciudadanos hacia Estados Unidos y por lo mismo, hayan aumentado las remesas.
A pesar del incremento de las remesas, nuestros paisanos debieron vivir un panorama complicado pues la pandemia afectó allá igual que en el resto del mundo. Cayeron los empleos, pero también se enfrentaron a la intolerable política de Donald Trump y hubo muchas detenciones. Al expresidente le costaba aceptar que la comunidad latina es protagonista de la economía de aquel país.
De los cerca de 67 millones de latinos que habitan en Estados Unidos, más del 63 por ciento es de origen mexicano, es decir, alrededor de 36 millones de personas. La industria agrícola es la que más contrata a trabajadores mexicanos, ya sea nacidos allá o inmigrantes. Más del 30 por ciento de los que laboran en esta industria son mexicanos, según datos de la organización Partnership for a New American Economy.
Otros sectores, como la construcción y la hotelería y recreación concentran un 19.5 y 14.5 por ciento de empleados de origen mexicano, respectivamente.
Siguen la minería con el 6.3 por ciento de los empleos y el 5.6 por ciento en el sector de servicios generales, que incluye negocios como talleres de reparación de automóviles, salones de belleza, lavanderías, funerarias, mantenimiento, etc.
Más de 1.2 millones de mexicanos y «mexamericanos» radicados en Estados Unidos, son dueños de su negocio. El 25 por ciento de este grupo se dedica a la construcción.
En los primeros meses de 2020 se registró la muerte de mil 36 mexicanos fallecidos por covid-19 en Estados Unidos. Hoy la cifra rebasa tres mil muertes de conciudadanos en aquel país. Los decesos sucedieron en los 45 estados, principalmente en California (881), Nueva York (809), Arizona (282), Illinois (220), Texas (206), Wisconsin (91), Minnesota (76), Georgia (64), Colorado (63) y Florida (62).
Los connacionales 621 eran originarios de Puebla, 268 de Oaxaca, 299 de Guerrero, 237 de Michoacán, 227 de Jalisco, 198 de Guanajuato y 141 eran de la Ciudad de México.
Las remesas también se beneficiaron con la cotización de la moneda, que para casi medio año estaba en 24 pesos por dólar, lo que impulsó a que se enviaran más remesas pues mientras más dólares enviaban más pesos llegaban, en referencia a que en 2019 el tipo de cambio pesos por dólar fue 11.6 por ciento más.
DESDE EL CENTRO
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que, pese a los estragos de la pandemia, el sector primario registró en 2020 un incremento en la producción, al estimarse un volumen de 290.4 millones de toneladas de alimentos (tres millones más respecto de 2019), con la entrega de recursos en forma directa, oportuna y sin intermediarios. Agregó que en el año pasado se aprovechó también la oferta exportable y se alcanzó un superávit histórico de 11 mil 432 millones de dólares al mes de noviembre (43.2 por ciento más). Las exportaciones mantuvieron un crecimiento constante, ubicándose en 35 mil 903 millones de dólares… La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recién emitió la autorización para uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V. Comenzó ya el registro de los adultos mayores que recibirán la vacuna contra Covid-19. El proceso será en la página web https://mivacuna.salud.gob.mx para quienes viven en las zonas urbanas, ciudades medias y grandes donde existe conexión. Mientras que en las zonas rurales será a través de los centros integradores atendidos por los servidores de la nación.
El joven conocido popularmente como “Chencho” anunció su adhesión a Hagamos a través de las redes sociales. La cuenta del precandidato de dicho partido en Chapala, Juan de Dios (Bebo) García Velasco, también compartió la publicación.
Redacción.- Sergio Gutiérrez López renunció a su cargo de Director del Instituto Municipal de la Juventud del Ayuntamiento de Chapala, para unirse a las filas del partido Hagamos.
“Tomé la decisión de abrir mi propio destino y tomar mis propias decisiones, (…). Por eso me estoy sumando al nuevo partido Hagamos, porque es un espacio que se le está dando la oportunidad a los y las jóvenes”, señaló el hijo del director de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Chapala, Sergio Gutiérrez Tejeda, en un video de su cuenta de Facebook.
Sobre la renuncia del hijo de la también ex regidora, Sagrario López, -acontecida el lunes 25 de enero- la dirección de Comunicación Social informó que el Órgano de Control Interno del Ayuntamiento recibió las oficinas que ocupa el Instituto Municipal de la Juventud, por lo que aún no se ha designado un nuevo titular.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
En víspera de la llegada de los Reyes Magos, lo que más desea el país es un descanso de los problemas que trajo consigo la pandemia de Covid-19. En varios sentidos, económico, social, emocional, hay una ruptura que pone en peligro el futuro de muchos mexicanos.
Comenzando con el futuro de los niños, quienes esta mañana, seguramente, recibieron algún obsequio y por el momento esto los hace felices. Pero su educación se fracturó este año debido al SARS-COV2. Aunque la siguiente semana regresarán a clases, es incierto si lo harán a las aulas o seguirán las clases en línea, debido al semáforo rojo que se mantiene en varias entidades.
El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, dijo que “se prepara un regreso a las aulas, seguro y prudente, sin titubeos ni riesgos, que brinde certeza en lugar de incertidumbre e inestabilidad, como ha ocurrido en otros países, ante un virus impredecible. Desde marzo pasado se cancelaron las clases presenciales en México.
Podrían ser Chiapas y Campeche las únicas entidades que permitan a los menores asistir a las escuelas, porque los casos de Covid-19 son pocos y están en semáforo verde. Mientras tanto, es probable que se continúe con el programa Aprende en Casa, que la SEP lleva a cabo con el apoyo de seis televisoras públicas y privadas para impartir clases a más de 30 millones de estudiantes de educación básica a media superior.
Los menores podrían no estar consternados, porque en medio de esta pandemia y en la medida en que se pueda, sus padres tratan de que el mal rato no sea tan pesado para los pequeños, hablo sólo de un sector, porque evidentemente existe otro en donde no es tan llevadero el encierro, de hecho, muchos niños siguen trabajando para ayudar en casa, como cargadores, vendedores, limpia parabrisas, en el campo, y demás oficios que sean capaces de realizar.
Por otra parte, fue un fin de año alentador debido a que en varios países ya se aplica la vacuna contra el virus. Lento, pero con firmeza de que en México se cubrirá a todos los sectores y se comenzará por los más vulnerables.
La educación es un derecho de todos los mexicanos y con Covid-19 o sin él, el acceso a la misma está garantizada, ya sea estos días a distancia o paulatinamente regresando a las escuelas. La misma educación, afirma la UNICEF, es una forma de brindar estabilidad y seguridad a la niñez ya que ayuda a implementar una rutina, a utilizar su tiempo de forma productiva y así afrontar el trauma, el estrés y el miedo que pueden estar sintiendo a causa de la pandemia. De aquí la importancia de que las clases a distancia se mantengan, tanto para niños, niñas y adolescentes.
En este sentido hay que reconocer los esfuerzos de los docentes. Tuvieron que adaptarse al cambio al igual que los niños, niñas y jóvenes, y su dedicación es admirable. Al igual que los médicos que dan su tiempo y arriesgan su vida para sacar adelante a los enfermos por Covid-19, también los maestros y maestras mostraron todo 2020 que son indispensables en momentos críticos.
El año que terminó se comprobó que el sistema educativo se debe redefinir, empezando por la equidad educativa, porque muchos tuvieron acceso a la tecnología para seguir sus clases. Otros se tuvieron que esforzar más para no atrasarse y en varios casos hubo deserción, la pandemia se sumó a los motivos por los que algunos alumnos dejan los estudios.
Se dieron casos de profesores que renunciaron porque faltó compromiso de sus estudiantes, en otras ocasiones fue el desgaste de ver sus espacios personales convertidos en aulas, patio de recreo o sala de juntas, al igual que por estrés ocasionado por la práctica en el uso de plataformas tecnológicas.
En adelante, gracias a la pandemia podemos comprender que el aprendizaje no sólo es tarea de profesores, involucra también a los padres. Es urgente trabajar en políticas educativas que disminuyan las brechas de desigualdad.
DESDE EL CENTRO
La polémica reciente por las vacaciones del doctor Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reafirma la necedad de los que lo critican. A pesar de que aclaró la situación y que para la opinión de muchos su actuar fue contrario a lo que predica, el mensaje que ha dado desde marzo de 2020 es para que la gente se resguarde de un peligro que puede ser fatal. Si él decidió tomar un descanso, porque su trabajo es arduo y merece un fin de semana para relajarse, no significa que él baje la guardia ante la Covid-19. Pero si quienes se quejan y critican las acciones de López Gatell, acuden masivamente a playas, justificándose en que si una autoridad lo hace ¿por qué ellos no?, entonces meten en saco roto el mensaje claro en toda la extensión, de que, si deciden exponerse al contagio, ellos o alguien cercano podrían morir. Es no valorar el esfuerzo del sector Salud que lleva trabajando sin descanso desde el año pasado. Mucha gente decide no ver información porque alegan que es contaminación para sus cerebros, que es estrés por la pandemia y que no hay que inundarse de conferencias informativas. Son todos los que van a fiestas, mercados, como esta noche, donde muchos padres de familia pretenden conseguir algún presente de Día de Reyes y se aglomeraron en tianguis enormes; y las playas saturadas al igual que los hospitales donde ya no hay cupo.
Lo que hacen estos ciudadanos es ponerse la venda en los ojos que hace dos años se quitaron al votar por Andrés Manuel López Obrador. Prefieren dar la espalda a la crisis, pero cuando es momento de enfrentarla porque no hay más, exigen al gobierno que resuelva la situación que durante meses se les dijo se trataba de evitar… Migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, provenientes de Centroamérica, se enfrentan a la escasez de ayuda debido a la pandemia. Centros de acogida disminuyeron su actividad debido al incremento imparable de los contagios… Todavía hay quien arguye que el desuso de glifosato en México pondrá en desventaja a productores y no lograrán competir con el mercado extranjero. Ese veneno dejará de usarse progresivamente hacia 2024 en territorio nacional y para que los agricultores no estén en desventaja, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impartió un curso virtual dirigido a personas de diversos estados del país. El taller pretende sensibilizar y capacitar a los productores y aplicadores de plaguicidas en el uso correcto de los productos de origen químico empleados para combatir plagas vegetales. Es parte de la formación continua que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en coordinación con los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal de las 32 entidades federativas… Se puso en operación el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2020-2024, que define las políticas que contribuyen al rescate del sector agropecuario y acuícola-pesquero, y al logro de la autosuficiencia alimentaria para garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Con esto se generarán las condiciones para el desarrollo rural integral en las zonas de alta y muy alta marginación, garantizando el bienestar y mejora de la calidad de vida de la población.
Juan de Dios (Bebo) García Velazco.
Redacción.- El empresario chapalense, Juan de Dios García Velazco, mejor conocido como “El Bebo”, es precandidato de HAGAMOS para la alcaldía de Chapala y aunque el partido también cuenta con otra opción, Juan De Dios es la figura más sonada para el proceso interno.
Hagamos Jalisco ya le había dado la bienvenida a Juan de Dios, publicando en sus redes sociales: “Las personas que trabajan por sus comunidades con el fin de eliminar la desigualdad en Jalisco, son bienvenidas en Hagamos. En Chapala vamos a construir grandes cosas de la mano de Juan de Dios García “Bebo”.
Por su parte, García Velazco se dice comprometido con esta nueva etapa y se dedicará a hacer trabajo interno en el partido, ya que por ahora, la promoción sólo puede ir dirigida a los miembros de la agrupación política.
“Hoy me uno a las filas del partido Hagamos porque es un partido joven, con objetivos claros y precisos. Un partido que incluye, construye y promueve valores y principios como lo son la honestidad y el respeto. Estoy seguro que en Chapala haremos las cosas diferentes”. Dijo Bebo en un video.
Presidentes de los partidos opositores aseguran que desplazarán a Morena en las elecciones del siguiente año, en las se elegirán 500 cargos federales y 15 gobernadores.
Abagail Correa (Ciudad de México).- Los argumentos para levantar el muro en contra de Morena se derivan del manejo de la pandemia de Covid-19 por parte del gobierno federal, que, de acuerdo con ellos, ha sido pésima y agregan que la inseguridad sigue al alza, así como la economía del país, que va en picada. Los mismos dichos del organizador de Sí por México, Claudio X. González, quien evidentemente celebró la coalición.
El ex presidente de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad añadió que la alianza suma fuerzas para detener el “autoritarismo destructor”, en referencia al gobierno del presidente López Obrador.
La unidad de los tres partidos políticos para seguir atacando a AMLO no tiene pies ni cabeza. Los tres dirigentes, Marko Cortés (PAN), Alejandro Moreno (PRI) y Jesús Zambrano (PRD) celebraron la creación de este frente que, según ellos, es para atacar políticas monopólicas; pero en cuanto alguno vislumbre que puede avanzar sin los demás dejará la alianza. Tampoco es que sus ideologías sean similares, por el contrario, sus diferencias podrían romper con la coalición.
El 2021 es de vital importancia en el rumbo del país, porque se elegirán 500 diputaciones federales, gobernadores en 15 estados, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas; mil 063 diputaciones en 30 congresos locales y mil 926 ayuntamientos en 30 estados. El objetivo es superar a Morena en San Lázaro.
La alianza de los tres partidos responde a que las predicciones de analistas proyectan que Morena podría ganar 12 estados, posiblemente no lo haga en Querétaro y Campeche, donde se cree que es el PAN quien gobernará. Y está en empate técnico en Nuevo León con Movimiento Ciudadano y Acción Nacional.
De las 15 gubernaturas que el primer domingo de junio de 2021 se elegirán, ocho de ellas actualmente son ocupadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI): (Campeche, Colima, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas); cuatro por el Partido Acción Nacional (PAN): (Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit y Querétaro); una por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena): (Baja California); otra por el Partido de la Revolución Democrática (PRD): (Michoacán) y una más por un gobernador que se dice apartidista o “independiente”, pese haber sido militante priista por más de 30 años. Esto es, el autodenominado Bronco de (Nuevo León).
Si las tendencias que desde finales del 2019 hasta agosto de 2020 se han venido registrando por las encuestadoras, el PRI descendería de 12 a cuatro los estados que seguiría gobernando (Coahuila, Hidalgo, Estado de México y Oaxaca), mientras que el PAN también bajaría de 10 que tiene actualmente a siete (Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán) y el PRD de una a ninguna.
Ya veremos cómo se inclina la balanza después de esta nueva alianza entre PRI, PAN Y PRD.
DESDE EL CENTRO
A pesar de que la pandemia de Covid-19 distanciará familias este 25 de diciembre, quienes cenarán tradicionalmente no extrañarán los romeritoss, platillo típico de la temporada. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que los productores del país cuentan con un volumen suficiente para abastecer la demanda de este cultivo. Detalló que al término del año se habrán producido en la Ciudad de México y el Estado de México 3 mil 788 toneladas, en una superficie de 406 hectáreas. A pesar de la emergencia sanitaria las cadenas de proveeduría siguen funcionando al ser los alimentos una actividad esencial, y exhortó a la población a adquirir sus productos con sana distancia, acorde con las medidas de las autoridades federal y locales… Los activistas nahuas, María Agustín Chino, Amalia Morales Guapango, José Benito Migueleño y Miguel Migueleño, integrantes del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ) y de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), fueron torturados y asesinados en Guerrero. La comunidad señala al grupo narcoparamilitar Los Ardillos, como los culpables del asesinato… Delfina Gómez será la primera mujer normalista en llegar a la Secretaría de Educación Pública. Es egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, con maestría en Pedagogía y Administración Pública, docente en Texcoco, Estado de México, y fue secretaria general en la delegación 4 del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM).
Envío a todos mis mejores deseos para este fin de año. Feliz Navidad. abicorrea79@hotmail.com
Jorge Aristóteles Sandoval Díaz tenía 46 años de edad.
D. Arturo Ortega.- El asesinato del ex gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, es un hecho que ha conmocionado al estado de Jalisco en horas recientes. Es por ello que Semanario Laguna te presenta 13 puntos sobre este lamentable suceso.
El Fiscal del Estado, Gerardo Octavio Solís Gómez, dio detalles sobre la muerte de Aristóteles Sandoval Díaz.
1.- El hecho ocurrió cerca de la 01:40 am, en el bar Distrito Cinco de Puerto Vallarta, Jalisco.
2.- El ex gobernador fue atacado a tiros por la espalda en el interior de un restaurante, cuando dejó su mesa para ir al baño.
3.- Aristóteles Sandoval se encontraba acompañado de otras 3 personas.
4.- Fue trasladado al hospital San Javier, pero perdió la vida en el trayecto
5.- El exmandatario, contaba con un equipo de seguridad de 15 elementos asignados, así como vehículos blindados.
6.- El Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, confirmó su deceso a través de su cuenta de twitter.
7.- El Fiscal dio a conocer que la escena del crimen fue «totalmente manipulada» por los empleados del restaurante donde ocurrieron los hechos.
8.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador ofreció la colaboración del Gobierno de México en las investigaciones.
9.- La Fiscalía invita a la ciudadanía a presentar su denuncia anónima en caso de haber visto algo.
10.- Aristóteles Sandoval fue Gobernador de Jalisco del 2013 al 2018, y miembro de la lista de “Los 300 líderes más Influyentes de México”.
11.- En octubre pasado presentó su renuncia a la Secretaría de Innovación y Participación Digital del CEN del PRI, cargo que ocupaba desde 2019.
12.- El ex gobernador tenía 46 años de edad.
13.- Hasta el momento, no hay detenidos y no se han identificado a los responsables.
El atentado contra el exmandatario estatal ocurrió alrededor de las 3:30 am del viernes 18 de diciembre. Foto: cortesía.
Redacción.- El Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, informó la muerte del ex gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, la madrugada del viernes 18 de diciembre.
En su cuenta de Twitter, el mandatario estatal informó que Aristóteles Sandoval fue víctima de un ataque directo en Puerto Vallarta.
«Con un profundo dolor, quiero informarles que hace unos momentos el ex gobernador de nuestro estado, Aristóteles Sandoval fue víctima de un ataque directo en Puerto Vallarta. Lamentablemente ha fallecido. Mi solidaridad con su familia en estos momentos tan difíciles», escribió Alfaro.
El ataque sucedió en un bar de Puerto Vallarta.
En un segundo tweet, informó que giró instrucciones para que el gabinete de seguridad se traslade al lugar de los hechos.
«He girado instrucciones al gabinete de seguridad se traslade a Puerto Vallarta y encabecen las investigaciones. Estaremos informando sobre lo sucedido en las próximas horas».
Jorge Aristóteles Sandoval fue víctima de un ataque directo en antro «Distrito/5» en Puerto Vallarta, reportaron medios de comunicación.
Tweet del gobernador Enrique Alfaro:
Fotografías del lugar de los hechos:
El ataque sucedió alrededor de las 3:30 am.
Juan José Ramírez Campos, tomó el cargo como nuevo alcalde de Jocotepec.
Miguel Cerna.- Juan José Ramírez Campos, quien se desempeña como síndico del Ayuntamiento de Jocotepec, tomó protesta como alcalde en sustitución de José Miguel Gómez López, quien se encuentra hospitalizado por coronavirus.
La petición fue aprobada por los ediles durante la décima cuarta sesión ordinaria, recayendo el cargo de Presidente al Síndico Municipal, Juan José Ramírez Campos.
Así mismo, será el Secretario General Carlos Alberto Zúñiga Chacón, quien desempeñará en simultáneo el puesto de Síndico.
Según lo explicado por Zúñiga Chacón, la licencia solicitada por Gómez López, quien presentó anemia por reinfección de Covid-19, tiene la finalidad de otorgarle el tiempo adecuado para su recuperación.
Por: Abigail Angélica Correa Cisneros
Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador rindió su segundo informe de gobierno. Destacó que la inseguridad fue a la baja, habló sobre los avances en el combate a la corrupción, el apoyo a personas vulnerables como adultos mayores y población con discapacidad, entre otros resultados a dos años de su mandato.
Un punto para destacar en lo que lleva de su administración, es el aumento al salario mínimo en un 30 por ciento en términos reales, lo cual “no sucedió en los últimos 36 años del periodo neoliberal ni en épocas anteriores”, como dijo el primer mandatario en su discurso. Vale la pena mencionar que todavía está pendiente un salario digno para los trabajadores del campo, garantizado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. La pandemia de covid-19 expuso las carencias que enfrentan en comunidades rurales.
Desde hace décadas, los campesinos mexicanos carecen de derechos humanos primordiales, como es la salud, buena alimentación y educación. Además, no cuentan con un salario digno y estable, en la mayoría de los casos no supera el mínimo establecido. Los jornaleros carecen -en su mayoría- de un contrato laboral.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, elaboró un informe en el que destacó que 83.3 por ciento de los jornaleros perciben hasta uno y máximo 2 salarios mínimos, el 13.3 por ciento gana más de 2 y hasta 5 salarios mínimos y solamente 0.6 por ciento tienen ingresos mayores a 5 salarios mínimos.
Su actividad es primordial para el país. Sin embargo, carecen de derechos laborales y derechos humanos. Aunque la Ley Federal del Trabajo los reconoce y menciona los servicios a los que pueden acceder, como agua, medicamentos, atención a su salud, seguro de vida, entre otros, la mayoría de las ocasiones los patrones no garantizan ninguna.
El año pasado, el 87.7 por ciento de los jornaleros se empleó en actividades no reguladas, bajo condiciones vulnerables que no garantizaron sus derechos laborales como vacaciones, aguinaldo, acceso a instituciones de salud, entre otros que marca la Ley. Se contabilizaron 3,752,003 trabajadores subordinados, de los cuales, 2,973,319 recibió una remuneración y 778,684 no percibieron ninguna remuneración.
Existen tres tipos de jornaleros: 1) quienes viven y trabajan en su lugar de origen, 2) las y los migrantes temporales que trabajan en la agricultura intensiva -en cultivos de exportación-, y salen de su lugar de origen a los campos de los estados productores y, finalmente, 3) las y los migrantes asentados en las regiones de atracción de agricultura intensiva.
En el primer trimestre de 2019, trabajaron 6,591,243 personas en el sector primario, de las cuales 5,783,472 trabajan en la informalidad.
Los datos de CEDRSSA, con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2019, detallan que existen 3,752,003 trabajadores subordinados, de los cuales, 2,973,319 recibió una remuneración y 778,684 no percibieron ninguna.
De los subordinados que reciben una remuneración por su trabajo, 2,856,951 trabajadores reciben un salario y 180,597 perciben una remuneración no monetaria, la cual puede ser en especie o en cualquier acuerdo que lleguen a tener entre patrón y trabajador.
Del total de jornaleros que trabajan, el 47.0 por ciento tiene un rango de edad de 20 a 39 años, el 29.1 por ciento 40 a 59 años, 15.7 por ciento de 15 a 19 años y el 8.1 por ciento 60 años y más. Por otro lado, se observa que del total de los trabajadores agrícolas, el 89.6 por ciento son hombres y el 10.4 por ciento mujeres.
De los jornaleros que forman parte del sector primario, solamente el 9.2 por ciento están registrados en el IMSS, lo que deja fuera de seguridad social al 91.8 por ciento, además de fuera de lo que marca la Ley Federal del Trabajo.
Los estados que presentan una mayor presencia de jornaleros son Veracruz con el 12.6 por ciento, Michoacán 10.6 por ciento, Jalisco 6.9 por ciento, Puebla 6.7 por ciento, y México 6.4 por ciento. Se observa una mayor presencia de hombres en los estados de Veracruz con 13.3 por ciento, Michoacán 10.4 por ciento, Jalisco 6.6 por ciento, Puebla 6.4 por ciento y México 6.4 por ciento, mientras que en los estados con mayor presencia de mujeres son: Michoacán con 12.9 por ciento, Sonora 9.9 por ciento, Sinaloa 9.9 por ciento y Jalisco 9.6 por ciento.
El reporte consultado, destaca que, a pesar de las restricciones para emplear a menores de edad, el trabajo infantil agrícola persiste. La población infantil potencial -hijos de trabajadores- agrícola, es de 1.7 millones de personas, es decir, el 27.8 por ciento, de los cuales trabajan 711 mil 688 niñas, niños y adolescentes de hogares de jornaleros, los cuales tienen como actividad principal el trabajo remunerado en el sector primario, oficios diversos y trabajo doméstico.
Es urgente mirar hacia este problema, porque todavía hay en México miles de menores de edad trabajando en condiciones severas. Los niños trabajan a menudo bajo temperaturas extremas, sin la protección apropiada y sin acceso a agua segura. Los daños que los niños y niñas suelen sufrir incluyen: Lesiones musculares y óseas a causa del trabajo pesado, cortes con herramientas afiladas, caídas al agua o mientras cosechan frutas de árboles altos, accidentes por trabajar cerca de vehículos agrícolas y maquinaria pesada.
“En el mercado de trabajo agrícola, los infantes no son considerados como jornaleros o asalariados, ya que no media una relación contractual entre los menores y los empleadores; aunque los mayordomos y capataces reconocen que los niños alcanzan el mismo nivel de productividad que los adultos. La mano de obra infantil es altamente rentable para la realización de algunas actividades agrícolas, además es más barata y susceptible a un mayor control. Se han identificado empleadores en las zonas de atracción que presionan a las madres de familia para que los menores se incorporen al trabajo.”
El trabajo en el campo está siendo valorado en la 4T. Todavía falta mucho por hacer por los trabajadores de este rubro, empezando por garantizar sus derechos humanos y laborales. Se pretende que pronto se les reconozca mediante un salario establecido, que proponen sea de 300 pesos por día y se cuente con un contrato laboral.
DESDE EL CENTRO
En su segundo informe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, habló de las acciones emprendidas en apoyo al campo. “Se ayudó de manera directa con recursos económicos a productores y pescadores, se restablecieron los Precios de Garantía, se están sembrando árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas, se entregan fertilizantes a todos los productores de Guerrero, más de un millón 500 mil jóvenes han trabajado como aprendices con una percepción de un salario mínimo”… Leydy Araceli Pech Martín, ganó el premio Goldman 2020, considerado por algunos como el “Nobel” ambiental. Obtuvo el reconocimiento por su lucha -junto con el pueblo maya de Yucatán- en contra de la siembra de soya genéticamente modificada por Monsanto. La defensora de las abejas lleva años al cuidado de estos insectos que son sumamente importantes para la vida en el planeta.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala