Opinión por Abigail A. Correa Cisneros.
Las sequías de las últimas décadas deberían impulsar proyectos para mitigar los estragos provocados por el cambio climático. ¿Es posible combatir este problema? Por ejemplo, estudios proponen la adecuación de cultivos a especies que necesiten el mínimo de agua y adecuar el sistema de riego.
Este problema se agrava en el Norte del país, donde agricultores de los estados fronterizos están molestos por el pago de agua que Estados Unidos demanda al gobierno mexicano tras el Tratado de Aguas de 1994 y que en 2017 se actualizó mediante el Acta 323, que deja en desventaja a los mexicanos.
Ambas naciones se enfrentan a una escasez de agua, pero Estados Unidos tendrá que superar su peor sequía en 20 años. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo que hay agua para todos, y que quienes protestan son políticos de la oposición que quieren llevar agua a su molino. Pero en el Norte del país no están de acuerdo con este punto de vista y reclaman apoyo de su gobierno.
Bajo el tratado de 1944, México le debe a Estados Unidos cerca de 500 millones de metros cúbicos de agua que debe pagar antes del 24 de octubre. Además, está atrasado con los pagos de años anteriores y le piden cumplir cuanto antes.
El Tratado Internacional de Aguas firmado en 1944 entre ambas naciones, estipulaba un intercambio de este líquido. México daría a Estados Unidos agua de la cuenca del Río Bravo, mientras que Washington le cedería agua del Río Colorado, el cual fluye por Colorado, Utah, Arizona, Nevada y California.
La actualización de 2017 consiste en el pago que México hará con agua a cambio de infraestructura hidráulica por cuenta de su vecino del Norte. En opinión de muchos, esto es ilegal porque el agua no debe estar en venta, es un derecho universal. La deuda se saldará hasta 2026.
El tratado binacional afecta desde entonces a habitantes de Baja California que de por sí se enfrenta a la escasez de agua desde hace varios años. Los ciudadanos no fueron consultados y resistían también a una cervecera que buscaba acaparar el 44 por ciento de agua de Mexicali. Finalmente rechazaron el proyecto en una votación masiva.
Según el acuerdo, México cedió 283 millones de metros cúbicos de agua a cambio de 31.5 millones de dólares. Esta cantidad se destinaría al Revestimiento de canales, Conservación a nivel parcelario, Conservación de vasos reguladores, Pago por el descanso de tierras de cultivo, Modernización y tecnificación de riegos, Mejoras en la operación del sistema, Creación de humedales, todo en la parte Norte de Baja California.
Por otra parte, el Acta 323 se firmó sin haber sido aceptada por el Senado, es decir, nunca llegó a la Cámara Alta pese a que tenía que ser revisada por legisladores antes de ser firmada; pero el entonces Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, ignoró la solicitud de rechazo que pidió el senador Marco Antonio Blásquez.
Al parecer, no hay salida del Tratado firmado en 1994. Sin embargo, nuestro gobierno debe resolver la disponibilidad de agua para los estados fronterizos. El presidente López Obrador dijo que las versiones sobre la escasez se deben en gran medida al oportunismo político, ante las elecciones en Chihuahua del siguiente año. Sostuvo que el acuerdo es equitativo y que los agricultores contarán con agua para sus cosechas.
El Congreso de Chihuahua emitió un exhorto para pedir al Gobierno federal que antes de cumplir con los compromisos que tiene con EU debe permitir que el ciclo de lluvias beneficie primero a los campesinos y después, en octubre, se proceda con el Tratado de Aguas de 1944.
Como sea se debe cumplir con la deuda y será hasta dentro de seis años. Mientras tanto, campesinos se enfrentaron hace unos días con la Guardia nacional cuando protestaron y a cambio les llovieron balas de goma y gas lacrimógeno, reportaron medios de comunicación.
Por otra parte, estos campesinos argumentan que el agua que se pretende sacar de la Presa conocida como Las Vírgenes, es para riegos de Tamaulipas. La Conagua aseguró que tiene capacidad tanto para el pago a Estados Unidos como para los cultivos de nogal, sandía, melón, chile, cebolla y alfalfa, y la continuidad de todas las actividades productivas en la región.
Preocupa bastante la escasez de agua que desde hace varios años se vive en el Norte. De acuerdo con el Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 21 municipios de Chihuahua están en condiciones de anormalmente seco, los cuales se verían afectados por la ausencia de lluvia.
Los más afectados en el presente año, por la ausencia de lluvia y que están en el catálogo de sequía son los ubicados en el centro de la entidad como Aldama, Aquiles Serdán, Chihuahua, Meoqui, Delicias, Rosales, Julimes, Saucillo, Camargo y San Francisco de Conchos, además de Valle de Zaragoza y La Cruz. En los últimos cuatro años se ha mantenido entre sequía severa en algunas regiones, sequía moderada en otras, pero en la gran parte del estado se ha encontrado anormalmente seco. El estado cuenta con el 77.4 por ciento de superficie afectada por la sequía, según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La Comisión Nacional del Agua informó que al corte del mes de junio existen un total de 633 municipios en sequía en el país, de los cuales 35 de ellos corresponden al estado de Chihuahua con niveles de sequía moderada y sequía severa, que están afectando a los productores de Ojinaga, Jiménez, Delicias, Coyame y otros más.
En el estado hay 10 presas que almacenan 3 mil 915 hectómetros cúbicos, pero a la fecha, según el informe de la Conagua, hay un nivel concentrado de mil 754 hectómetros cúbicos, es decir que falta más de 64 por ciento del nivel en las presas en toda la entidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), advirtió el aumento de las sequías. En este contexto y cualquier otro, el agua es un recurso valioso. La disponibilidad del líquido para este año 2020 ha bajado en 6 por ciento con relación al 2000, y la demanda seguirá creciendo, incluso se prevé para el año 2050 incremente en 300 por ciento.
En una década la producción de alimentos para abastecer a 10 mil millones de personas requerirá de 300 millones de hectáreas más de tierra cultivable.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y Cargill Nutrición Animal México establecieron una alianza con la que se apoyará con mil toneladas de alimento para animales a los productores pecuarios de pequeña escala, que han visto afectadas sus capacidades para alimentar a sus hatos o aves de corral a causa de la problemática derivada del COVID-19, así como a centros de investigación pecuaria. Por otra parte, la Sader trabaja en un plan de diversificación de mercados agroalimentarios en aprovechamiento de la modernización del Acuerdo Comercial con la Unión Europea y la generación de acercamientos con países de Asia, Medio Oriente, África, Centro y Sudamérica, así como el incremento de los flujos comerciales con otras regiones. El sector agropecuario y pesquero es el principal beneficiario. Entre los productos que reducirán su arancel o tendrán preferencias a la entrada en vigor de este acuerdo destacan plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, tomate, chícharo, cítricos, uva de mesa, limón, trigo duro, maíz blanco, miel, carne y despojos de res, carne de aves, azúcar cruda, alcohol etílico, trigo, flores, ovoproductos, piloncillo, jugo de cítricos, jugo de piña, dulces y artículos de confitería y levaduras, entre otros… Oaxaca combatirá la obesidad infantil con una ley que prohíba la publicidad de comida chatarra en las escuelas. 73 organizaciones firmaron un pronunciamiento donde piden a los legisladores ponderar la salud y la vida de la infancia oaxaqueña por encima de los intereses económicos de la industria alimentaria, y votar a favor del dictamen.
Joaquín llegó hace 40 años acompañado de sus familiares a Chapala, lugar al que acogió como su segundo hogar. Foto: cortesía.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La comunidad Triqui en Chapala pierde un líder. Se trata de Joaquín Calixto Pérez Guzmán, quien fuera dirigente de los “Triquis Unificados en Chapala”.
El pasado 21 de julio un infarto cardiaco le arrebató la vida a Joaquín, pero a la comunidad Triqui radicada en el municipio ribereño desde hace más de 40 años también le arrebataron un líder.
Cuando llegó a Chapala, Calixto, tenía entre sus sueños darle “una mejor vida a su familia, porque en el pueblo no tenía ni para comer, porque ellos siempre fueron una familia muy pobre pero humilde y sobre todo muy trabajadora” tal como lo recuerda su hija Inés Pérez.
A pesar de que al salir de San Juan Copala, Juxtlahuaca, en Oaxaca, no había concluido su primaria, eso no fue impedimento y aprendió a leer, sumar, pero sobre todo a relacionarse para ofrecer mejores condiciones a los suyos.
Busca la nota completa en nuestra edición de Semanario Laguna 435 (8 al 14 de agosto). En tiendas y supermercados de los municipios de Chapala y Jocotepec.
El regidor Alejandro de Jesús Aguirre Curiel en conferencia de prensa. Foto: Manuel Jacobo.
Después de recuperarse de Covid-19, el regidor de la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel regresó a funciones tras 45 días de ausencia en el cabildo.
Durante su ausencia lo suplió Pablo (Tito) Rojas, por lo que Alejandro se incorporó a sus funciones como regidor desde el martes 4 de agosto.
La noticia fue dada a conocer después de su recuperación, porque consideraba que era “una alarma que no era necesario hacer”, según el edil de Chapala.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa de esta sábado 8 al viernes 14 de agosto. En tiendas y supermercados de los municipios de Chapala y Jocotepec.
La bandera de su primer informe fue la estabilización de los servicios públicos. Foto: archivo.
Miguel Cerna.- Con un evento público pero privado, es decir, con invitados limitados, es como el presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, rendirá su segundo Informe de Actividades el 11 de septiembre.
Debido a la nueva normalidad generada por la pandemia del coronavirus, este año no se buscará llevar al mayor número de personas al Auditorio Municipal “Marcos Castellanos” sino que, al contrario, se buscará limitar la asistencia a 100.
El Alcalde explicó que a este ejercicio de rendición de cuentas correspondiente al segundo año de la administración 2018-2021, se convocará a personas con representatividad en la sociedad de los diferentes ámbitos como el económico académico, y cultural, por mencionar algunos.
“Mi intención es que me permita este evento transmitirle a la gente el gran esfuerzo que ha hecho el equipo de la administración, y que obviamente vamos a reconocer qué errores cometimos, pero sobre todo, las metas a las que llegamos, que no era sencillo y las estamos logrando”, dijo en entrevista.
A la par, el Informe de Actividades se transmitirá a través de las redes sociales para que un gran número de ciudadanos puedan acceder a él mediante un enlace que será compartido por el Gobierno, además de que en algunas zonas y barrios de la población será presencial.
Gómez López auguró que el ejercicio será “interesante” y “distinto”, por lo que invitó a la población en general a mantenerse al tanto; hasta el momento, la fecha tentativa establecida es para el viernes 11 de septiembre.
El año pasado, durante el Primer Informe de Gobierno, rendido el seis de septiembre, José Miguel Gómez López destacó su gestión en la estabilización de los servicios básicos como el agua potable, la recolección de basura y el alumbrado público.
En ese mismo momento reiteró que su proyecto iba encaminado, más que a la construcción de megaobras, a provocar un despertar social para abrir la consciencia colectiva con una nueva policía funcional, organizada, transparente, participativa y con rumbo; pues consideró que solo así las obras públicas cobrarán sentido.
“Más allá de los recursos y del dinero, está la formación, y por eso, este gobierno trata de hacer algo distinto sin dejar de reconocer el esfuerzo de los demás ¿En qué versa este proyecto? En empezar a generar una formación, una educación y una cultura; cambiar los malos hábitos y fortalecer los buenos hábitos”, manifestó en su primer informe.
La maestra ganó la dirigencia del partido en julio del 2019. Foto: Archivo.
Redacción. – Para la presidente del Comité Directivo Municipal (CDM) del Partido Acción Nacional (PAN) Chapala, María Eugenia Real Serrano, las adversidades que se están viviendo por la crisis de salud no han sido pretexto para no trabajar, sino que, al contrario, han servido para que en este primer año al frente del organismo se labore de forma incluyente, escuchando a la militancia.
Bajo estas circunstancias, la maestra Maru ha mantenido contacto con los militantes por llamadas o mensajes para que se den por enterados de las actividades del partido que ha tratado de apoyar a la comunidad “con lo que hemos podido”.
La entrevistada acotó que, durante estos primeros meses de su gestión, se ha realizado tres talleres de introducción al partido (en septiembre y noviembre del 2019); se está a la espera de las constancias para realizar la afiliación.
Recordó que en marzo se tenía planeado una asamblea para elegir al delegado que los representaría a nivel nacional, además de un informe por parte de los regidores Alejandro Aguirre Curiel y Lilia Alvarado Macías, pero no se pudo realizar debido a la pandemia.
Respecto al futuro de los panistas que trabajaron para otro partido en la pasada elección, manifestó que si desean regresar deben ser congruentes y tomar una decisión definitiva. “Para que no estén tambaleando y haya un interés genuino en el proyecto del PAN, ya que no es el interés de un acomodo o buscar chamba”.
Acerca del desempeño de los regidores del PAN: Alejandro Aguirre y Lilia Alvarado, opinó que ha sido “prudente maduro y propositivo, tratando de trabajar en equipo”, según las sesiones de cabildo que ha seguido con interés a través de internet.
Para finalizar, informó que “los regidores han destinado parte de su sueldo para sacar adelante sus comisiones: Alejandro en Deportes y Lilia en Ecología, además de otras peticiones para la delegación de Atotonilquillo y otras poblaciones del municipio.
“Han hecho gestiones importantes ante cabildo y han presentando iniciativas, pero ya de ahí a que se le dé seguimiento por parte de la administración en turno, no se han visto muy favorecidos y no se nota a la hora de aterrizar esos resultados”, finalizó la entrevistada.
El secretario de la SEP en México, Esteban Moctezuma.
D. Arturo Ortega.- El regreso a clases para el ciclo escolar 2020-2021 en México será para el 24 de agosto ante la pandemia por coronavirus (SARS-CoV-2) y será de manera virtual, según lo informado por el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma.
Al no existir las condiciones las condiciones sanitarias para que el regreso a clases sea de manera presencial, el secretario de la SEP externó durante la conferencia matutina: “no es posible ni prudente”.
Las autoridades federales también informaron que el regreso de manera presencial será cuando el semáforo esté en verde, siguiendo los protocolos de salud correspondientes, asegurando que las clases a distancia contarán con valor curricular.
Para llevar las clases a distancia a todos los niños y adolescentes del país, el gobierno federal firmó un acuerdo con las televisoras nacionales para de esta manera difundir el contenido educativo y evaluar los conocimientos de los alumnos.
El 20 por ciento de la población mexicana tendrá más de 65 años en el 2030. Es necesaria una reforma que además incentive el ahorro para el retiro.
Abigail Angélica Correa Cisneros |
Acceder a una pensión digna será complicado en el futuro si la seguridad social no se actualiza. La proyección en América Latina se inclina al aumento del envejecimiento poblacional. Sumado a esto, el ahorro y las aportaciones actuales son insuficientes en nuestro país, además de que son pocos los que tienen acceso a una pensión.
La Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) indicó que más del 72 por ciento de las personas no han ideado un plan para su jubilación.
Desde 1997, cuando la Ley del Seguro Social cambió, cada trabajador es responsable de ahorrar un porcentaje de su salario, cercano a cinco por ciento. Sin embargo, gran parte de la población, más del 60 por ciento, no contará con este ahorro porque están en la informalidad y la cultura del ahorro para el retiro sigue vaga en la consciencia de los mexicanos. Para 2030 se calcula que casi el 20 por ciento de la población mexicana tendrá más de 65 años. Comenzaremos a ver los problemas del sistema de pensiones de 1997.
Hasta hace un par de años, 71 millones 700 mil mexicanos no contaban con seguridad social, es decir, seis de cada 10 personas, de las cuales aproximadamente 48 millones viven en zonas urbanas.
El gobierno actual propuso la semana pasada una reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) con la finalidad de que los trabajadores puedan elevar el monto que reciben de pensión y se reduzcan los requisitos mínimos para acceder a esta.
De acuerdo con el INEGI, la población mayor de 60 años en México es de 15.4 millones de personas. En 2017 se reportó que del total de los pensionados 55.1 por ciento son hombres y las mujeres el 44.9 por ciento. La institución que concentró el mayor porcentaje de pensionados en el país es el IMSS con 72.9 por ciento en dicho año, le sigue el ISSSTE con 19.7 por ciento y otras instituciones con el 7.4 por ciento.
Lo que propone el gobierno es que más personas puedan acceder a este beneficio que corresponde hoy a 34 por ciento de los trabajadores y de aprobarse la reforma subiría a alrededor de 82 por ciento. También pretende reducir el requisito mínimo para acceder a una pensión garantizada. Bajará de las 1,250 semanas de cotización actuales, que representan unos 25 años, a 750 semanas, que equivalen a 15 años, para después subir paulatinamente.
Esta pensión garantizada se refiere a un complemento otorgado a las personas que cumplan con los requisitos de edad y 1250 semanas cotizadas pero que los recursos de su cuenta Afore no le alcancen para contratar una Renta Vitalicia o un Retiro Programado.
Además, contempla el aumento de las cuotas patronales para lograr una pensión que se acerque más al salario percibido, porque con la reforma actual los trabajadores recibirían menos de la mitad de su salario.
El mayor problema al que se enfrenta México es la pobreza, significa un obstáculo para un envejecimiento decente y seguro. El promedio de las personas adultas mayores que viven así en nuestro país representa el 27 por ciento. Aquellos que no cuenten con ahorro para el retiro serán vulnerables ante enfermedades, porque tampoco cuentan con seguridad social, que entre otras cosas ofrece atención médica. Esto implica gastos severos que recaen en familiares que estarían asumiendo los riegos sociales de la población en vejez, mismos que le corresponderían al Estado.
Por lo mismo, muchos adultos mayores siguen trabajando, a pesar de que para los 65 años ya deberían estar gozando de una pensión digna. Según los datos de la Encuesta Intercensal 2015, 20.8 por ciento de la población de 65 años o más es económicamente activa, y de esta 1.7 millones se encuentran todavía trabajando, principalmente en actividades en la informalidad, como trabajos por cuenta propia, trabajo doméstico, agricultura o elaboración de artesanías.
Se estima que 85 por ciento de las personas mayores que aún trabajan no cuentan con ningún tipo de pensión ni con asistencias mediante programas de ayudas estatales y federales destinados a personas de edad avanzada.
Las mujeres siguen siendo las más afectadas debido a que el mercado laboral les cierra las puertas. Estudios determinaron en años recientes que 78 por ciento no recibe pensión por parte de algún instituto de seguridad social, 53 por ciento no recibe pensión ni beneficios de programas de asistencia social. El 58 por ciento de esa población dependiente son del sexo femenino.
La reforma que propone el presidente López Obrador es necesaria. Sin embargo, como señaló la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, es insuficiente, pues no incluye a los trabajadores que carecen de seguridad social. Como ejemplo, los jornaleros agrícolas, de los que sólo 13 de cada cien cuentan con cobertura de seguridad social por el trabajo en el campo.
El sexto reporte del Observatorio de Trabajo Digno basado en datos del primer trimestre de 2020 indicó que el 99.9 por ciento (12.4 millones) de quienes trabajan “por su cuenta” carecen de seguridad social; de estos, el 74 por ciento (8.2 millones) no puede adquirir dos canastas básicas (para mantenerse a sí mismos y a una persona más).
El Estado de México lidera desde hace una década la lista de estados con el mayor número de población sin acceso a la seguridad social. Siguen Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla las que presentan los mayores índices y están muy por arriba de la media nacional, ubicada entre 60 y 55 por ciento. En esas regiones hasta el 85 por ciento de la población no tiene asegurado ese derecho.
La OCDE señala que hay tres elementos básicos para garantizar que la población de adultos mayores de un país tenga una vejez o una pensión dignas: acceso a un empleo formal con ingresos superiores al costo de vida mensual, control de ingresos y gastos, así como un plan de jubilación o de retiro (ahorro).
Los datos preocupan, solamente el 4 por ciento de la población mexicana que cotizó a partir de 1997, logrará cumplir con el total de semanas para alcanzar una pensión mínima garantizada, de acuerdo con estimaciones de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
DESDE EL CENTRO
El exdirector general de Pemex, Emilio Lozoya, fue vinculado a proceso por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en el caso de Agro Nitrogenados, luego de que la defensa declarara que pedirá un acercamiento de oportunidad con la Fiscalía General de la República (FGR)… La crisis económica que dejará la pandemia de Covid-19 alcanzará a varias regiones. En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya analiza con empresarios la estrategia a seguir para que el golpe a la economía nacional no sea tan grave… En las tiendas de autoservicio ya comienza a verse el etiquetado en productos, alertando de exceso de grasas o azúcar. Hay que recordar que siete por ciento del total de las muertes en México durante 2018, aproximadamente 40 mil, estaban relacionadas al consumo de refrescos, causantes de enfermedades cardio-metabólicas, obesidad y diabetes, entre otras… El presidente estadunidense, Donald Trump, recurre a estrategias sucias para posicionarse en las próximas elecciones, pero ya pocos creen en él. Continúa reprimiendo y desacreditando a los manifestantes que buscan el respeto a los derechos humanos en su país y siguió con las mentiras respecto a la enfermedad que aqueja hoy al mundo, minimizando la relevancia en estrategias de salud pública y asegurando que gran parte del país ya está libre de coronavirus. Prometió nuevamente que eliminará el programa de legalización temporal (DACA) para inmigrantes que llegaron como menores de edad, conocidos como Dreamers. Se preguntó por qué nadie lo quiere… En el Partido Revolucionario Institucional, se dice de Eduardo “bebé Orihuela” Estefan, que es un diputado producto de la imposición, gris y sin liderazgo.
La profesora María Eugenia Real Serrano, rindió protesta como Presidenta del Comité Municipal del PAN Chapala, para el periodo 2019–2022. Foto: Archivo.
Redacción.- La presidente del Comité Directivo Municipal (CDM) del Partido Acción Nacional (PAN) Chapala, María Eugenia Real Serrano, ha dicho que la opción de la coalición no está contemplada porque el PAN siempre ha sido un partido con ideología clara, que ha tenido “una propuesta y un proyecto firme, sustentado, propositivo y atractivo”.
“Entonces no consideramos que haya necesidad de una coalición en el municipio, porque la situación política (…)no lo requiere”, remató la entrevistada, pese a que su partido acordó una coalición a nivel nacional con otro partido.
La presidente explicó que las decisiones del partido a nivel estatal y nacional suelen ser muy diferentes a la realidad que se vive de manera local; la diferencia que ha marcado la vida política en Chapala es que han sido congruentes en cuanto a permanecer con sus principios y manera de hacer las cosas, “de ser propositivos y no buscar solo el poder por el poder”.
“Cuando buscas tener un proyecto para tu municipio debes de tener una visión muy definida y si los números o lo que digan las personas no te favorece, entonces no vas a hacer una coalición con tal de ganar”, señaló María Eugenia Real, quien lleva ya un año dirigiendo el partido albiazul.
Durante estos meses liderando al PAN Chapala, María Eugenia ha tenido que enfrentar situaciones atípicas como -la pandemia por el coronavirus- que han orillado a posponer algunos procesos internos, tomar la decisión de continuar como un proyecto sin coaliciones, fortalecer con nuevos militantes y redimir o expulsar de manera definitiva a quienes han buscado oportunidad en otros proyectos políticos, traicionando los ideales del partido.
“En la tradición, el PAN es un partido humanista y nos ha gustado de esa forma llevar a cabo los proyectos. Esa es la diferencia con los otros partidos que no tienen un sustento firme y con cualquier cosa se tambalean”, sentenció.
Para finalizar, acotó que el éxito y crecimiento del partido en el municipio se debe principalmente “porque no hemos dejado de estar presentes en la comunidad, trabajando, platicando y en la elección pasada hubo espacios para las personas que nunca habían estado en la política, lo que dejó un muy buen sabor en la sociedad, por lo que la encomienda y el sentir de los habitantes es que debemos de seguir por ese rumbo”.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
La Corte Suprema de Estados Unidos puso el freno al presidente estadunidense Donald Trump en su intento de cancelar el programa que beneficia a 700 mil jóvenes inmigrantes, los llamados “soñadores” (dreamers), conocidos así por una ley previa conocida como DREAM, la cual se presentó en 2001 y que otorgaría una vía para la ciudadanía estadounidense y les daría protección para la deportación.
La insistencia de expulsar del país a estos miles de estudiantes viene desde 2017. En cambio, hace unos días la corte estadunidense destacó los méritos del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Seguramente el primer mandatario seguirá intentando cumplir con esta promesa de campaña ahora que está de gira irresponsable, por el tema de la covid-19, ya que sin importar el riesgo de contagio Trump sigue convocando a mítines en su aspiración a seguir en la Casa Blanca otro periodo.
Recordemos que el DACA fue iniciativa del expresidente estadunidense Barack Obama para proteger de la deportación a personas que hubieran llegado a Estados Unidos cuando eran niños. El estatus es renovable y se otorga por dos años. El programa no brinda una vía para obtener la ciudadanía.
Con esta acción los beneficiarios tienen permiso de permanecer en el país y obtener un trabajo, lo cual es importante también porque al mismo tiempo obtienen beneficios como seguro de salud, licencia de manejo, becas, entre otras cosas.
La mayoría de estos jóvenes son mexicanos, pero también los son de Centro y Sudamérica, Asia y el Caribe. Llegaron a Estados Unidos siendo niños y hoy no pasan de los 30 años. Sus padres buscaron mejores oportunidades de vida fuera de sus países seguramente por la falta de empleos y la situación sigue muy similar o peor a la de hace tres décadas.
Aunque la migración ha disminuido en los últimos años, muchos siguen persiguiendo ese sueño que tal vez décadas atrás sí alcanzaron millones de personas; sin embargo, cada día es más difícil la situación de este sector en el vecino país del Norte, los motivos van desde las duras medidas de seguridad tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 hasta las sanciones para quienes son “ilegales”.
La pandemia de covid-19 dificultó todavía más el cruce de aquellos que buscan asilo. Desde el 20 de marzo pasado cuando Estados Unidos cerró sus fronteras debido a la pandemia, miles han quedado varados en México.
Las causas que orillan a migrar hacia Estados Unidos son diversas. Los sexenios pasados que causaron crisis económicas, el abandono al campo, la fallida reconversión industrial, la alta dependencia de la industria maquiladora, son algunos de los factores económicos que explican la entrada ilegal a un país, en donde el costo puede ser la muerte.
Cifras del INEGI indican que, en 2002, 92 de cada 100 connacionales del sexo masculino migraron en busca de oportunidades laborales. En el caso de las mujeres son la mitad de los casos. Otra causa es la unión familiar, el intentar reunirse con quienes ya cruzaron, en el caso de los hombres representa el 9.8 por ciento de los migrantes. En el caso de las mujeres es el 39 por ciento.
Hubo una ilusión colectiva de que en Estados Unidos los trabajos son inagotables o la paga es mucho mejor. Sin embargo, las oportunidades comenzaron a escasear desde hace mucho, incluso desde el gobierno que precedió a Donald Trump, actualmente los migrantes son perseguidos con todo y que obtuvieron su estancia legal, basta con que alguien hable español para ser víctima de racismo, son cotidianas las historias al respecto.
Trump sostiene su amenaza de construir un muro. Cuando recién llegó a la presidencia en 2017, se dio el más bajo número de detenciones de los últimos 5 años (casi 300.000 en el periodo febrero-diciembre).
Pero para el siguiente año este se duplicó, (cerca de 600.000) y en los primeros 5 meses de 2019 se produjeron casi 500.000 detenciones. En esos años aumentó la cantidad de menores que intentaron cruzar con sus padres, aunque también quienes viajaban sin la compañía de familiares. En enero de 2019 fueron detenidas 24.198 familias, para marzo ese número se duplicó hasta las 53.208 y en mayo alcanzó la cifra de 84.542. De esta manera las familias podían pedir asilo, si las autoridades detenían a un menor estaban obligados a liberarlo en la frontera en menos de 20 de días. Pero más tarde se conocieron los casos de violación a derechos humanos en contra de los infantes.
Los mexicanos que intentan cruzar son cada vez menos, los números aumentaron en casos de centroamericanos, especialmente de Guatemala, Honduras y El Salvador. Las razones principales en estos países son el aumento de la población, la falta de empleos y los sueldos escuetos además de las pésimas condiciones de trabajo.
La victoria para los dreamers puede no ser permanente, el presidente Trump aspira a ganar las elecciones del próximo 6 de noviembre, de ser así continuará levantando el muro de todas las maneras posibles, aunque sin éxito hasta ahora. La solución es una Reforma migratoria que regularice a los 13 millones de inmigrantes sin papeles que se calcula que viven en Estados Unidos.
DESDE EL CENTRO
La masacre en la comunidad indígena ikoots en San Mateo del Mar, Oaxaca, no puede quedar como otro caso de injusticia sin siquiera ser investigado. Según las autoridades se trata de un conflicto entre comunidades, que tiene desde el año pasado a raíz de conflictos sociales y políticos, cuando se eligieron las autoridades locales mediante el sistema de usos y costumbres. Como consecuencia 15 personas fueron “torturadas y quemadas vivas”. Las familias piden justicia… El Juzgado Segundo de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el estado de Chiapas, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, concedió una suspensión definitiva a la comunidad indígenal ch´ol, en contra de la ejecución del proyecto de Tren Maya, en el tramo 1 que comprende de Palenque a Escárcega. El recurso tiene como efectos detener cualquier actividad relativa a la implementación del proyecto, salvo la relacionada al mantenimiento de vías, hasta en tanto el juicio de amparo no sea resuelto de manera definitiva… El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Fiscal presentarán siete querellas en contra de 43 empresas dedicadas a la elaboración de facturas falsas para amparar ilegalmente la evasión fiscal por más de 55 mil millones de pesos. El procurador fiscal Carlos Romero Quienes adelantó que aquellos que incurrieron en la compra de facturas falsas tendrán tres meses para regularizarse, de lo contrario se procederá legalmente contra ellos por evasión fiscal…
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala