Panel representing the State Tourism Secretariat at the information meeting (from left to right): Elia del Pilar Posada, Willehaldo Saavedra González, Mauricio Servín Carreón and Mónica Venegas.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.) – The call to form the Pueblo Mágico Committee has finally been launched; it was announced by the staff of the State Tourism Secretariat in the Cultural Center of Ajijic, last Tuesday at a community information meeting.
Director of the Regional Council of Magical Towns, of the Secretary of Tourism of the State (SECTURJAL) said that the delay in in the call to form the Committee was caused by a delay in signing the non-exclusive trademark agreement for Ajijic, despite the fact that the appointment had been given-
The panel representing the Secretary of Tourism displayed the call for applications, which will be posted on the internet. It consists of five main requirements for those seeking to respond: to be a native or resident of the municipality for at least the last 3 years, to submit a written statement to SECTURJAL expressing interest in participating to present evidence of active work in favor of tourism and the locality, to be a person with outstanding abilities that can contribute to the development of the locality, and finally not to hold any political or governmental position.
Applications must be sent before 30 calendar days after the publication of the Call, to the Director at monica.venegas@jalisco.gob.mx. There is no limit to the number of members on the Committee, but they must fall into the proposed categories: restaurant, hotel and travel agency representatives, established merchants, artisans, opinion leaders, part of the indigenous community, and honorary representatives of state and municipal agencies. The Panel noted that these proposed categories may change according to the needs and traditions of each Pueblo Mágico.
«To belong to the committee, there must be no political or economic interest, and one must want to share the most valuable thing we have: time, to serve the people and promote their culture, folklore and gastronomy,» added Mauricio Servín Carreón, director of the Pueblo Mágico committees.
At the end of the session, the participants of the informative table answered questions from the attendees, which dealt mainly with sustainable tourism activity for the town’s capacity and how to protect the natural areas, such as the lake shores and mountains.
Director of Rural Tourism and Pueblos Magico Monica Vanegas Sanchez told Laguna that when it came to initiatives like repairing streets and sidewalks, plaza maintenance, and other things needed to make Ajijic attractive, these were local responsibilities, but that she and the Committee “would serve as a bridge between the State and local authorities on these matters” and lobby the Federal government on issues such as invasions of the lake shore.
“We will work with the local and state governments to develop the plan for the Pueblo Magico,”she said, adding that the plan would be made public, although she would not commit to citizen input until the Committee met.
The meeting was attended by the general director of Regional Tourism Development, Willehaldo Saavedra González; the director of the Citizen Committees of Magical Towns of the state of Jalisco, Mauricio Servín Carreón; the delegate of the Secretary of Tourism of the state of Jalisco, Elia del Pilar Posada, and Mónica Venegas, director of the Regional Council of Magical Towns of the Secretary of Tourism of the state. Translated Patrick O’Heffernan
Letras Monumentales de Ajijic, ubicadas en el malecón del pueblo mágico.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Han pasado aproximadamente cinco meses desde que el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, nombró a Ajijic como Pueblo Mágico, desde entonces no se ha formado el Comité Ciudadano, lo cual está generando molestias en habitantes que son partidarios de conservar la imagen y tradiciones del poblado.
El director de Turismo del Gobierno de Chapala, Gastón Alberto de la Torre, comentó que no se podría calificar si es tardía la convocatoria, ya que los tiempos los marca SECTUR y SECTURJAL de acuerdo a sus calendarios, el gobierno municipal no puede intervenir ni alterar tales normas y que se ven afectados debido a ser la primera vez que Ajijic se integra al programa.
Por otro lado, el presidente interino, Isaac Trejo Gracián, por medio de redes sociales, dio a conocer que tuvo una reunión con la Secretaría de Turismo federal, en la cual se les presentó el proyecto de promoción turístic y asimismo afirmó que están a la espera de que sea publicada la convocatoria para formar el comité las próximas semanas.
Algunos habitantes de Ajijic han comentado en redes sociales respecto al tema, dando su opinión respecto al porque afecta que no se haya nombrado aún un comité a estas alturas del nombramiento.
Uno de ellos, es Julio Carmona, quien mencionó que, en su punto de vista, lo que el Ayuntamiento busca, es una forma de bajar recursos, los cuales no creen que serán empleados para las verdaderas necesidades del pueblo, además consideró que la intención es evidentemente, apostar al turismo y no al pueblo.
“El comité es fundamental para que exista un equilibrio entre turismo y población, y que el turismo no sea de alto impacto, si no que sea sustentable para no caer en casos como San Cristóbal de las Casas, Tapalpa o Mazamitla, pueblos que perdieron su esencia” aseverando además que invita a los funcionarios a que se acerquen a los habitantes que han participado vívidamente en las tradiciones y actividades culturales.
Sofía Márquez, participante activa de las tradiciones de Ajijic, y empresaria textil del poblado, aseguró que el tardío llamado a formar un comité, es uno de los puntos más débiles del trabajo del ayuntamiento, y que, pese a que el presidente interino ha tomado decisiones sensatas, sin embargo, que el equipo que lo rodea toma cualquier oportunidad para denotar a la comunidad.
“Gastón, es uno de los que ha tenido una conducta muy soberbia, y únicamente se dirige a las cúpulas empresariales, no ha tomado en cuenta al pueblo y no hay diálogo. Es humillante tener un equipo, que cada día demuestra que no queremos que siga, por su nula representatividad con el pueblo” agregó.
Finalmente, comentó que se necesita que los encargados o relacionados con el tema contesten a sus dudas y no hagan oídos sordos al momento de hacer declaraciones, busquen el diálogo y se disculpen por sus hostiles declaraciones anteriormente dichas.
No obstante, se preguntó a un pequeño grupo de 18 personas -oriundas de Ajijic- su opinión sobre la formación del comité, 14 de ellos afirmaron no saber que se necesitaba de la integración de un comité y señalaron a las autoridades por no difundir adecuadamente la información, otras tres, coincidieron en que les parece que solo querían el nombramiento para luego deslindarse de las responsabilidades y la persona restante aseveró que no le parece grave la falta del consejo.
PARA SABER:
Recapitulando la función del comité, es necesario para los pueblos dentro de la Estrategia Nacional Pueblos Mágicos contar con uno, ya que es el grupo que mediara entre las necesidades del pueblo, y la secretaria de Turismo tanto a nivel federal como a nivel estatal y supervisarán que se cumpla y avance correctamente el Plan de Trabajo y las propuestas, observaciones y comentarios de los integrantes.
Las figuras que tiene que incluir el comité, tienen que ser máximo 10 representantes, entre los que están;
-Asociación de restauranteros.
-Asociación de Hoteleros.
-Asociación de Agencias de Viajes.
-Asociaciones y cámaras de comercio.
-Colegio de Arquitectos
-Artesanos.
-Líderes de opinión.
“Mi lindo Ajijic”, creado por el artista Bruno Mariscal con ayuda de su hijo Bruno Mariscal Jr.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Luego del nombramiento de Pueblo Mágico a la delegación de Ajijic, un grupo de jóvenes han comenzado a plasmar sus creaciones en los muros de diferentes fachadas del pueblo; los creadores compartieron a Laguna su experiencia durante el proceso creativo.
En las últimas semanas, dos creaciones que llamaron la atención fueron “Zayaca en chinga” -ubicada en la calle Niños Héroes, al cruce con Ocampo y creado por Orlando Solano Alvares, conocido como “Ántrax»- y un xoloitzcuintle con penacho, en un campo de cempasúchil -obra ubicada en Juárez al cruce con Zaragoza y creado por José Emmanuel Real Gómez-.
“Zayaca en chinga”, creado por el joven artista Orlando “Ántrax” Solano Álvarez.
Orlando “Ántrax” compartió que sus inicios en la creación vienen de tiempo como estudiante de secundaria, cuando gustaba de hacer creativos graffitis -aunque no bien vistos por la comunidad-. Señaló que fue hasta hace poco cuando retomó el entusiasmo por realizar trabajos “en grande”, siendo así como nació “Sayaca en chinga”, obra a la que le impregnó su estilo y fue inspirada en sus participaciones en el carnaval.
José Emmanuel, quien viene de una familia de músicos, aseveró que desde su hogar se le inculcó el amor y apreciación a cualquier tipo de arte, y que su creación refleja las tradiciones y elementos mexicanos -como lo es el perro xoloitzcuintle, el penacho de Moctezuma y un sembradío de la flor de cempasúchil-. Su inspiración surgió del deseo de dejar huella y, junto a sus compañeros Nico Terriquez y Carolina del Toro, promover el arte y la paz.
De la mano de José Emmanuel Real, xoloitzcuintle con penacho en campo de cempasúchil.
Los dos jóvenes artistas, aseguraron querer seguir llenando las paredes del pueblo con sus creaciones. Orlando expuso que el apoyo y el agrado de las personas hacia su obra más reciente, lo motivaron a seguir creando a partir del mismo estilo de pintura. Mientras que José, compartió que ha terminado ya cuatro murales y que, gracias a los patrocinadores -que tienen él y su equipo- podrá realizar más.
Ambos jóvenes alientan a los nuevos creadores a no desanimarse, creer en su talento y a promover la cultura, en cualquier tipo de arte; además, recomiendan las calles de la delegación como lienzo, ya que es un lugar donde la gente se presta para brindar sus espacios para ser decorados.
Las calles del centro de Ajijic, cada vez se llenan más de color.
Si una cosa caracteriza a Ajijic, son sus diversas obras de arte en las calles, que captan la atención tanto de turistas y locales. Bruno Mariscal -quien, además de contar con múltiples creaciones en las calles del poblado, es perteneciente a las primeras generaciones de artistas de Ajijic- comentó que le llena de orgullo saber que en las tierras ajijitecas aún nacen creadores talentosos, sobre todo, que su hijo sigue por el mismo camino, pues ha colaborado en diferentes proyectos artísticos. Bruno -hijo- señala sentirse contento con que jóvenes de su generación sigan interesados en el arte.
Rueda de prensa de la presentación del Plan COVID 2021 para la Semana Santa.
Redacción.- A pocos días del cumplimiento de un año del inicio de la Pandemia por COVID-19 en el estado, la mesa de salud presentó las medidas aprobadas para el desarrollo del periodo vacacional correspondiente a Semana Santa en Jalisco.
Luego de anunciar las buenas nuevas -en las que se incluye la baja de la ocupación hospitalaria a un 21%, otorgando la posibilidad de una reestructuración del uso de los centros médicos para la atención de patologías distintas al COVID-, las autoridades sanitarias hicieron énfasis en la necesidad de redoblar las medidas preventivas en periodos en los que la movilización es indetenible, con el fin de evitar una posible ola que rebase el sistema de salud.
Con el objetivo de evitar aglomeraciones, movilidad innecesaria y, por lo tanto, transmisión del virus, se conformaron los lineamientos que regirán al estado durante los días de descaso laboral y académico de la siguiente manera:
Los municipios deberán continuar con la implementación de restricciones de actividades que impliquen la aglomeración, además de promover el acato de las acciones personales de prevención -uso de cubrebocas, mantenimiento de la sana distancia, aplicación de gel antibacterial y lavado constante de manos- entre sus habitantes.
En lo correspondiente al estado, se pretende un reforzamiento de los filtros carreteros y en aeropuertos, con la mira de evitar la transportación del virus de u lado a otro del estado, además de que se fomentarán las actividades en casa y se continuará con la campaña de promoción del uso de cubrebocas.
En cuanto a los eventos religiosos acordes a la época, no se permitirán las procesiones, representaciones vivientes ni romerías, además de que se continuarán con las misas virtuales.
Para las playas, los pueblos mágicos y la Ribera de Chapala, se estableció una dinámica marcada por horarios. Las playas se mantendrán abiertas desde las 5:00 a las 17:00 hrs; mientras que los bares y restaurantes operarán hasta las 23:00 hrs. Los hoteles mantendrán una ocupación del 66% con respecto al aforo del inmueble.
Protección Civil del Estado llevará a cabo un operativo en el que trabajará con 287 oficiales, ubicados en los principales accesos carreteros a los centros turísticos, con el fin de desincentivar la presencia de vacacionistas
Finalmente, a la ciudadanía en general se le pide usar el cubrebocas, evitar lugares cerrados y concurridos, además de aquellos con poca ventilación; no permanecer en el mismo lugar durante más de 40 min y continuar con la sana distancia.
Banqueta frente a Farmacias Guadalajara, destruida por las raíces de los árboles contiguos a ella.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las calles de la población de Ajijic no sólo sufren por los baches, sino que las banquetas -tanto de la zona centro como en la periferia- también se encuentran gravemente deterioradas, de acuerdo con un recorrido de LAGUNA por la pintoresca población.
Peatones entrevistados manifestaron los problemas a los que se enfrentan al transitar por las mismas e hicieron público su enojo por la indiferencia de las autoridades para ponerle remedio a la situación.
Durante el recorrido de este medio, se constató que muchas de las banquetas se encuentran afectadas -ya sea con grietas, árboles con raíces invasivas o con bordes dañados por el movimiento vehicular-, además de que la gente prefería no pasar por ellas, utilizando la calle, arriesgando su integridad.
Banqueta que los habitantes definieron como “descuidada y estrecha”, en la calle Hermenegildo Galeana.
“Gastan primero en cosas que no se ocupan, en lugar de arreglar primero algo que todos o casi todos usamos a diario, pero como ellos andan en carro, ni se enteran de nosotros los peatones. A menudo paso por la calle de Galeana y antes de llegar a la carretera y ni por donde andar, esta toda fea y muy angosta. Se ve que su desgaste es causa del descuido y los carros inconscientes que golpean las banquetas por manejar irresponsablemente”, aseguró un vecino de la calle Galeana.
Por su parte, el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, manifestó que si bien no hay un proyecto como tal para la rehabilitación de banquetas, el Gobierno de Chapala tiene apoyos para quienes reporten banquetas en mal estado, que consiste en poner la mano de obra. “Quién reporte, tendría que poner el material, ya que los proyectos están limitados por la pandemia”, dijo el entrevistado.
Banqueta en Independencia, afirman que está dañada por el paso de camiones de carga.
El apoyo no ha sido muy bien tomado, tal es el caso de un nativo, quien expresó: “Ahora resulta que los patos les tiran a las escopetas”, en alusión a que no le parece justo el trato, debido a que por eso se pagan impuestos “y esos no los perdonan”, señaló.
Por su parte, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dijo que ya hay un proyecto piloto que se realizó en Puerta del Horno, en Chapala, para la reparación de banquetas, en el cual -a futuro- se considera a la delegación de Ajijic, para ir arreglando el problema en cuadros.
“En el pasado, no pensaron a gran futuro y se pusieron postes y árboles al medio o al borde de las banquetas, así que, a fechas actuales, es un problema que ha afectado su infraestructura; sin embargo, pensamos en incluir a Ajijic en un proyecto que tiene como fin solucionar este tipo de problemática», acotó Moisés Anaya.
Sobre el presupuesto participativo, comenta que por el momento está detenido, ya que la pandemia ha afectado varios recursos, no obstante, reafirmó las palabras del delegado de Ajijic, asegurando que por el momento, la mano de obra del ayuntamiento está disponible siempre que se necesite.
La calle Colón, una de las más transitadas por el turismo, alberga desde restaurantes, galerías y tiendas de artesanía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- A tres meses de que Ajijic fuera nombrado Pueblo Mágico, las autoridades continúan evaluando los perfiles de las personas que se desempeñarán como integrantes del Comité Ciudadano, encargado de dirigir los trabajos de dicho nombramiento.
Para elegir a los futuros nueve conformadores del comité, el Ayuntamiento no realizó una convocatoria pública sino que elementos de distintas direcciones y delegación Ajijic se han acercado con diferentes personas para ofrecerles el cargo; no obstante, aunque ya hay propuestas, la dirección de Turismo -a cargo del director de Turismo y Cultura, Gastón de la Torre- y otras dependencias, ya se encuentran analizando a los candidatos que deben ser nativos, conocer las tradiciones de la población y no contar con alguna afiliación partidista .
A decir del presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, el equipo encargado de la formación del Comité Ciudadano ya se encuentra empatando las distintas propuestas que han presentado las autoridades.
Por su parte, Gastón de la Torre explicó que ya se tienen nombres; sin embargo, siguen esperando confirmación, ya que se trabajará en conjunto con el Gobierno del Estado, para darle el visto bueno o descartar perfiles.
Así mismo, informó que en el comité hay perfiles de extranjeros y abundan los empresarios. “Los extranjeros dentro del comité son personas que aman más las raíces, conocen mejor las costumbres y, sobre todo, han hecho más por el pueblo, que los nativos mismos; por otro lado, los empresarios -hoteleros, restauranteros- son importantes, ya que son quienes mueven la economía del pueblo”, sentenció el entrevistado.
En cuanto a la fecha límite para la conformación del comité, indicó que no hay un tiempo exacto para la determinación del mismo, aunque cree que no debería pasar de mediados de marzo.
Además, reveló que hay un presupuesto de aproximadamente 20 millones de pesos -por parte del Gobierno del Estado- y una aportación holandesa, dirigida a la sustentabilidad.
En Ajijic, el delegado Juan Ramón Flores se limitó a decir que los perfiles ya se tienen y se eligieron con base a los criterios requeridos por los reglamentos del programa. “Se eligió gente según los requisitos y se les comunicó. Algunos no aceptaron y tuvieron que buscar nuevos perfiles, pero ya están en proceso de ser aceptados”.
Por otro lado, Eduardo Ramos Cordero, director del Archivo Histórico de Chapala, -involucrado en el desarrollo de la búsqueda y recolección de las tradiciones de la delegación para que pudiese calificar como pueblo mágico- informó que aunque no está seguro cree que las autoridades correspondientes están esperando a que se pueda realizar un festejo para la gente de Ajijic, para que el comité sea revelado y presentado oficialmente. .
PARA SABER: El Comité Ciudadano de Pueblo Mágico, es un grupo representativo del poblado que debe estar integrado por nueve perfiles: el representante de restauranteros, representante de hoteleros, representante de Agencias de Viaje, representante de comercios establecidos, representante de la Comunidad Indigena, representante de Artesanos, un líder de opinión; además de dos nombramientos honoríficos: uno de la dirección estatal de Turismo y otro del Ayuntamiento de Chapala.
Los miembros deben conocer el turismo de la zona y tomar decisiones incluyentes para lograr el bienestar de las personas que viven y trabajan en las localidades, además de mantener la sustentabilidad e infraestructura del poblado.
Antes de ser nombrado Pueblo Mágico, fue llamado “Pueblo privilegiado”. (Foto: WingVideo)
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Antes de existir la estrategia Pueblos Mágicos -creada en el 2001- y el nombramiento de Ajijic como tal en el 2020, hubo un gobernador que le dio a la delegación un antecedente que dejó en claro que la población tiene las características para ser un lugar mágico; le llamó pueblo privilegiado.
El gobernador de Jalisco de 1959 a 1964, Juan Gil Preciado, solía disfrutar de visitar Ajijic, por lo que formó un comité para trabajar en los servicios y las necesidades del pueblo y de sus habitantes, sin perder la oportunidad de reafirmar lo mucho que le gustaba cada aspecto de la localidad.
María “Mary” de Jesús Pérez, nativa de Ajijic, fue quien relató las obras del gobernador en la delegación, así como parte del comité formado por Juan Gil -llamado Junta de mejoramiento moral, material y cívico-, y narra la ocasión en que la población fue llamada pueblo privilegiado.
“Estábamos en una reunión con la junta para organizar los arreglos y obras que se iban a hacer, como la entrada de agua potable, la formación del pozo de agua en el centro, la llegada de SIMAPA, y se hablaba de poner la primera secundaria en el poblado. La junta fue en Rancho del Oro, en una propiedad desde la cual se veía un bello paisaje del pueblo, entonces Juan Gil, apreciando el paisaje, comentó; Este es un pueblo privilegiado; como Ajijic no hay dos, no solo son sus paisajes, es su clima, su gente y sus tradiciones”.
Juan Gil Preciado, Gobernador de Jalisco de 1959 a 1964.
Tiempo después, durante una ceremonia para festejar los trabajos concluidos a beneficio de Ajijic, al gobernador Preciado se le presentó la melodía Mi lindo Ajijic -compuesta por Crescencio Ramos- interpretada por Trinidad Ramos y musicalizada por Amancio Ramos. Al escuchar la canción, Juan Gil expresó una gran emoción y alegría.
Preciado, durante sus visitas para supervisar las obras, le hizo mención a la junta que buscaba realizar un proyecto similar a lo que actualmente se le conoce como Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos, el cual sería llamado Pueblos Privilegiados provisionalmente, sin embargo, no se realizó.
Finalmente, en 1965 se disolvió la junta, no obstante, muchos de los participantes como Mary Pérez, siguieron y siguen involucrados en proyectos para el beneficio y la infraestructura del pueblo -alumbrado público, por ejemplo-, como en la parte cultural -la festividad de Usos y Costumbres del Rebozo, la cual se realiza en el marco de las fiestas patrias-.
Las macetas de plástico, por el momento, fueron colocadas en la calle Colón, desde el pie de carretera, hasta el cruce con la calle Hidalgo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El gobierno municipal y la delegación pretenden embellecer las fachadas de las viviendas de la zona centro de Ajijic colocando macetas de plástico con malvas.
Aunque en un principio se pensó en regalarlas, las autoridades cambiaron de opinión y decidieron sólo colocarlas en negocios y casas particulares que apoyaron con su aportación económica -es decir, que pagaron por las mismas-.
El delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, manifestó que el fin de esta acción es embellecer las fachadas de las viviendas y los negocios que están más expuestos al turismo por su ubicación, además de agregar que todos aceptaron con gusto y aportaron para su adquisición.
“En primera instancia, pensamos en regalarlas, pero la gente a veces es descuidada, así que se colocaron en los sitios donde dieron una aportación, de esta forma, se sentirán con más responsabilidad para cuidarlas. Lo bueno de estas plantas es que sus cuidados son mínimos y siempre tienen una bonita flor”, informó Juan Ramón Flores.
La iniciativa -por parte del presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, en conjunto con la delegación Ajijic- ha dejado opiniones encontradas entre los vecinos de la población, algunos opinaron de lo innecesario de la acción, además de considerar que usar plástico en lugar de barro es de mal gusto, mientras que otros han dicho que le da una imagen bonita a la zona centro del recién nombrado Pueblo Mágico.
“En lugar de andar poniendo plantitas, volteen a ver las necesidades del pueblo. Cada rato cortan el agua o se va la luz en el centro y en lugar de darle solución permanente, mejor ponen plantitas. Que poca”, espetó con enojo un nativo que paseaba por la zona centro.
Los que apoyan la idea, aseveran que le da un lindo toque a la zona centro, ya que, siendo un Pueblo Mágico, tiene que verse bonito. “Un pequeño detalle puede lograr hacer grandes cambios. Lejos de parecerme feo, creo que es algo lindo que resalta y alegra las calles. Además, no veo gasto innecesario, ya que según sé, los pobladores cooperaron con las macetas”, manifestó Cris, vecino de la zona centro.
Para finalizar, el delegado de Ajijic informó que hay planes de colocar más, tanto en la zona centro, como sus alrededores. Es más, por medio de su cuenta de Facebook, el delegado lanzó la propuesta de ayudar en la adquisición y colocación de las macetas a quien mantuviera la fachada de su casa limpia y barrida. “Así nos ayudamos entre todos y damos mejor imagen”, dijo.
Finalmente, Juan Ramón extendió una petición a la población de ser respetuosos y responsables con las decoraciones, invitó a no dañarlas, ya que no pertenecen al Ayuntamiento, sino a cada uno de los habitantes que colaboró en ponerlas y se comprometió a cuidarlas.
Redacción.- Con la finalidad de facilitar la aproximación de personas con algún tipo de discapacidad a las localidades con denominación de Pueblo Mágico, el Gobierno de Jalisco diseñó el Proyecto de Accesibilidad Universal en Pueblos Mágicos de Jalisco.
En coordinación con la Secretaría de Turismo, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Ayuntamientos y personas con discapacidad se buscó la conformación de distintas brigadas -con la participación de representantes de las dependencias y grupos mencionadas- en los diferentes municipios bajo dicha clasificación, con el fin de analizar inmuebles, espacios abiertos, unidades de transporte público, señalética y demás aspectos en torno a la atención de habitantes y visitantes con discapacidad.
Foto: Cortesía.
A partir de dichas visitas, se concluyeron 31 diagnósticos en los que se incluyen identificación de áreas de mejora, así como propuestas de intervención para garantizar el cumplimiento de las normas técnicas oficiales en materia de accesibilidad.
También se obtuvo, como resultado de la aplicación del programa, un Manual con Lineamientos para la Atención de Turistas con Discapacidad, producido en conjunto con diez organizaciones civiles que atienden a personas con discapacidad intelectual, motora, visual, psicosocial, auditiva y múltiple.
Esta iniciativa interinstitucional está alineada al Programa Estatal para la Inclusión y el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad 2019-2024.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala