La fe no excluye la protección, señaló el señor Cura de la Parroquia del Señor del Monte.
Berenice Barragán.- Con la finalidad de no generar conglomeraciones, la Parroquia del Señor del Monte en Jocotepec, limitó durante la activación del Botón de Emergencia sus celebraciones eucarísticas a una por día, además, sólo se oficiarán misas para difuntos siempre y cuando se respeten las medidas sanitarias recomendadas por la autoridades.
Es decir, desde el 16 al 31 de enero, quedaron suspendidas las misas para primeras comuniones, quince años, bodas y bautismos, y aunque sí estará permitido realizar misas fúnebres en la parroquia del Señor del Monte, el señor cura Jesús Quiroz Romo recomendó que en caso de la pérdida de un ser querido, se recurra a una de las tres capillas que tiene la cabecera municipal, respetando el límite de personas permitido y portando cubrebocas.
“Para evitar las concentraciones de personas, se les está invitando a las familias que acudan a las capillas del municipio, y de igual manera que sólo las personas más allegadas a los difuntos estén presentes”, declaró Quiroz Romo.
En lo que respecta a la misa diaria en la Parroquia del Señor del Monte, será a las 7:30 de la mañana sin restricciones de personas, ya que a la misa matutina sólo han llegado de dos a tres habitantes, informó el entrevistado, por lo que considera que no es necesario hacerlo a puerta cerrada, ya que también se transmite por Facebook.
“La gente conoce los riesgos a los que están expuestos y las limitaciones a las que nos hemos apegado. La gente no acude a la iglesia y si lo hace respeta las restricciones. La fe no excluye la protección que nos piden nuestras autoridades de salud”, acotó el señor Cura Jesús Quiroz.
Sin embargo, el Arzobispado de Guadalajara envió una circular a las comunidades donde se les indica que del 16 al 31 de enero (durante la activación del Botón de Emergencia), quedarán suspendidas las celebraciones en todos los templos de la Arquidiócesis de Guadalajara en el Estado de Jalisco, por lo que se mantiene la dispensa del precepto dominical para todos los fieles laicos
Aunque los templos podrán permanecer abiertos en sus horarios habituales, para la visita y oración personal, el Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, pide evitar cualquier convocación a celebraciones u oraciones en asamblea, además de recomendar sanitizar asientos y pisos de los templos varias veces al día.
En lo que respecta al funeral fuera de la iglesia, aunque no están prohibidas las velaciones, éstas no deben de extenderse por más de cinco horas en el domicilio particular, haya el difunto fallecido o no de coronavirus. El entierro debe realizarse sólo con la presencia de familiares del difunto. Los novenarios no están permitidos, por lo que se recomienda realizar la oración sólo con miembros de la familia.
La señora María Irene Martínez Cervantes, junto a una imagen de San Sebastián
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Debido a la pandemia, la celebración del Día de San Sebastián en Ajijic se verá reducida a un novenario, antes de las medidas por la pandemia anunciadas por el Gobienro de Jalisco, se pensaba realizar una pequeña procesión con la figura del santo y un carro alegórico.
La señora María Irene Martínez Cervantes, quien desde joven tomó el cargo para organizar el festejo que lleva 33 años ininterrumpidos de celebrarse, platicó que debido a la situación actual, decidió no exponer a la comunidad a algún tipo de contagio en masa.
«No se dio el permiso y no renegamos por ello, ya que entendemos cómo está la situación actual, ya después Dios proveerá tiempo y salud», manifestó la señora Irene, quien años atrás había pensado dejar el cargo, es decir pasarle la organización o otra personas, pero esto nunca se concretó. .
El “mero” día de la fiesta de San Sebastián (20 de enero), se esperaba una misa en dicha Parroquia para después llevar a la imagen al barrio ubicado en la parte norte de Ajijic, en el cruce de Marcos Castellanos y Emiliano Zapata, donde la intención era que los vecinos vayan a visitar al santo.
«Sí, sí se siente feo no poder celebrar a San Sebastián como habitualmente lo hacemos, sin embargo, todo el barrio comprende la situación. Aprovecho para agradecer a todos los que me brindaron su apoyo tanto en años pasados como éste. Esperamos poderlo celebrar sin problema alguno el próximo año”, finalizó la señora Irene.
El recorrido de la Entrada de la Cera fue recortado de La Campana al templo.
Miguel Cerna.- El pasado cuatro de enero, las autoridades eclesiásticas, gubernamentales y los representantes de los gremios, se reunieron para suscribir un año más el Juramento al Señor del Monte, en el que se le reconoce como el patrono universal de las necesidades de la población.
Con una pequeña peregrinación desde la placita de La Campana hasta el templo, las autoridades simbolizaron la Entrada de la Cera, marcando así el inicio oficial de las Fiestas Patronales 2021 que se extenderán hasta el 17 del mes.
En su primera aparición pública, luego de estar hospitalizado por una reinfección precisamente de coronavirus, el Presidente Municipal José Miguel Gómez López, pidió a la población acatar las disposiciones de salud para frenar los contagios; mientras que al cristo le solicitó el cese de la pandemia como lo hizo en 1833.
Solo una danza puede participó en la peregrinación.
“Asumamos la responsabilidad con nuestros hijos, con nosotros mismos, porque viene una etapa muy crítica y pues hoy con este juramento que vengo a refrendar con el Señor del Monte, para que nos proteja. Viene del 5 al 15 (de enero) un incremento que va a poner en caos al sistema de salud y se habla que hasta el mes de marzo va a estar multiplicándose”, dijo antes de darle lectura al Solemne Juramento.
Por su parte, el Señor Cura Jesús Quiroz Romo informó, que, aunque las fiestas no se llevarán a cabo con la magnitud acostumbrada, los festejos estarán apegados al ámbito religioso, por lo que invitó a su feligresía a unirse “de corazón” y no de forma presencial.
“Que la vivan de todo corazón que, si no hay una presencia física por ese resguardarse y protegerse, que la sigan con el corazón, las vamos a transmitir todas nuestras celebraciones (por la página de Facebook), para si alguien quiere verlas desde casa, lo importante es celebrar al Señor del Monte. Y pedirle mucho el cese de la pandemia, si gracias a él se desterró aquí aquella epidemia, por qué no pedirle ahora, otra vez”, compartió el sacerdote.
Foto: Berenice Barragán.
Redacción.- La imagen del Señor del Monte no saldrá a recorrer las calles de Jocotepec en su tradicional procesión ante la pandemia por coronavirus, según lo informado por el señor cura Jesús Quiroz Romo, quien dijo que la decisión se tomó entre la iglesia y el Gobierno Municipal con el fin de no arriesgar a la población. La imagen tampoco se bajará, por lo que permanecerá en el altar.
La tradicional procesión del tercer domingo de enero reúne a locales y foráneos que piden o agradecen milagros, pero este año la pandemia ha limitado las actividades y la decisión fue el no arriesgar a las personas.
En los días de peregrinación por las calles de Jocotepec, las personas han salido de sus casas para acercarse a las festividades y aunque personal de Protección Civil regala cubrebocas; no todos optan por usarlo, lo que ha causado molestia entre algunas personas, quienes consideran que algunos de los fieles descuidan las medidas de salubridad.
Foto. Archivo.
D. Arturo Ortega.- La fe no tiene límites. Jocotepec sí celebrará las fiestas religiosas en honor al santo patrono de la población el Señor del Monte, del 4 al 17 de enero, pero con medidas sanitarias para aminorar los contagios por coronavirus.
Las peregrinaciones se realizarán durante todos los días de la fiesta, aunque se pide a los fieles no sumarse a las mismas y esperar en sus casas para verlas. Las peregrinaciones inician a partir de las 6:00 de la tarde, excepto el 7 de enero que iniciará a las 11:00 de la mañana, y el domingo 10 a partir de las 12:00 de la tarde.
En este sentido, la procesión con la venerada imagen del Señor del Monte, estará integrada sólo por los sacerdotes de la parroquia y la Guardia del Señor del Monte, además de un coro y algunas personas que vayan dirigiendo la oración.
Las celebraciones religiosas se realizarán durante todos los días iniciando con las mañanitas a partir de las 6:30 de la mañana, seguido de la misa de 7:00 AM y después de cada peregrinación.
En todas las celebraciones en las que participen, deberán seguir las indicaciones de las personas encargadas del orden, además del uso de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial y conservación de la sana distancia.
Hasta el momento se sabe que las celebraciones con música y bailes quedan suspendidas.
Retablo del templo de los Reyes Magos en Cajititlán, municipio de Tlajomulco
D. Arturo Ortega.- Como parte de las medidas sanitarias que se mantienen para evitar la propagación del coronavirus, el 6 y 7 de enero no se permitirá el ingreso de turistas a la población de Cajititlán, anunció el gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
Como en muchas fiestas religiosas a lo largo del país durante la pandemia, en las celebraciones en honor a los Reyes Magos de Cajititlán no se están realizando peregrinaciones, no hay presencia de música ni bailes, por lo que se pide a los turistas abstenerse de acudir a la población.
En el operativo que inició el primero de enero para el cumplimiento de las normas sanitarias, participan todas las áreas operativas del gobierno municipal; Inspección y Vigilancia supervisa que los negocios estén cerrados en punto de las 7:00 de la noche, mientras que Seguridad Pública realiza patrullajes para que se retiren los turistas.
El gobierno de Tlajomulco anunció que el operativo se realizará hasta que concluyan las fiestas religiosas el 7 de enero.
Lona donde marcan las misas del novenario en la parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal)- La pandemia, aunado a la falta de economía por parte de los gremios (encargados de organizar las fiestas patronales), dejarán muy probablemente sin fiestas al santo patrono de Ajijic, San Andrés Apóstol.
Y es que a decir del delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, días atrás les propuso a encargados de los gremios entrevistarse con las autoridades eclesiásticas con la intención de que por lo menos se celebrarán las misas y procesiones, pero ante la economía, los organizadores prefirieron declinar la oferta.
“Les mencioné ( a unos de los encargados de los gremios) que podían ir a ponerse de acuerdo con la parroquia, para ver si los dejaban continuar con procesiones, fuegos artificiales e incluso castillos, y me dieron una negativa, ya que se encontraban en una situación económica muy apretada”.
Por su parte, personal de la notaría de la parroquia de San Andrés, informaron que ningún gremio se ha acercado a preguntar o sugerir nada, sólo el de Hijos Ausentes, sin embargo, no regresaron.
No obstante, las misas se celebrarán de forma normal durante el novenario, haciendo mención de cada gremio durante ellas, pero esto es por iniciativa propia de la Parroquia de San Andrés.
Algunos de los integrantes del gremio de Músicos, platicaron a LAGUNA que hasta este momento, no tienen nada organizado, ya que tenían entendido que no se iba a poder realizar ningún tipo de festejo, además de que su economía en este momento no es la mejor.
Los entrevistados manifestaron que” si acaso” llevarán mañanitas a la misa, el Día que les corresponde (22 de noviembre), pero no hay nada planeado.
Representantes del gremio de los Hijos Ausentes, informaron que no tienen nada planeado, pero»Si sale algún plan, se pondrá dinero, si no, estaremos desde nuestros hogares compartiendo oración con nuestros seres queridos en Ajijic.»
Finalmente, el gremio de la Construcción -uno de los gremios con más recursos económicos- al igual que los otros grupos, no tienen nada planeado y están esperando a que se acerque la fecha para ver si algo sale espontáneamente.
Cuenta la historia que fue el 7 de noviembre de 1715 cuando se apareció el Señor del Huaje.
Miguel Cerna.- El Señor del Huaje no solo es el más grande e imponente, también es el más longevo con más de 300 años de historia, siendo el iniciador del culto a los Cristos de Jocotepec.
El siete de noviembre el “El Señor del Dulce Nombre” o “El Santo Cristo de la Expiración”, como fue conocido al principio, cumplirá 305 años de su aparición en un árbol de huaje en un predio de lo que hoy es la localidad de San Pedro Tesistán.
Hasta el siglo XVII, como herencia colonial, en Jocotepec se seguía venerando como patrono a San Francisco, de hecho el pueblo se llamaba San Francisco Jocotepec, nombre que cambió con la aparición del Señor del Huaje en el año 1715, en el potrero conocido como El Monte.
Aunque varios relatos, tanto coloniales como contemporáneos, dan cuenta de su aparición milagrosa, fue la narración de Pedro Andrés, indio principal y sacristán de la iglesia realizada en 1748, la más exacta sobre el prodigio.
“El año de mil setecientos y quince, por el mes de noviembre, habiendo ido al Puesto nombrado El Monte, como a las once del día, en busca de sus bueyes, andando en esta diligencia por el dicho Monte, y lugar, vio que de un árbol grande llamado Guaje destilaba agua; al parecerle bastante y que con esa curiosidad se llegó a él y no había tal agua ni señales de ella y retirándose otra vez advirtió en que volvió a destilar más agua y entonces lo volvió segunda vez a reconocer y no hallando como la primera señal empezó a ver a dicho árbol y vio y reconoció en él la forma de un crucifijo en cruz, a quien adoró y reverenció…”.
Un día después, la imagen milagrosa de tres varas y media de altura, fue cortada y trasladada el ocho de noviembre de 1715 a la iglesia de Jocotepec, iniciando así el culto a este Cristo que es venerado y querido hasta nuestros días, 305 años después.
Para 1748, el Señor del Huaje ya se encontraba colocado en el altar principal, desplazando así la imagen y la veneración a San Francisco, que actualmente se encuentra casi en extinción, de no ser porque aún existe la Orden Franciscana Seglar de Jocotepec.
Ahora, tres siglos después de su aparición, la fe a este Cristo está cada vez más viva y extendida fuera de los límites municipales, pues con la migración de paisanos a Estados Unidos, también se ha ido la idolatría hacia el Señor del Dulce Nombre.
Aunque se discutía la posibilidad de bajar la imagen del altar para celebrar un triduo en su honor, con la activación del botón de emergencia en Jalisco, se canceló la posibilidad por el cierre de las iglesias durante los fines de semana.
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
El Obispo Arturo Lona Reyes, abogó durante más de 50 años por los derechos de los indígenas mexicanos. Falleció el sábado pasado debido a complicaciones derivadas de la covid-19, a un día de cumplir 95 años.
Desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el obispo tuvo una importante participación en la defensa de los derechos de los pueblos originarios. Así lo documentaron los reporteros Guillermo Correa y Salvador Corro en varias publicaciones para la revista Proceso.
Hace décadas que los indígenas mexicanos exigen el cese a la represión, sobre todo para los defensores de la tierra y de sus derechos humanos. Todavía sufren la pérdida de sus tierras, sigue avanzando la tala de bosques y selvas donde viven y la persecución que sufren de caciques y narcotraficantes.
El mes pasado se conmemoraron 528 años de la conquista. A pesar de que hoy se conoce como el Encuentro de dos culturas, para los indios mexicanos, así como para varios grupos más del resto de Latinoamérica, el 12 de octubre es un día de luto. El Obispo Arturo Lona, decía hace 28 años sobre la conquista y los “500 años de evangelización», que alrededor de ello «hay un tono demasiado triunfalista» y que eso «desconcierta». Señalaba las atrocidades cometidas y lamentó que «si la conquista fue hace cinco siglos, ahora sigamos nosotros».
Arturo Lona, fue conocido como «el obispo de los pobres» por su larga lucha por sacar a los indígenas de la marginación. «Hoy en nuestro mundo indígena cada vez va desapareciendo la alegría y todo es angustia. Los indios andan como ovejas sin pastor», dijo Lona.
El religioso tomó los hábitos en 1952 y el obispado en 1972 en la Catedral de Tehuantepec, Oaxaca. Gracias a su impulso y la ayuda a los necesitados, creó dos cooperativas de producción de café orgánico y una más de ajonjolí, cuyas exportaciones tienen como destino Europa. Las ganancias se reparten entre los productores originarios de la zona que el obispo convirtió en socios.
En su diócesis de Tehuantepec, existen ocho etnias. Mixes y zapotecos de la montaña se han organizado, a través de la Unión de Comunidades Indias de la Región del Istmo (UCIRI), en cooperativas de consumo, transportes y servicios, que han sabido aprovechar todo el proceso de su producción de café; y que hasta se trabaja en el descubrimiento y comercialización de plantas medicinales.
Sostenía que, para los indígenas la celebración de cada 12 de octubre no importa: “Porque nos hemos hecho la pregunta: ¿Qué es lo que vamos a festejar? Si en el aspecto de conquista les quitaron su cultura, sus tierras y prácticamente fueron esclavos de las minas. En cambio, trajeron regalos de Europa, como la viruela negra que acabó con millones de indios, entre otras calamidades”.
«En lo religioso también tenemos que aceptar que hubo muchos errores en la evangelización. Sabemos que la historia es de luces y sombras, pero en respuesta a esa deuda que tenemos con el mundo indígena, es que fundamos la Comisión de Derechos Humanos Tepeyac, porque el papel prioritario es trabajar por la liberación de los presos injustamente. Luego pasamos a la lucha por la tierra y para que los indios recuperen lo que es suyo, eso sí lo celebramos. Por ahí va más bien nuestra conmemoración, con hechos.»
Cuando surgió el Tratado de Libre Comercio, el obispo sentenció: «Hay un hecho, que los indígenas estorban para esa manía de entrar al Primer Mundo y que, es cierto, se hará sobre cabezas y sobre sangre india. Todo un calvario es lo que les espera, por ejemplo, con el Tratado de Libre Comercio. Y si ya ahora es difícil andar con ellos, ¿quién va a estar? No es solamente el campesino, también los obispos que estamos con él estorbamos». Por ejemplo, con la nueva Ley Agraria, «se van a convertir en asalariados de la misma tierra que vendieron. Eso es inhumano. Se nos vienen días muy fuertes».
Lona Reyes se convirtió en obispo emérito en el año 2000. Siempre apoyó los intereses de los pueblos indígenas, últimamente en contra de megaproyectos mineros y eólicos contemplados en el Istmo y también contra la tala inmoderada en los zoques de Chimalapas.
En 2008, recibió el galardón de la edición 16 del Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo, por su defensa y promoción de los derechos humanos de los pobres e indígenas de Huejutla, Hidalgo, y de Tehuantepec, Oaxaca. Su mayor logro educativo fue la Universidad Indígena en la zona mixe de la región del istmo de Tehuantepec.
Privilegió la educación de los jóvenes indígenas, fundó 15 bachilleratos maristas en zonas rurales, y hace 13 años también una universidad de la orden de los jesuitas que ha dado cobijo a seis generaciones de pobladores de la zona norte del Istmo.
En 2016 encabezó, junto con organizaciones civiles y sociales, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Tepeyac -que presidía, y el Comité Regional de Defensa de los Chimalapas, a cargo de Miguel Ángel García-, una caravana con 11 camionetas llenas de ayuda humanitaria para la comunidad zoque de San Francisco la Paz, que pertenece a Santa María Chimalapa.
El obispo Lona Reyes, impulsó la teoría de la liberación en el Pacífico Sur, junto con el arzobispo de Antequera Oaxaca, Bartolomé Carrasco Briseño, y el obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, lo que les valió el hostigamiento y hasta persecución de las autoridades eclesiásticas.
Como reportaron varios medios en su momento, el obispo Arturo Lona sufrió 11 atentados por encabezar manifestaciones de apoyo a los migrantes, la resistencia de los indígenas a megaproyectos y la lucha contra cacicazgos políticos e invasiones en territorio de los Chimalapas. El ataque más reciente ocurrió en septiembre de 2015, cuando la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca ordenó la aplicación de medidas cautelares al obispo emérito de Tehuantepec ante la nueva amenaza de muerte, ahora de parte de presuntos invasores chiapanecos que pretenden asentarse en el territorio de los Chimalapas.
Abogó también por los indígenas presos injustamente, acusados de delitos contra la salud, es decir, de narcotráfico. La Cuarta Transformación se comprometió a revisar estos casos y condonar a los acusados. Es de conocimiento nacional -gracias a las investigaciones de visitadores y de organismos no gubernamentales que defienden los derechos humanos-, que muchas de estas detenciones se hacen sin orden de aprehensión y con violencia; se les prefabrican declaraciones y las confesiones son arrancadas mediante tortura.
Las cosas parecen no haber cambiado desde hace 30 años en México. En lo que se refiere a los problemas que sufren los pueblos originarios, las acciones de los gobiernos de los últimos sexenios en realidad no han significado progreso ni destacan beneficios para ellos. Desde entonces, el crimen organizado acecha los territorios donde habitan estos pueblos y las autoridades no han logrado impedir que tengan cada vez más presencia.
DESDE EL CENTRO
Las elecciones de Estados Unidos siguen estando muy parejas. A esta hora el candidato republicano, Donald Trump, ya se proclamó con la victoria. Sin embargo, todavía hay esperanzas de que salga de la casa blanca. Siguen las miradas en la jornada electoral, esperemos que 2020 no castigue más al mundo… El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos, sostuvo ante legisladores, en comparecencia virtual, que la irrupción de la pandemia de Covid-19 no detuvo al campo: “México ha logrado mantener la disponibilidad y la distribución de alimentos. No hubo desabasto generalizado y el flujo comercial de nuestras exportaciones aumentó, en tanto que las importaciones disminuyeron. La economía cayó 9.8 por ciento y el campo tuvo un comportamiento más positivo con 2.7 por ciento”. El funcionario sostuvo que la producción de granos básicos tendrá un incremento de ocho por ciento este año respecto a 2019, y se prevé que se aproxime a 34 millones de toneladas. “Nuestra balanza comercial agroalimentaria se mantuvo favorable con un superávit que alcanzó 8 mil 839 millones de dólares de enero a agosto. Esto es un incremento del 31 por ciento a tasa anual”.
abicorea79@hotmail.com
Ya iniciaron los trabajos de la primera etapa en el retablo.
Miguel Cerna.- Para honrarlo durante las fiestas en su honor, los cargueros del Señor del Monte decidieron dorar el retablo principal del templo.
Desde la semana pasada se iniciaron los trabajos para embellecer la iglesia, ya que con la pandemia de Covid-19, que impide la realización de eventos masivos, se optó por invertir el dinero recaudado en mejoras.
El Señor Cura, Jesús Quiroz Romo, informó que las colectas se realizarán como si se tratase de una fiesta patronal normal, con el objetivo de generar los fondos suficientes para los trabajos en el recinto, cuya primera etapa ascenderá a 450 mil pesos.
“Es hoja de oro de 23.2 quilates, es un pintura con baño de oro, ósea, no se va a modificar en nada (el retablo), lo único que se va a hacer es que todo lo que está pintado de dorado, ahora va a ser la mitad de oro”, explicó el sacerdote.
Debido a que en esta edición de las fiestas no se podrán quemar los tradicionales castillos, en los que se llegaba a gastar de 50 a 300 mil pesos, los cargueros del Cristo propusieron mejorar el retablo como la primera etapa, para luego continuar con las laterales, en caso de reunir el dinero suficiente, pues se requerirán 230 mil pesos más.
“Los cargueros van a seguir colectando como si fuera una fiesta normal, se les va a decir a los señores que si no va haber castillo y esas cosas, entonces no va a haber mucho gasto. Ahora vamos a venerar al Señor del Monte de otra manera, embelleciendo su templo”, agregó.
Desde inicios de octubre, el Cura Quiroz Romo confirmó la realización de las Fiestas Patronales que se celebran durante enero, aunque en esta ocasión será apegada a la tradición religiosa para evitar aglomeraciones; se espera que la procesión sea motorizada para impedir que la gente busque acompañar al Cristo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala