Las personas con enfermedades crónico-degenerativas aumentan hasta diez veces el riesgo de muerte si son portadores del virus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida mundialmente como COVID-19.
Manuel Jacobo /Domingo M. Flores (Chapala, Jal).- Casi un cuarto del total de las personas registradas en los municipios de Chapala y Jocotepec son diabéticos, obesos e hipertensos o sufren de daño renal o algún tipo de cáncer, enfermedades crónico-degenerativas que ponen sobre la cuerda floja a este porcentaje de la población que si padecieran de la COVID.-19, tendrían altas probabilidades de fallecer, pues corren -hasta diez veces más- el riesgo de muerte en comparación al grueso regular de la población.
Según datos proporcionados por el Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco, entre los dos municipios mencionados, la población de Jocotepec es la más vulnerable; ya que de sus 46 mil 521 habitantes -censo 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)-, nueve mil 934 personas -21.13 por ciento del total de su población- padecen alguna enfermedad crónico degenerativa. Mientras que de los 50 mil 738 habitantes con los que cuenta el municipio de Chapala, son nueve mil 434 personas -19 por ciento- las que padecen
Las enfermedades crónico-degenerativas han ido en aumento en los dos municipios ribereños del 2010 al 2015. Chapala tenía registrados dos mil 469 casos de diabetes; al cierre del 2019, hay un aumento del 27 por ciento, pues registra tres mil 404 casos. Sin embargo, en las mismas fechas, Jocotepec contaba con mil 918 diabéticos; actualmente hay tres mil 562, un incremento grave del cuarenta y seis por ciento.
Lo mismo pasó con la hipertensión. Mientras en el periodo señalado Jocotepec contaba con dos mil 212 casos, ha aumentado al 44 por ciento, llegando a tres mil 854 hipertensos. Por su parte, Chapala solo ha incrementado el 15 por ciento, pues tenía tres mil 273 y actualmente registra tres mil 854 enfermos con presión arterial alta.
En lo que respecta a la insuficiencia renal crónica, Chapala ha presentado distintas cifras; pues mientras en 2018 registraba 73 enfermos con esta condición, en 2019 sólo se contabilizan 58, un descenso del 21 por ciento, un dato poco creíble debido a la alta incidencia de este tipo de enfermedad en la zona del lago de Chapala donde se ubican estos municipios, pero que ninguna institución gubernamental o privada ha contabilizado cabalmente. Jocotepec también tuvo un descenso del 48 por ciento, pues en 2018 había 27 casos y en 2019 se presentaron sólo 14.
Por otra parte, existen tres factores que colocan a los ciudadanos en vulnerabilidad ante la COVID-19: perfil epidemiológico de la población, carencia de infraestructura y personal para su atención, además de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud, información de acuerdo al micrositio lanzado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) “Jalisco Después del Covid-19”.
Aunque el Hospital Comunitario de Jocotepec es uno de los tres nosocomios en la región destinados para recibir a los enfermos graves por coronavirus, sólo contará con tres ventiladores automáticos para atender pacientes graves, que requieran ser entubados, de los municipios aledaños como Chapala, Jamay, Ocotlán y la Barca, entre otros ocho más.
Nota: Los datos aquí presentados son el total de pacientes registrados en los ingresos y egreso de las dependencias de Secretaría de Salud y hospitales civiles.
Masks made by volunteers for Operation Feed in San Jun Cosala.
Patrick O’Heffernan (Ajijic.) During the C-19 coronavirus many Lakeside organizations have come forward to help people who have lost jobs or income or who are sick. This list is by no means exhaustive and new efforts pop up every day, but it demonstrates the depth and breadth of generosity in the Lakeside area and offers opportunities to those who would like to help.
Operation Feed in San Juan Cosala, a town hit very hard by unemployment by the virus is providing food despensas for those who would go hungry without them. They are collecting food and medicine and money for needy families at http://www.operationfeedsjc.org/donate.html.
Super La Huerta market in west Ajijic collects food for needy Mexican families and assembles despensas of food, masks, and basic home supplies for families. Anyone who would like to help is invited to stop by with donations. The stores is at Carretera Pte. 248, 45920 Ajijic; phone number is 376 766 4590
The Recovery and Rehabilitation Center for Alcoholism and Drug Addiction in Chapala is going from door to door throughout Lakeside collecting food for patients in Chapala. People who don’t have sealed bags of rice or beans or other suitable foods can give cash.

Volunteer from CREAD collecting food donations.
Casa Mayabela Test Kitchen is helping families with Smoke for Hope, a freshly-cooked food provision program that provides highly nutritious and delicious meals to families in need. Round 2 of Smoke and Hope was able to feed 9 families last week. Owner Karl Gerzand is now receiving donations from Mexico, Europe and the US and gearing up for Round 3. Donations can be made to CasaMayabela.com. Two hundred pesos feeds a family.

Dinners from Casa Mayabela Smoke for Hope program.
Programma de Niños Incapacitados, which helps disabled children and their families through its three clinics where families come for advice and reimbursement of medical costs. The organization is currently helping between 150 and 200 families, many of whom have children with compromised immune systems. They have not yet had to deal with families hit by the virus but know it is likely, and will develop an alternative process because they had to close their three clinic-offices. Instead, for the time being they gave families enough cash for 2 months. Due to the virus Niños cannot produce its annual gala fundraising event and must raise $ 500,000 pesos in a capital campaign to continue for many more months, especially if Coronavirus reaches families they help. People who want to donate to Niños Icapaciados can go to https://www.programaninos.com/
Foodbank Lakeside has been one of the most active organizations, working with Mexican and Ex-pat volunteers, other charities and small local stores to create weekly care packages for needy families. Last week they provided $71,588 worth of food for 210 families in Ajijic, San Antonio Tlayacapan, Santa Cruz and San Pedro. They are now working in San Nicolas and Mezcala and assembling teams for Chapala. They operate on donations which can be made to : https://paypal.me/pools/c/8o0ufezDh4. Follow them on Facebook for credit card donations and volunteer opportunities.

Despensa from Foodbank Lakeside
Facebook groups and individual accounts are coming alive with opportunities to help. An example is Noemi Beltran’s Facebook page which organizes Solidarity Care Packages to meet basic needs with toilet paper, dry goods, canned foods, vegetables and other items plus 200 pesos cash to families hit hard by the COVID-19. Each package costs about $1,000 pesos and can be a lifeline for a family in need. Donations can go to www.PayPal.me/NoemiBeltranLo; the food packages are delivered from the Abastos market in Guadalajara to the families door.
Finally Government officials in Chapala and Jocotepec are donating a part of their salaries to efforts to feed local families that would go hungry otherwise. They are working with local charities to purchase and distribute food, masks, and other necessities.

Advertising of Food Lake Container.
Vista del lago de Chapala desde la Isla de Los Alacranes.
En una semana el lago de Chapala perdió cinco centímetros y ha bajado 76 centímetros en esta temporada de estiaje, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El vaso lacustre más grande de México se encuentra al 66 por ciento de su capacidad, acotó la Conagua Jalisco

La pipa dio varios tumbos por un declive hasta que unos árboles la frenaron. Foto: Notisistema.
Redacción. – Una pipa de gas LP volcó y cayó en una pendiente de más de 20 metros en la curva de El Tapatío, hacia el interior de la colonia Las Flores.
La pipa dio varios tumbos por un declive hasta que unos árboles la frenaron y evitaron que colisionara una finca en el cruce de las calles Flor de Espino y Las Vías, de acuerdo a una nota publicada por Notisistema.
En el accidente que ocurrió con sentido de sur a norte, se reportaron a los dos tripulantes con lesiones leves; los bomberos realizaron maniobras para controlar la fuga de gas del contenedor, así como del tangue de diésel del vehículo de carga.
Al lugar de los hechos arribaron Bomberos de Tlaquepaque y del Estado, quienes se movilizaron esta tarde; se desconocen las causas del accidente.
Con información de NOTISISTEMA.
Filtro sanitario en la comunidad de Mezcala.
Manuel Jacobo (Mezcala, Jal).- La muerte de un hombre de Mezcala que padecía tuberculosis, ha levantado polémica debido a que se filtró su acta de defunción en la que se exponía que una de las causas del fallecimiento ( aunque es el menos probable) podría ser por COVID-19.
Aunque el occiso presentaba todo el cuadro de tuberculosis, también tenía dificultades respiratorias (uno de los síntomas del COVID-19), por lo que siguiendo el protocolo se le realizó la prueba de la que se informarán los resultados, el día de mañana, 14 de abril, sentenció el director de Servicios Médicos Municipales de Poncitlán, José Martín Salcedo.

Por el momento, y mientras se confirma si falleció por causas del virus SARS-CoV-2, la familia del occiso (del cual se desconoce su edad), se encuentra en aislamiento y vigilancia, además de que las autoridades los han dotado de lo necesario mientras dura el confinamiento.
Y es que, el paciente sospechoso, acudió el viernes 10 de abril al Hospital Regional de Jocotepec, después de presentar un cuadro de dificultades respiratorias severas, pero tras el deterioro de su salud, fue trasladado a Guadalajara, donde perdió la vida.
El hombre presentó un cuadro clínico que incluía toda la sintomatología de tuberculosis; sin embargo, en el acta de defunción se colocó en tercer término que una de las posibles causas del deceso podría ser por COVID-19, acotó el médico José Martín Salcedo.
Para finalizar, el entrevistado pidió a los habitantes de la localidad mantenerse en casa; para salir a realizar compras, lo tendrán que hacer individualmente. Los comercios tiene como obligación el uso de gel antibacterial y en algunos casos, espacios para lavarse la manos.
Lago de Chapala. Foto: cortesía.
Por Manuel Villagómez
El Foro a favor del Lago de Chapala, programado para el 22 de marzo pasado, lamentablemente se suspendió por las causas que todos conocemos; el Presidente Municipal de Chapala Moisés Alejandro Anaya Aguilar había preparado para este día un Foro con excelentes ponentes, además de un acto cívico que incluía un desfile de niños de primaria.
Chapala el día de hoy tiene 5,286 Mm3, que es el 65 por ciento de su capacidad; la presa de Solís cuenta con 647 Mm3, está al 8 por ciento de su capacidad; la Laguna de Yuriria cuenta con 116 Mm3 y está al 42% de su capacidad, de estas presas faltan los riesgos de abril y de mayo por lo que su nivel va a ser más bajo para cuando inicie el temporal, igualmente el del Lago de Chapala que se le extrae agua también para riego y el principal consumo es la evaporación.
Esperamos el temporal sea equivalente al del año pasado y que Chapala recupere la misma cantidad de agua que se ha evaporado hasta inicios del temporal. Hay que ver los datos oficiales que tiene la estadística de la CONAGUA. Me regreso a los temas que quedaron pendientes en el Foro, aunque suenan repetitivos son los siguientes: La deforestación que están llevando a cabo los fraccionadores que están urbanizando parte de los cerros principalmente a los municipios de Chapala, Jocotepec y Poncitlán.
Estos fraccionadores, además están cerrando los arroyos de estos cerros y estos municipios están muy presionados por los despachos de los abogados de estos fraccionadores que solamente piensan en sus propios intereses y olvidan el problema que ocasiona en el cambio climático. Quedó pendiente el tema de la declaratoria del Lago de Chapala como zona de recuperación ecológica y de reserva hidráulica; las dependencias que tienen que ver con estos temas son la SEMARNAT, en donde ahora está como Titular el Dr. Víctor Manuel Toledo Manzur, también tiene que ver la PROFEPA que es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a nivel estatal le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, cuyo titular es Mtro. Sergio Humberto Graf Montero, estas dependencias, y los personajes mencionados son quienes tienen bajo su responsabilidad la Protección del Lago de Chapala y tiene que ir de maneja conjunta a resolver los problemas que aquí presentamos.
El Lago de Chapala ya es sitio RAMSAR desde hace 11 años y se requiere que el Gobierno Federal cumpla entregando a la convención RAMSAR el Proyecto para mantenimiento del Lago de Chapala porque después de los años transcurridos no se ha cumplido con este programa de mantenimiento y Chapala siendo el Lago más grande de la República no tiene una pala para su mantenimiento, por esta omisión del Gobierno Federal.
Este Foro hay que programarlo porque hay programas que es perentorio que se instituyen como lo es el ahorro de agua en la agricultura, ahorro que hace 18 años se calculó por los expertos en 400 Mm3 en un temporal regular y en 500 Mm3 en un buen temporal esta cantidad de agua sería para la conservación ecológica del Lago y de esta manera alargar la vida, porque ahora solamente se nos dan 250 Mm3 para el consumo humano en la zona Conurbada de Guadalajara. Como puedes observar amable lector, los problemas del Lago de Chapala están ahí presentes hoy el municipio de Chapala está triste, está todo cerrado incluyendo el paseo al malecón y a la Isla de los Alacranes.
Si hablamos de los principales elementos de una sociedad bien fundada pensaremos, de inicio, en la presencia de un buen gobierno que lidere –democrático, para resaltar la libertad-, en una educación de calidad otorgada a cada uno y en la capacidad de los individuos para generar negocios que den trabajos y que sostengan la economía; hablaremos, en un charla más profunda, de la creación del arte y la preservación de tradiciones que den identidad pero, ¿recordaremos sus medios de comunicación? Aquellos que investigan, difunden, señalan, exponen e informan.
Y no hablo de cualquier medio, sino de los locales, pues son éstos los que acompañan en cada paso a las comunidades donde surgen y viven leales -cuando conocen la ética- a las voces de los suyos; entendiendo que son del pueblo, ¿a quién más han de servir?
Vivir desconectados y apartados no es una característica del ser humano; de serlo, ni la sociedad ni mucho menos los informativos existirían. Ya que cada uno de nosotros –quienes conformamos una comunidad- somos importantes y nos necesitamos mutuamente, procuramos también el tener una voz en común, que diga lo que todos queremos decir y que nos cuente lo que todos queremos saber.
La sociedad ribereña tiene un difusor de información que desde hace ocho años ha velado y trabajado por la memoria de lo nuestro. En sus páginas han quedado guardados los más felices, conmovedores, impactantes, necesarios y trágicos aconteceres de los municipios, enmarcados con las palabras de los habitantes de la región.
Hemos vivido informados y ha sido gracias a la labor de quienes se dedican a buscar historias. Hay que saber que detrás de esta misión no se encuentra mayor riqueza que la del amor a la profesión, aunque sí gastos más grandes que los de la tinta y el papel.
Si hablamos de lo indispensable en una sociedad, hablemos de sus medios de comunicación y no ignoremos que necesitan de nosotros para vivir. Semanario Laguna ha encontrado el sustento para mantenerse en el camino, firme y avanzando con valentía, pero en estos días la situación es distinta. Las dificultades se han presentado en la ruta que camina el periodismo independiente y hoy, más que nunca, nuestro informativo necesita de nosotros tanto como le necesitamos a él.
Tener en mente las prioridades sociales, nos ayuda a no rompernos en medio de la crisis actual y conocer el acontecer diario, nos une en los momentos en que la distancia es necesaria. Ayudar al Semanario que se entrega al trabajo informativo se convierte ahora en una estrategia de unificación social, porque si juntos hemos de atravesar esta dificultad, sólo ayudándonos mutuamente saldremos de ella.
#YoApoyoALaguna, una campaña de recaudación de fondos.Done Aquí.
For the last eight years, the Semanario Laguna has provided the Lakeside community with fair, accurate and unbiased news in Spanish and recently in English. The reporters, editors and staff of Semanario Laguna are dedicated to bringing you the statewide and hyperlocal information you need for a safe and prosperous life in Lakeside even in the face of special interest opposition, government recalcitrance and logistical obstacles. Unfortunately the economic impact of the Coronavirus has been devastating and many of our advertisers have closed or been forced to cease advertising for the time being. Without this income, we cannot continue to keep gathering and printing the news, you rely on. Donate here.
Our bureaus in Ajijic, Chapala and Jocotepec have repeatedly goten you the most important stories in your community first and accurately. The depth, breadth and courage of our coverage has earned us accolades from around Lakeside and even from the former Executive Vice President of CNN who made a special trip to visit our office and praised us for our independence and professionalism in news. We need your help to continue this excellence, hence the #ISupportLaguna. Donate here.
We have lost advertising revenue in both our digital platforms and our printed editions. This advertising pays our staff, our internet hosting, our phone bills, our printing costs. Most of these are fixedcosts; we have cut any expenses that are not directly critical for gathering the news of Jalisco and Lakeside and bringing it to you. The goal of the #ISupportLaguna campaign is to replace this revenue until our advertisers can reopen their businesses and begin advertising once again. Donate here.
Today the ##ISupportLaguna seeks not only one-time donations, but also automatic monthly contributions. Donate here.
The ##ISupportLaguna campaign seeks to enroll at least:
10 monthly HEROES OF A FREE PRESS who can donate $1000 pesos a month. Donate here.
20 monthly PATRONS OF A FREE PRESS who donate $500 pesos month. Donate here.
50 monthly FREE PRESS FRIENDS who donate $100 pesos a month. Donate here.
Monthly subscribers will receive a letter from the Director General of Semanario Laguna and certificate of their status as a monthly supporter. When the pandemic over and our advertisers an reopen and re-advertise, we look forward to bringing all of our donors and advertisers together to celebrate the strength of a free and independent press in Lakeside .Donate here.
Imagen de la campaña #YoApoyoALaguna.
Redacción.- Con la intención de mantener informando de manera gratuita y con la línea editorial independiente que -durante nueve años de existencia- ha caracterizado a Semanario Laguna, hemos decido dar inicio a una campaña de recaudación de fondos con el objetivo de cubrir los gastos que genera mantener al tanto del acontecer a miles de personas que reciben información relevante de las localidades de la ribera, así como de otras poblaciones del Estado de Jalisco. Done aquí.
La decisión de nuestra campaña que llevará como hashtag #YoApoyoALaguna surge en consecuencia a la extraordinaria situación de emergencia que se vive en el país -y el mundo- en torno a la pandemia del COVID-19. Ya que distintos clientes, que habitualmente se publicitan en nuestra versión impresa o digital, se verán en la necesidad de dejar de hacerlo hasta nuevo aviso, acudimos a nuestros lectores que lealmente nos han acompañado en este camino hacia la construcción de una sociedad más informada. Done aquí.
El objetivo de la campaña #YoApoyoALaguna es reemplazar los ingresos fijos hasta que nuestros anunciantes puedan reabrir sus negocios y comenzar a publicitar nuevamente. Done aquí.
Al igual, si deseas ayudar lo puedes hacer en este número de cuenta: 4555 1030 0827 9575, a partir del monto que tu economía te lo permita.
Hoy #YoApoyoALaguna busca no solo donaciones únicas, sino contribuciones mensuales automáticas en apoyo a la PRENSA GRATUITA.
30 HÉROES DE LA INFORMACIÓN que puedan donar en apoyo a una PRENSA GRATUITA $ 1000 pesos al mes. Done aquí.
30 PALADINES DE LA INFORMACIÓN que puedan donar en apoyo a una PRENSA GRATUITA $ 500 pesos al mes.Done aquí.
100 AMIGOS DE LA INFORMACIÓN que puedan donar en apoyo a una PRENSA GRATUITA $ 100 pesos al mes. Done aquí.
Los suscriptores mensuales recibirán una carta del Director General de Semanario Laguna y un certificado de su estado como seguidor mensual.
Tu ayuda en estos momentos es importante para que Semanario Laguna se mantenga abierto gratuitamente para todo el que desee informarse de las poblaciones ubicadas alrededor del lago más grande de México, la “laguna de Chapala”. Done aquí.
De antemano, le agradecemos la ayuda otorgada.
Si juntos hemos de vivir esta dificultad, juntos vamos a salir de ella.
Pese a contingencia sanitaria, personas se reunieron en “zona de playa” de San Nicolás de Ibarra. Foto: cortesía.
Manuel Jacobo (Poncitlán, Jal).- Ni viendo la tempestad se hincan, reza el dicho. Esta frase aplica a los turistas que haciendo “oídos sordos” en la presente Semana Semana decidieron salir de sus casas e ir a “vacacionar” al municipio de Poncitlán. Motivo por el cual, las autoridades decidieron colocar cercos sanitarios en las poblaciones de San Juan Tecomatlán, Mezcala, San Pedro Itzicán, Cuitzeo y Casa Blanca.

Las acciones sobre “no dejar pasar turistas” se tomaron después de que el pasado fin de semana la comunidad de Mezcala tuviera buen número de visitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Filtro Sanitario en San Pedro Itzicán Foto: cortesía.
Es más, en Poncitlán la gente local se ha coordinado con las autoridades para no permitir el paso de turistas, como en San Juan Tecomatlán- donde se ubica el primer filtro sanitario- y Mezcala -donde está el segundo-. En esta última población que cuenta con actividades turísticas se encuentra coordinando las acciones el director de Ecología, Francisco Perales.
Por otra parte, en la población de San Nicolás de Ibarra, en el municipio de Chapala, que es visitado regularmente por turistas durante la Semana Santa, esta vez -pase a la emergencia sanitaria que atraviesa el país por el coronavirus: SARS-CoV-2 – no fue la excepción.

Filtro sanitario instalado en una de las entradas del municipio de Chapala. Foto: cortesía.
En un mensaje a este medio, Comunicación Social dio a conocer que se reforzaron los filtros sanitarios en la entrada del municipio de Chapala; sin embargo, aunque en la pasada sesión de cabildo se abordó la posibilidad de colocar cintas de advertencia para que no se reunieran personas en “zonas de playa” frente a San Nicolás de Ibarra, turistas desobedientes ya disfrutan de su visita no deseada a las orillas del lago de Chapala. Las autoridades informaron – al cierre de esta nota- que serán retirados los mencionados visitantes.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala