Foto: Cortesía. Vista de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago
Redacción.- El Estado de Jalisco tendrá voz y voto en las discusiones orientadas a resolver la problemática ambiental y sanitaria de la cuenca del río Santiago, luego de que la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hiciera la petición ante el Consejo Nacional Salud (Conasa) para formar parte de la Mesa de Trabajo de Salud Ambiental de la Cuenca Santiago-Lerma-Chapala.
El anuncio lo hizo el Secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, durante una visita realizada el 11 de marzo a los municipios de Juanacatlán y El Salto, en donde se reunió con pobladores en cumplimiento al compromiso realizado de acudir a la zona para escuchar y atender las demandas de los vecinos que se dicen agraviados por la contaminación del Río Santiago.
El titular de la SSJ, informó a los asistentes sobre este avance histórico que se logró en la última sesión ordinaria del Conasa, efectuada el pasado viernes en León, Guanajuato, donde se reunieron los Secretarios de Salud de todo el país; el cual supone incluir al gobierno local en la toma de decisiones y reposicionar a la salud ambiental dentro de la cartera del Sector Salud.
La OMS estaba al tanto del manejo del virus en un laboratorio de Wuhan, ciudad donde comenzó la epidemia.
Abigail Correa. (CDMX) – El COVID-19, causante de más de cuatro mil muertes hasta hoy y a punto de provocar una recesión y desaceleración en varios países, podría ser un patógeno diseñado como arma biológica.
Un análisis escrito por el controversial doctor Joseph Mercola, defensor de la medicina alternativa, médico osteópata y empresario que comercializa suplementos dietéticos y dispositivos médicos, afirma que el coronavirus escapó de las instalaciones con nivel cuatro de bioseguridad de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, establecido específicamente para investigar el SARS, enfermedad respiratoria viral que se propagó en 2003 en Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia, causante de más de ocho mil muertes.
Esto se basa en la sospecha de Francis Boyle, creador de la Ley Antiterrorista de Armas Biológicas de 1989, promulgada en 1989 por el presidente George H.W. Bush en Estados Unidos. En una reciente entrevista declaró que el virus es potencialmente letal y un agente de armas de guerra biológica de doble uso genéticamente modificado, razón por la cual el gobierno chino originalmente trató de ocultarlo y ahora está tomando medidas drásticas para contenerlo. Asimismo, afirmó que el laboratorio donde se originó es especialmente designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por lo que el organismo siempre estuvo al tanto de lo que ocurría.
Lo anterior es claramente una teoría de la conspiración, como que el hombre no llegó a la luna el 20 de julio de 1969. Sin embargo, el 42 por ciento sigue pensando que las imágenes del alunizaje son un fraude. En lo que respecta al virus, que en México parece estar bajo control, cualquiera podría apoyar que fue creado como arma biológica.
La enfermedad parece atacar más a los adultos mayores. Para los expertos es desconcertante la falta de víctimas en la población infantil. Un artículo de la revista Foreign Policy Journal destaca que, con frecuencia el sistema inmunológico de los niños está menos desarrollado que el de los adultos, por lo que son más propensos a muchas enfermedades. No se descarta que se hayan presentado ya casos de niños con síntomas de coronavirus. SARS y MERS acaban de reportar un nuevo patrón similar de enfermedad benigna en la población infantil, la cual es más severa y mortal con la edad. Agregan en el artículo que el SARS exhibió un promedio del 10 por ciento en la tasa de mortalidad, pero no se reportaron fallecimientos de niños, y solo murió el uno por ciento de los jóvenes menores de 24 años; mientras que, los adultos mayores de 50 años presentaron un riesgo del 65 por ciento de morir. Entonces, ¿Ser adulto constituye un factor de riesgo? Si esto es correcto ¿Qué es lo que protege a la población infantil?
El patógeno ya se esparció en 40 países, Canadá, Australia, Tailanda, Corea del Sur, Francia, Taiwán, Vietnam, Singapur, África y Arabia Saudita, entre los que se cuentan. Al primero de marzo de 2020, se reportaban más de 88 mil casos del COVID-19, casi 80 mil son en China.
Además de Boyle, se rastreó a otros autores que afirman que el virus salió del laboratorio de la ciudad china, los investigadores Botao Xiao y Lei Xiao, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan.
En una entrevista que circula en las redes, Francis Boyle asegura que es muy sospechoso, porque a su decir, cuando surgen enfermedades inexplicables, se dedica a monitorearlas para llegar a razones como saneamiento, pobreza y cuestiones naturales, que evidentemente no son el caso del coronavirus que podría ser una pandemia en los siguientes meses.
Destaca que del laboratorio donde supuestamente experimentaban con el COVID-19, también hubo filtraciones del SARS. “Básicamente, el SARS es una versión de coronavirus diseñado como arma biológica”.
Al igual que otros tipos de coronavirus, como el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS-CoV), se sospecha que este nuevo tipo de coronavirus (denominado 2019-nCoV) puede transferirse entre humanos y animales, lo que significa que podría ser zoonótico, significa que los primeros pacientes se infectaron con este virus a través de una fuente animal.
En un inicio atribuyeron inmediatamente el brote a la sopa de murciélago y serpiente, al 22 de enero aún no se había confirmado que el virus proviniera de alguno de los animales a la venta en el mercado mayorista de mariscos de Wuhan. Pero los datos alarmantes sobre este brote han suscitado dudas sobre la seguridad en cuestión de riesgo biológico de los laboratorios que manipulan patógenos peligrosos.
Es mucha coincidencia que el primer laboratorio de virología de máxima seguridad, diseñado para investigar los patógenos más peligrosos del mundo se ubique en Wuhan, China, donde se registró el primer infectado de coronavirus. Pero también es inverosímil que se les haya fugado quién sabe cómo. El gobierno chino trató de ocultar la grave situación, hoy fuera de control, y por lo mismo cualquier teoría conspirativa puede ganar adeptos.
Científicamente esta versión fue descartada. Es decir, los hechos no encajan con la información proporcionada sobre las secuencias genéticas de los virus con los que se trabaja en el laboratorio de Wuhan, según los expertos, se necesitaría un transmisor intermedio donde este virus hubiese evolucionado significativamente. Eso sí, siempre y cuando se conocieran todas las secuencias con las que se trabajan en los laboratorios.
Sin embargo, se sabe que la OMS se involucra en investigaciones relacionadas con armas biológicas. Así mismo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Industria farmacéutica de Estados Unidos, se les ha relacionado con muchos brotes que parecen estar relacionados con virus diseñados.
Boyle considera que la pandemia del ébola en África occidental se originó en laboratorios estadounidenses, y se atreve a mencionar que incluso se hicieron pruebas con una vacuna que contenía virus de ébola vivo y se les suministró a personas. También señala a los CDC de estar involucrados en estudios científicos mortíferos sobre armas biológicas.
De acuerdo con Boyle, el gobierno de Estados Unidos ha invertido 100 000 millones de dólares, desde el 11 de septiembre de 2011 hasta octubre de 2015, en programas de armas biológicas. Considera que hay alrededor de 13 mil científicos trabajando en esta industria.
DESDE EL CENTRO
También mujeres indígenas y campesinas se hicieron presentes en la marcha del pasado domingo, Día Internacional de la Mujer, conmemoración que nos hace recordar la lucha de las mujeres desde hace años, en contra de la desigualdad salarial, derechos laborales, contra el machismo, y en años recientes, levantar la voz para un alto a la violencia y asesinatos contra las mujeres. La violencia contra la mujer indígena va desde aspectos culturales, que las discriminan y desvalorizan, hasta la marginación, pobreza y exclusión… El precio del crudo llegó a depreciarse hasta 25 por ciento en el «lunes negro», su mayor caída en más de 30 años. Los motivos son la disputa petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, y los temores provocados por el coronavirus que hicieron que los inversionistas se refugiaran en activos como el oro y el dólar.
Por más de una década, se han vertido aguas negras al lago de manera directa.
Miguel Cerna.- Tras casi 15 años de daño ambiental, finalmente el Gobierno Municipal se comprometió a solucionar las descargas de aguas negras que llegan al Lago de Chapala, por el segundo acceso del malecón.
En su visita a la zona, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, reconoció la problemática como un foco de infección y una molestia permanente de los ciudadanos, por lo que informó que -en menos de 15 días- se canalizarían esas aguas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal, ubicada a 300 metros.
“Este problema generó un contaminante, un foco de infección y una molestia ciudadana; no nomás por la contaminación al lago, sino por lo que aquí se respira y se puede generar un riesgo para los niños que aquí juegan, pueden caer y pueden no nomas infectarse, pueden hasta morirse del cochinero que tenemos en esta parte”, dijo mediante un video publicado el 28 de febrero.
Al compromiso se sumó Rafael Basulto, jefe operativo de las PTAR de la Comisión Estatal del Agua (CEA), quien aseguró que en el lapso de 15 días se definirán las acciones a implementar para que esas aguas negras -provenientes de una parte de Nextipac y otra de Chantepec- se vayan a la planta, sean tratadas y, posteriormente, vertidas al lago sin causar daño ambiental.
Pese a que la problemática tiene casi 15 años, el funcionario de la CEA aseguró que no han sido omisos, pues han atendido el problema, aunque hasta ahora no se ha podido solucionar.
Precisamente, en junio de 2017 la administración pasada inició la construcción de un colector de aguas de 600 metros lineales, así como la instalación del cárcamo de bombeo en diciembre del mismo año, cuya inversión por ambas obras superó los 3 millones de pesos; sin embargo, las descargas continúan.
Semanario Laguna ha documentado esta problemática desde hace más de cinco años, muestra de ello es una entrevista realizada en 2017 a la docente del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC O1), María Aparicio Cid, quien dio cuentas de estas descargas desde hace más de una década.
“En el caso del malecón, el uso es recreativo. La norma te pide 240 células de coliformes fecales en 100 mililitros de agua, los coliformes determinan la contaminación fecal humana. Esa descarga rebasa con mucho esa norma; hay un área como de unos 100 metros a la redonda antes de que se alcance a diluir donde sí rebasa ese límite y también se rebasa el límite de la Demanda Biológica de Oxígeno, el máximo permisible es de 20 miligramos por litro, ahí llegamos a tener 230 en promedio anual”, explicó Aparicio Cid en aquella ocasión.
Personas de las tres unidades médicas establecidas en el municipio recibieron la preparación.
Miguel Cerna.- Para brindar una atención integral a las personas que se practiquen una prueba rápida de detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Consejo Estatal para la Prevención del Sida (COESIDA) brindó una capacitación al personal médico del municipio.
Debido a que, anteriormente, quienes aplicaban las pruebas de VIH se limitaban únicamente a entregar el resultado y no brindaban una consejería al usuario, se decidió trabajar en una atención integral, como informó Antonio de Jesús González Mercado, titular del Comusida de Jocotepec.
“Antes solamente se aplicaba la prueba, se le daba el resultado y bueno el usuario tenía que tomar su camino independientemente del resultado que le dieran; ahora con esta capacitación, vamos a preparar al usuario para el posible resultado y posterior una consejería para saber que va a pasar si es reactivo o no reactivo”.
A la capacitación, que se realizó el pasado 27 de febrero en la Casa de la Cultura, asistió personal de la Clínica Municipal, del Centro de Salud y del Hospital Comunitario de Jocotepec, así como directivos de Comusida de otros municipios de la región.
El Consejo Municipal para la prevención del VIH y SIDA se implementó en el municipio desde el primero de noviembre de 2019 y está ubicado en la calle Matamoros #83.
Foto: Cortesía.
Redacción.– El senado de la República dio un paso significativo para la regulación del consumo de marihuana, con el fin de terminar la prohibición y que los usuarios de esta planta puedan consumir sin ser sancionados, aunque bajo ciertas normas.
Fueron 26 votos a favor, siete en contra y ocho abstenciones que las comisiones de Estudios Legislativos Segunda, de Salud y de Justicia dieron su aval durante el cuatro de marzo, a un dictamen que se discutirá la próxima semana en el pleno.
El dictamen incluye menciones a su uso lúdico y es apoyado por los senadores de Morena, Movimiento Ciudadano y el PRD; mientras que PRI votó en abstención y el PAN en contra.
¿Cómo se podrá obtener y cuanta marihuana puedo llevar en la calle?
Foto: Cortesía.
La iniciativa considera que sí se podrá cultivar la marihuana para uso personal, siempre y cuando el consumidor registre sus plantas ante el Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis, y sean entre seis y 20 plantas en propiedad privada, que no dé una producción mayor a los 480 gramos al año.
Para la compra, podría realizarse en tiendas registradas y especializadas en cannabis, mientras que, para la portación en la calle, la ley establece que el porcentaje permitido de posesión para uso lúdico pasará de cinco a 28 gramos. En la propuesta se indica que se considerará la medida antropométrica, la cual deberá caber en la cuenca de ambas manos del poseedor.
Para el consumo, tendrá que hacerse en lugares no públicos, es decir, en espacios personales o en clubes que permitan el consumo.
El documento que se discutirá en la sesión extraordinaria de las comisiones prohíbe el consumo para menores de edad y el empleo de niñas, niños y adolescentes en cualquier actividad relacionada con la siembra, cultivo, plantación, cosecha, comercio, producción, distribución, suministro, venta y consumo de cannabis. Esto se sancionará administrativamente con una multa de 4,000 hasta 40,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, de 347,520 pesos los 3.4 millones de pesos.
El dictamen prevé la creación de la Ley para la Regulación de la Cannabis y reforma disposiciones a la Ley General de Salud y del Código Penal.
Entre los síntomas más comunes encontramos fiebre, tos y dificultad para respirar. Foto: cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU), asignó el número telefónico 3338233220 para la atención de pacientes con síntomas del Coronavirus Covid-19 en el Estado.
Este número tiene tres líneas, funciona las 24 horas y es atendido directamente por médicos capacitados para determinar si realmente es un caso probable de este Covid-19 o se trata de otra enfermedad de las vías respiratorias.
Entre los síntomas más comunes se encuentran la fiebre, tos y dificultad para respirar. Si se presenta alguno de ellos y se estuvo en contacto con alguien que tiene esta enfermedad o se visitó un país donde el padecimiento es epidémico, es importante comunicarse para recibir atención.
El personal del SAMU de Jalisco está capacitado para dar atención a los pacientes y ellos determinarán el procedimiento a seguir después de llenar un formulario diseñado por epidemiólogos, ya que -en algunos casos- el servicio en unidades hospitalarias no será necesario y solo se requerirá de cuidados en casa.
Si se precisa hacer un traslado, el SAMU cuenta con una Unidad de Terapia Intensiva Móvil (UTIM) de pacientes contaminados, además de tener otras unidades que pueden ser adaptadas.
En Jalisco no se ha presentado ningún caso confirmado, solo 14 probables, de los cuales 11 han sido descartados y tres están en proceso de estudio, un hombre y dos mujeres entre los 26 y 35 años de edad quienes estuvieron en Italia o Corea del Sur.
Foto: Cortesía.
Redacción.– Jalisco no cuenta con casos de coronavirus, así lo informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) durante este lunes dos de marzo, aclarando que sólo se mantienen en observación tres personas que tuvieron contacto con uno de los casos a nivel nacional.
Por el momento en Jalisco, están bajo observación una mujer y dos hombres, empleados de un hotel en Guadalajara, que estarán al menos 14 días bajo vigilancia para poder descartar toda posibilidad de contagio al haber tenido contacto con el hombre enfermo del COVID-19, que ahora está en Sinaloa, pero antes de viajar, estuvo unos días en Guadalajara.
La dependencia también llamó a la población a mantener la calma y no caer en compras de pánico que puedan generar un desabasto de productos higiénicos, afectando a quienes necesitan realmente los productos.
En rueda de prensa, donde estuvieron representantes de todas las instituciones del sector, el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, explicó que, de manera coordinada y transversal, se han establecido los protocolos de actuación y atención para Covid-19 de acuerdo con los criterios de la OMS y lineamientos federales.
Jalisco es uno de los tres Estados del país que cuenta con el aval del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para realizar la detección del Covid-19 mediante una prueba molecular de PCR en el Laboratorio Estatal de Salud Pública. Esto permitirá obtener resultados en un lapso de 24 a 36 horas, descartar los casos negativos i y reportar al InDRE inmediatamente los que resulten positivos.
Los síntomas de esta enfermedad son:
RECOMENDACIONES GENERALES
Los coliformes fecales son partículas de excremento microscópicas.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La posible presencia de coliformes fecales en el sistema de agua potable de Riberas del Pilar, prendió las alertas de la Dirección de Ecología del Municipio de Chapala.
Por tratarse de una agencia municipal que no cuenta con sistema de drenaje, la posibilidad de que se esté filtrando agua de las fosas sépticas de los hogares a los mantos freáticos, puede ser una realidad. Pues lo mismo ocurre en Chapala, en el pozo nueve -ubicado en la Guadalupana-, donde se recibieron filtraciones de aguas residuales, contaminando el manto acuífero.
Pero no solo la cabecera municipal se ha visto afectada; hace treinta años el pozo de la localidad de Ajijic, ubicado en el Tepisque, pasó por el mismo proceso.
“¿Qué significa? Que hay ya filtración de aguas negras a los mantos freáticos”, dijo a Semanario Laguna, el Director de Ecología, José Guadalupe Jaime Ibáñez, quien ahondó explicando que algunos habitantes de la agencia municipal Riberas del Pilar le han mostrado el agua amarilla colectada en botellas.
De ser verdad que hay presencia de coliformes fecales o la presencia de hidrógeno amoniacal que se están colando al agua potable, se pretende convocar a los residentes para tener un diálogo directo y así poder recomendar acciones necesarias. Una de las primeras es invitar a los afectados a colocar bacterias para biodigestores en las fosas sépticas y, así, lograr que se coman las heces fecales.
“Para invitarlos a que se haga un tratamiento de proceso biológico, con bacterias que se comen todas las heces fecales y que matan a los coliformes fecales y otras bacterias malignas, nada más es cuestión de que cada casa haga su tratamiento tan sencillo como el inocular (colocar) bacterias”, sentenció
Sin embargo, el experto en tratamiento de aguas, José Antonio Flores Plascencia, indica que existen otros procesos para garantizar que el agua que llega a los hogares sea libre de coliformes y se logra colocando hipoclorito de sodio -al 13 por ciento- o bien, haciendo desazolve de las fosas comúnmente, porque cuando las limpian no lo hacen adecuadamente.
José Guadalupe dice que las bacterias a las que se refiere tienen un costo de 300 pesos y se trata de las que también son usadas en las plantas de tratamiento, así como en los biodigestores; sin embargo, aclara que estás se deben colocar cada seis meses para garantizar su funcionabilidad.
La falta de sistema de drenaje y planta de tratamiento en Riberas del Pilar, es uno de los puntos que se debieron tratar desde el 2009, pues la macro recomendación 01/2009 -emitida por la Comisión Estatal de Derecho Humanos en Jalisco (CEDHJ)- lo contemplaba como un punto crítico.
Otra de las cosas que mantienen prendida la alerta de Ecología Municipal, es la posible falta de tratamiento de aguas residuales por parte del balneario Tobolandia, así como de los fraccionamientos Cielo Vista y Chula Vista Norte.
“Para nosotros, a simple vista, no le están dando el tratamiento microbiológico al agua; tiene un tratamiento de lo que es separación de residuos sólidos pero microbiológico no”, indicó para Semanario Laguna, José Guadalupe Jaime.
De comprobar que se están vertiendo aguas sin el régimen adecuado, serán apercibidos y así obligarlos a que las aguas antes de arrojarlas al arroyo, deben ser tratadas, según sentenció el entrevistado.
El principal beneficiario será el consumidor al combatir la epidemia de sobrepeso y obesidad que existe en el país
Por : Abigail A. Correa Cisneros
El Gobierno de México da pasos sólidos para afrontar con firmeza la epidemia de sobrepeso y obesidad que tanto lesiona los intereses de la nación, de la que el principal activo es su pueblo. La Cuarta Transformación se enfrenta a los intereses rapaces de las empresas transnacionales a las que sólo les interesa acaparar riquezas sin importar el dolor que ocasionan ni las enfermedades que causan.
Por ello, en la actual administración se aprobó la primera Norma Oficial Mexicana (NOM) que modificó el etiquetado de los alimentos, lo que da cumplimiento a la reciente reforma de la Ley General de Salud por parte del Congreso de la Unión y que tiene como objetivo principal reducir el sobrepeso y la obesidad, lo que mejorará la calidad de vida de las personas y reducirá el riesgo de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, entre otras.
Es una lucha que se comenzó en esta administración y que no se puede perder, porque de ella depende el futuro del país, tanto en su aspecto de salud pública como en el rubro económico.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destaca que en nuestro país el 73 por ciento de los adultos y el 35 por ciento de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, es decir, en total 60.6 millones de personas (más de la mitad de nuestra población, 52 por ciento) sufren de esta condición.
En México existen ocho millones 599 mil 374 diabéticos por sobrepeso y obesidad, de los cuales 48 por ciento están diagnosticados y reciben tratamiento y 49 por ciento no han sido diagnosticados y anualmente mueren 59 mil 83 personas a causa de dicho padecimiento, de las cuales 45 por ciento se encuentran en edad productiva.
El IMCO señala que los costos sociales por dicha enfermedad ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año. De esta cifra, 73 por ciento corresponde a gastos por tratamiento médico, 15 por ciento a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12 por ciento a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura.
La modificación a la NOM 051-SCFI/SSA1-2010 (NOM 151) se aprobó el pasado 24 de enero por los Comités Consultivos Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (SE) y el de Regulación y Fomento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para darle mayor certeza y advertir de los elementos dañinos que pudieran contener los alimentos empaquetados.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, resaltó en un documento que el etiquetado frontal es una respuesta a la emergencia epidemiológica por obesidad y diabetes que existe en el país.
El referido organismo resaltó que las estrategias llevadas a cabo por los gobiernos anteriores para combatir estos factores que minan la salud de los mexicanos, especialmente de las nuevas generaciones, no funcionaron, por lo que ahora, el gobierno trabaja para crear un nuevo paradigma multidisciplinario que permita revertir la tendencia y buscar alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y salvar su vida.
El documento, compara lo que se está haciendo ahora en México con las acciones llevadas a cabo por Chile, donde se utiliza el etiquetado frontal para tener un impacto importante en el cambio de hábitos de consumo, aunque “todavía no hay evidencia concluyente sobre logros en reducir la incidencia en obesidad y diabetes”.
Lo que sí debería ser un requisito justo, es que el consumidor cuente con información veraz, suficiente y clara que le permita diferenciar y decidir sobre las propiedades nutrimentales de los alimentos preenvasados que se consumen, incluidos los de la canasta básica.
Estos alimentos deben incorporar “etiquetas y sellos de advertencia que comparen, detallen y destaquen las condiciones positivas y negativas de los alimentos y bebidas preenvasados, así como comunicar y advertir debidamente sobre los ingredientes que dañan severamente al organismo humano”.
De acuerdo con la declaratoria de emergencia epidemiológica en 2016 y con el propósito de proteger a la población más vulnerable, se deberían crear modelos alimenticios que desalienten el consumo de bebidas azucaradas, chatarra, exceso de azúcar y grasas en la dieta de los niños y adolescentes, de acuerdo con la Norma Oficial, se exigirá sustituir la denominación “Alto en…”, a “Exceso de…”, evitando contener elementos persuasivos y publicidad falsa en los empaques, a fin de informar en un contexto claro, sobre los ingredientes poco saludables que contienen tales alimentos.
El problema del etiquetado es que prioriza la información nutrimental de los productos, especificando en que sustancias son excesivos, lesionando en gran medida los intereses económicos de las grandes corporaciones, quienes lo único que desean es obtener ganancias económicas sin importarles la salud de las personas.
Por ello en el caso chileno se recibieron muchas quejas, al igual que está ocurriendo en México, por parte de varios países en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el ámbito del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionado con el comercio (ADPIC).
El análisis de la Cámara de diputados señala que, además, es importante que en nuestro país los programas de subsidio busquen fomentar el consumo de alimentos saludables. Ya que en la canasta básica de SEGALMEX se incluyen alimentos cuestionables en términos de nutrición como galletas y chocolate en polvo.
En este caso, el etiquetado frontal proveerá información sobre los riesgos de consumirlos, aunque también sería deseable que se ofertarán por parte de ese organismo únicamente productos saludables.
Por su parte las secretarías de Economía y Salud, así como Cofepris, de forma conjunta, informaron que el mes pasado se aprobó la modificación a la NOM 051 sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
Destacaron que esta es la primera NOM de esta administración “y fue la más incluyente y la que convocó a la mayor participación de la sociedad y, en consecuencia, la más democrática y la más transparente”.
El objetivo es que el consumidor identifique los productos con exceso de nutrientes asociados a sobrepeso y obesidad como azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías.
El trabajo para modificar esta Norma comenzó a partir del 14 de agosto de 2019 y se sostuvieron más de 20 reuniones con técnicos y expertos en la materia, lo que dio el soporte científico a la NOM 051.
Entre los principales cambios que se aprobaron se encuentra el etiquetado frontal de advertencia que permitirá al consumidor identificar de una forma rápida, clara y veraz aquellos productos con exceso de nutrientes críticos: azúcares, grasas trans, grasas saturadas, sodio y contenido energético.
El 11 de octubre de 2019 el proyecto de NOM se publicó en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública y el 10 de diciembre finalizó este periodo, en el que se recibieron más de cinco mil 200 comentarios, lo que la convierten en la de mayor interés y participación social.
Por su parte, la organización El poder del Consumidor, señaló que diversas organizaciones e instancias internacionales han felicitado a México por la aprobación del nuevo etiquetado de advertencia, lo que es una muestra de que se realizó bajo un proceso democrático y que garantiza el derecho a la salud, información y a un ambiente saludable para toda la población mexicana, además de estar basado en sólida evidencia científica que lo respaldan.
Desde el Centro
La Secretaría de Agricultura publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo de las Reglas de Operación para el ejercicio 2020 del programa Producción para el Bienestar, el cual es prioritario para el Gobierno de la Cuarta Transformación y que el año pasado rebasó los dos millones de productores beneficiarios y cuyo objetivo es producir más y mejor por medio de elevar la productividad. Según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el programa cuenta con un monto de 11 mil millones de pesos para este 2020. Con este programa se apoyará directamente a productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo panificable, arroz, amaranto, chía y sistema milpa, caña de azúcar y café, entre otros… La Secretaría de Relaciones Exteriores anunció la designación de Roberta Lajous Vargas como coordinadora ejecutiva de la Presidencia Pro Témpore (PPT) de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a partir del 1 de marzo de 2020… La Secretaría de la Función Pública por instrucción presidencial y como guardiana del uso austero y honesto de los recursos, está dando seguimiento especial a las cuatro obras de infraestructura más relevantes del Gobierno de México: el Aeropuerto de Santa Lucía, el Corredor Transoceánico, la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya”.
Pie de foto: Mariguana. Foto: cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina
Los tiempos actuales se caracterizan por proponer políticas y estrategias absurdas o totalmente fuera de lógica. Esto, a propósito de declaraciones de Bosco de la Vega, dirigente del Consejo Nacional Agropecuario, en el sentido de que “el cultivo y procesamiento de la mariguana, pueden ser la solución para la crisis del agro mexicano”.
El dirigente del CNA, que representa a más de 200 organizaciones estatales y regionales, no sólo de productores
de granos, hortalizas y frutales, sino de alimentos pecuarios de todo tipo, desde huevo, leche, carne para consumo nacional y de exportación, dice que “la única garantía es que –el cultivo de mariguana—va a ser mucho más exitoso que producir granos”.
En pocas palabras, cuando un niño o niña tengan hambre, si ya no se produjera maíz, frijol, arroz y trigo en este país, sólo se les podrá ofrecer “una tortilla de mariguana”. Pero, personas con este criterio, deberían dar la recomendación completa. Si hablamos de mariguana en tiempos actuales, para el futuro tendrían que ir pensando en la “receta del Fentanilo”. Es decir, no se hablaría de un cultivo agrícola, sino de un producto químico de efecto letal.
No deja de inquietar una declaración formal de esta naturaleza, sobre todo del dirigente de la única organización privada de productores, industriales y exportadores de alimentos, capaz de poder llevar a la práctica una recomendación “de bote pronto”, cuando las organizaciones campesinas del sector social, “duermen el sueño de los justos” en espera de oportunidades, o de que las cosas cambien.
La única sugerencia para estos productores y futuros mercaderes de enervantes, es que deberían reflexionar si estarían dispuestos a convivir con personas dependientes o consumidores consuetudinarios de enervantes, como actualmente ocurre en Tepito, en Polanco o en la Guerrero, en condominios de muchos pisos o en zonas habitacionales donde por abajo, por arriba y por todos lados y a todas horas, hay que respirar el clásico aroma de la mariguana y otros embrutecedores.
HAY MÁS HAMBRE QUE GANAS DE SER MARIGUANO
El espíritu de desterrar el hambre de los mexicanos, parece que se dejará para otra ocasión u otra administración. Se sabe que en México el 50 por ciento de los habitantes padece, en algún grado, por desnutrición. Sin embargo, para el Gobierno Federal esta situación no parece preocuparle.
En la actualidad, México importa alrededor del 40 por ciento de los alimentos que consume. Estos volúmenes son crecientes cada año y esta tendencia va en contra de las sugerencias y recomendaciones de Naciones Unidas y de la FAO, en el sentido de darse un límite máximo de dependencia alimentaria, del 25 por ciento, con la advertencia de que, de no corregirse, habría problemas sociales.
Esto recuerda un pasaje de la historia de la Revolución Francesa, en 1789, cuando la reina María Antonieta preguntaba a sus súbditos a qué se debían las protestas gritos del pueblo en las calles, le contestaron: “el pueblo tiene hambre”. Y ella contestaba con dejadez: “que les repartan pasteles”.
En el mundo hay 821 millones de personas pobres y desnutridas, de acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas y, como van las cosas en nuestro país, el problema de la falta de alimentos continuará, sin esperanzas de que, en el corto plazo, mejoren las condiciones socioeconómicas y alimentarias; de productividad agrícola y de distribución de granos alimenticios.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala