Foto: Cortesía.
Redacción. – Presentar CURP, INE o acta de nacimiento, será suficiente para recibir atención médica y todas las personas que se encuentran en el país y que no disponen de seguridad social, podrán recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos al momento de requerir la atención.
El anuncio fue dado a conocer por el Gobierno Federal mediante un comunicado en el que dan a conocer detalles respecto a la desaparición del Seguro Popular y la llegada del El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Te compartimos el comunicado de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal:
Atención a personas sin seguridad social se garantiza en los centros públicos de salud: Insabi
Es gratuita y sólo deben presentar CURP, INE o acta de nacimiento; el personal médico valora si es necesario referir al segundo nivel de atención.
Incluye análisis, estudios, diagnósticos clínicos y medicamentos gratuitos; también intervenciones quirúrgicas y hospitalización si se requiere.
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) informa que todas las personas que se encuentran en el país y no disponen de seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención.
Lo anterior, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Salud, cuyas modificaciones se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de noviembre de 2019 y entraron en vigor el primero de enero de 2020.
El sistema de salud pública en México está compuesto por dos rubros de atención: la que se brinda a personas sin seguridad social y la que se ofrece a derechohabientes.
En el caso de las personas que no cuentan con seguridad social, recibirán atención gratuita a través del Insabi en Centros de Salud, Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), Unidades Médicas de IMSS Bienestar, Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) y en los hospitales rurales, comunitarios y generales.
Para tener acceso a los servicios del Insabi las personas deben acudir a su centro de salud más cercano y presentar CURP, credencial del INE o acta de nacimiento. Ahí se realizará un registro para la continuidad de su expediente clínico.
Los servicios del Insabi inician con el personal médico del primer nivel de atención quien hará la valoración para derivar al paciente a un segundo nivel si lo requiere.
Para obtener los servicios del Insabi las personas ya no necesitan afiliarse ni tienen que pagar cuota de ningún tipo y recibirán todos los medicamentos gratuitos, así como análisis, estudios y diagnósticos clínicos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización sin costo alguno si el padecimiento lo amerita.
En el caso de que exista algún cobro indebido o la negación de medicamentos, los usuarios de los servicios públicos de salud podrán presentar sus quejas en las contralorías estatales, en los órganos de fiscalización de las entidades o en los órganos de control interno de las Secretarías de Salud de cada estado.
Durante el proceso de transformación del sector salud en ningún momento se interrumpe la atención a las y los usuarios, quienes continuarán con normalidad sus citas o tratamientos.
No se suspenderán partos u operaciones programadas, ni el suministro habitual de medicamentos gratuitos para quienes lo requieran. Así también, pacientes con VIH o cáncer recibirán su tratamiento como hasta ahora.
En cuanto a personas con seguridad social, seguirán recibiendo atención en los establecimientos de salud del IMSS, Issste, Pemex, Sedena y Semar.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Ante la desaparición, este 31 de diciembre del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) en todo el país, Jalisco garantiza la atención médica a todos los que estaban afiliados a este esquema y a toda persona que no cuente con seguridad social.
A partir de este 1 de enero, se continuará con la prestación de los mismos servicios que cubría el Seguro Popular, a través de la red de hospitales y centros de salud pertenecientes al OPD Servicios de Salud Jalisco y de las dos unidades hospitalarias del OPD Hospital Civil de Guadalajara, sin necesidad de afiliación, ni póliza, las cuales se extinguen esta medianoche.
En cuanto a los poco más de 5 mil trabajadores contratados mediante el Seguro Popular, el Secretario de Salud en Jalisco, Dr. Fernando Petersen Aranguren informó que se les extenderán nuevos contratos, con las mismas condiciones salariales y de tabulador. El OPD Servicios de Salud absorberá al personal en las diversas regiones sanitarias, en tanto se publican y surten efecto las reglas de operación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).
Tras reunirse con representantes de los trabajadores este martes, el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) expuso que se tienen garantizados recursos federales para aplicarse en el pago de servicios personales y en principio, la contratación será por dos meses (a partir del 1 de enero) en espera de las citadas reglas.
Explicó que hay expectativas de que la mayoría de los trabajadores sean recontratados en el lapso de 6 meses por el INSABI y que la instrucción del Comisionado Nacional de Protección en Salud, Juan Antonio Ferrer Aguilar -recibida por oficio el 30 de diciembre-, es que los trabajadores con perfiles de afiliadores, orientador, auxiliar o capturista, deberán realizar funciones de Gestores de Participación Social o Promotores de la Salud; y a su vez los perfiles de Gestores de Servicios de Salud deberán integrarse a la prestación de servicios en las Unidades Médicas donde se requiera personal.
Al respecto, la directora del OPD Servicios de Salud Jalisco, Consuelo Robles Sierra indicó que se llevará un proceso ágil de contratación, con la instalación de un módulo en oficinas centrales, y que los trabajadores del Seguro Popular deberán ponerse a disposición de su unidad médica.
Finalmente, el director del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) en Jalisco, Francisco Salcedo, precisó que está en marcha el proceso de resguardo de bienes muebles del Seguro Popular y se tienen bases de datos con los perfiles de los trabajadores
El REPSS seguirá operando durante el proceso de transición al INSABI y en tanto se aprueba por parte del Congreso del Estado, la extinción de este Organismo Público Descentralizado.
PARA SABER
Foto: Cortesía.
Redacción. – En esta temporada invernal, la Secretaría de Salud Jalisco emitió recomendaciones para el cuidado de la piel ante el frio que puede generar diversas afectaciones.
Los pacientes con enfermedades autoinmunes requieren de mayor protección ante el frío, como usar chamarras, bufandas, y evitar ambientes fríos; Otro grupo afectado es el de personas con diabetes, al reducir la circulación hacia la piel, esta tiende estar más seca.
Lo mismo sucede con la edad. Al llegar a los 50 años empieza la disminución del aporte sanguíneo, condición que aumenta y provoca que, en la tercera edad, la piel sea más delgada y menos hidratada. Los adultos mayores deben aplicarse crema humectante las veces que sean necesarias para evitar que su piel se vuelva quebradiza, con fisuras, e incluso grietas por la que pueden causar sangrado; además, deben tomar baños cortos y con agua tibia.
Los niños también son vulnerables, en los menores de 10 años se presenta comúnmente la dermatitis atópica, un padecimiento de tipo genético y ambiental, por lo cual la piel es extraordinariamente delicada a los cambios de temperatura, tanto al calor como al frío, y no tienen adecuadas defensas en la piel.
La recomendación abrigar con ropa de algodón, además de lavarla con jabones no perfumados, ni suavizantes; no ponerles vestimenta sintética o de lana, aplicar humectantes de tres a cinco veces al día. Los menores deben tomar baños cortos y evitar las corrientes de aire frío para mantener una piel hidratada.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, es el primer contacto que existe entre el medio externo e interno que forma el organismo y sufre modificaciones por situaciones como el estrés, el cambio de clima -tanto el calor como el frío afectan- como por ambientes hostiles.
Todas las personas tienen la misma tolerancia al frío, aquellas con un tejido adiposo más grueso en el tejido celular subcutáneo son menos sensibles. En cambio, otras sufren urticaria al frío, por razones de tipo genético, y ante las bajas temperaturas comienzan a presentan ronchas o pápulas, que pueden ser pequeñas o de mayor tamaño.
Las personas que tienen enfermedades del tejido conectivo, como el lupus eritematoso sistémico o el localizado en la piel (un trastorno que afecta también los músculos y se llama dermatomiositis), son más susceptibles al frío, según lo explicado por la Secretaría de Salud Jalisco.
La sanción por tirar basura en la vía pública va de los 10 a los 100 días de salario.
Miguel Cerna.- Un lote de envases de agroquímicos, utilizados para la producción berries y que deben recibir un tratamiento especial, fueron arrojados al Libramiento de Jocotepec; impulsan sanción contra el responsable.
Por las características de sus contenidos, aún vacías, las botellas de los químicos resultan nocivas tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente, además de que no están catalogadas en la disposición normal de residuos, según explicó el director de Ecología Diego Palmeros Suárez.
“Lo que quiero decir es que el hecho de que no reciban un buen tratamiento, sí puede resultar dañino. Hay prácticas que a veces a las personas se les hace fácil; hay casos en los que los trabajadores de los mismos ranchos usan esos envases, nada más los lavan y los usan para beber, ¡no!”, alertó Palmeros Suárez.
Luego de una denuncia ciudadana, el pasado 17 de diciembre el Gobierno Municipal retiró los envases agroquímicos y demás residuos que fueron tirados a la altura del acceso a la cabecera municipal -por la calle Niños Héroes-, zona utilizada comúnmente por ciudadanos como basurero.

Productos tirados en la vía pública.
De acuerdo con el funcionario, gracias a que junto con el lote de envases se tiró una caja de cartón con los datos el rancho de procedencia, se pudo identificar al productor que cometió la falta, por lo que será procesado.
De acuerdo a la Ley de Ingresos del municipio para el ejercicio fiscal 2019, por arrojar en la vía pública, lotes baldíos o fincas, animales muertos, escombro, basura, desechos orgánicos o sustancias fétidas, la sanción económica aplicable va desde los 10 a los 100 días de salario, según la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, arriba de los 8 mil pesos.
En cuanto a la responsabilidad de darle el correcto tratamiento y destino a ese tipo de residuos, Diego Palmeros aclaró que le corresponde a las empresas establecidas en el municipio que se dedican a la producción de las berries, cuya obligación es brindar a los agricultores todas las facilidades.
Van retrasados con Centros de Acopio para envases de agroquímicos
Aunque se anunció el inicio de operaciones a finales de este año de un Centro de Acopio Primario (CAP) en Jocotepec para darle un destino correcto a los recipientes, apenas se iniciará con su construcción.
El director de Ecología, Diego Palmeros Suárez, anunció que por el momento solo se cuenta con el terreno otorgado en comodato por el Gobierno Municipal y que próximamente se iniciará su creación.
El centro de acopio, que estará operado en conjunto con la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), estará ubicado en la carretera Guadalajara Morelia -casi a la altura del crucero de Potrerillos- y podrán depositar los agricultores de la región, así como los distribuidores de los agroquímicos.
Más de 100 atletas con capacidades diferentes participaron en la la primera carrera Canem 3 kilómetros en Ajijic.
Redacción (Ajijic, Jal).- Con una gran participación por parte de más de 100 atletas con capacidades diferentes, se celebró la primera carrera incluyente Canem 3 kilómetros, Ajijic 2019, el lunes nueve de diciembre, en el malecón de la población.
La carrera contó con la notable participación de la atleta del Mundial Para Atletismo Dubai 2019, Mónica Olivia Rodríguez Saavedra y su guía Kevin Teodoro Aguilar Pérez, quien se posicionó como la ganadora de la categoría Débiles Visuales en su rama femenil.
Cientos de familias disfrutaron el evento apoyado por los regidores de la comisión de deportes, encabezada por Alejandro Aguirre Curiel, la Fundación Alégrate y la marca de alimento para mascota Canem.
Los ganadores de las diferentes categorías fueron los siguientes:
Especial con perros: Varonil; #129 Javier Santillán, #72 Rafael Enciso Jiménez, #66 Abraham Mora. Femenil; #157 Dennis Montserrat Aguayo, #85 Mónica Guadalupe Rodríguez, #90 Erika Monserrat Pérez.
Síndrome Down: Varonil; primer lugar Marcos Alonso Hernández, segundo lugar Martín Alejandro López. Femenil, Alondra Martínez
Parálisis cerebral: Varonil; #16 Brandon Alonso Mendoza, #48 Bapto Z. Femenil; #77 Luz María González y con el #58 Paulina Michel Villa.
Débiles visuales: Varonil; #24 Elmer Alejandro Rosales Silva. Femenil, #141 Mónica Rodríguez y con el número #99 Adriana Carrillo.
Silla de ruedas: #168 Montse Rodríguez
Carrera Canem 3k, Ajijic, 2019: Libre varonil; #52 Aurelio Márquez Rodríguez, #100 Fernando Salvador Romero, #120 Octavio Mora. Libre femenil; #60 Sonia Mercado, #109 Liz Verar, #78 María de Jesús
Juvenil: Varonil; #106 Alejandro Guadalupe Vega, #32 Rodrigo Enciso Jiménez, #119 Cristian Aguayo, #102 Marco Emiliano. Femenil juvenil; #161 Perla Noemí.
El objetivo es realizar la prueba a los 49 mil 598 escolares que viven en 7 municipios.
Comunicado Secretaría de Salud Jalisco:
Para limitar y dar respuesta al problema de la enfermedad renal crónica que aqueja a los habitantes de la Ribera de Chapala, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) presentó la puesta en marcha de un estudio de tamizaje a través del cual se van a identificar casos oportunamente; así como los factores que inciden para detonar este padecimiento.
Durante su intervención, el Secretario de Salud Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, explicó que desde marzo se trazó una política pública para atender la enfermedad renal crónica en los habitantes jaliscienses, y se priorizaron los municipios con mayor número de casos y mortalidad, a fin de emprender en éstos acciones específicas de manera transversal.
El titular de Salud detalló que en este esfuerzo interinstitucional al que se destinarán 4.8 millones de pesos, participan la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Secretaría de Educación Jalisco y el Gobierno Municipal de Poncitlán, entidades que se sumarán a la estrategia de atención y control del padecimiento.
“La enfermedad renal crónica por sus características y por su historia natural implica altos costos sociales y económicos tanto para el paciente, como para la familia. El identificar esta enfermedad en etapas tempranas nos da la posibilidad de otorgar al paciente un tratamiento que vaya encaminado a evitar la progresión y en algunos de los casos a revertir el daño que ya existía”, expuso Petersen Aranguren.
“El objetivo principal es desarrollar de forma colaborativa esta política pública en el Sector Salud para prevenir y controlar la enfermedad renal en escolares en esta región. Este estudio será fundamental y tendremos números que nos van a permitir verdaderamente hablar del problema que tenemos en los niños principalmente”, agregó.
Por su parte, Jorge Laureano Eugenio, responsable de la operación del Programa de Tamizaje, detalló que las pruebas comenzarán a realizarse a partir de enero en escuelas del municipio de Poncitlán.
El investigador de la SSJ indicó que este testeo en la población, principalmente en niñas y niños, permitirá identificar los posibles factores que están asociados al daño renal, así como implementar acciones de carácter social para mejorar desde hábitos alimenticios, hasta fomentar la cultura de la prevención y promoción de la salud en los habitantes.
“Una de las variables además de las ambientales que hemos documentado con investigaciones, son las adicciones, sobre todo el consumo a temprana edad desde los 12 años. Otro factor de riesgo para desarrollar el padecimiento es la automedicación, pues se ha observado que existe esta práctica con algunos medicamentos que generan gran daño en el riñón”, dijo Laureano Eugenio.
Agregó que las personas que sean detectadas con algún problema en su tasa de filtración glomerular, serán derivadas para su atención con un nefrólogo para darles seguimiento puntual.
Explicó que si bien el tamizaje iniciará con 6 mil 100 escolares de Poncitlán, la intención en el mediano plazo (un año) es extender el estudio a toda la población estudiantil de la Ribera de Chapala, que comprende un universo de 49 mil 598 niñas y niños.
Felipe Lozano Kasten, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) resaltó que de acuerdo a los estudios previos realizados en la zona por esta institución, se puede concluir que existe daño en tres esferas relacionadas a la enfermedad renal: crecimiento, desarrollo y desarrollo neurocognitivo.
“La vulnerabilidad alimentaria y desnutrición está jugando un papel importante en las patologías seguramente su origen está en los determinantes socio-ambientales de estos niños. Podemos referir que en del tres al cuatro por ciento de los escolares aparentemente sanos, tienen daño renal que amerita confirmación por nefrólogo”, manifestó el investigador.
Por su parte, el Secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, refirió que, al tratarse de una enfermedad de origen multifactorial, las áreas formativas juegan un papel muy importante para modificar los hábitos de la población.
“La educación es el principal freno para contener esta enfermedad. Trabajar con los alumnos es igual de importante que trabajar con los padres de familia y, por supuesto que también tenemos una acción muy práctica que es la apertura de las escuelas para que esto se lleve a cabo, previo permiso firmado por los padres”.
EN NÚMEROS:
Actual Unidad de Rehabilitación en Chapala.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La Unidad de Rehabilitación del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chapala, contará con una zona de estimulación temprana para brindar atención a niños con y sin discapacidad.
Sin embargo, será hasta enero del 2020 cuando pueda entrar en servicio, debido a que la instalación del equipo -que es trasladado desde la Ciudad de México- requiere bastante tiempo.
La zona de estimulación contará con equipos para la rehabilitación de manos; además, tendrá luces infrarrojas o de calor y habrá ultrasonidos, informó la Presidenta del Sistema DIF Chapala, Mariana Villanueva Ochoa.
Los recursos para el equipamiento, provienen de la colecta entre Campeones de la Vida, Nariz Roja y el Sistema DIF; se destinaron 78 mil 871 pesos para cada dependencia, de los 157 mil 742 pesos recolectados entre las tres.
Con estos aparatos, se espera mayor afluencia de usuarios en la Unidad de Rehabilitación, en la que el año pasado se atendieron 500 pacientes, por lo que el próximo año se espera una demanda mayor.
Los interesados pueden acudir al DIF Chapala; entre los requisitos, se deberá contar con prescripción médica para agendar las visitas y hacer un estudio socioeconómico para disminuir el costo de 70 pesos por terapia.
Miguel Cerna.- Para combatir la alta incidencia de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana en Jocotepec, desde el 1 de noviembre entró en operaciones el Consejo Municipal para la prevención del VIH y SIDA (Comusida).
Fue debido a la preocupación del Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, por un disparo alarmante en el contagio entre los jóvenes y la falta de información respecto a la enfermedad, que se decidió instalar en el municipio el Comusida, según declaró su titular Antonio de Jesús González Mercado.
Entre los servicios que ofrecerá el Consejo a la población, está la aplicación de pruebas rápidas para la detección de VIH, el seguimiento de los eventuales casos positivos, la repartición de condones y la realización de talleres sobre educación sexual en instituciones educativas, para frenar las cadenas de transmisión.
Junto con la población joven, González Mercado informó que trabajará especialmente con la comunidad LGBTTTIQ+, a través de talleres sobre diversidad sexual que permitan sensibilizar a la sociedad.
“La comunidad LGBT es una de las comunidades en las que más me gustaría enfocarme, porque me gusta tener mucho cuidado y protegerlos; abrazar a la comunidad, que se sienta cuidada, que se sienta protegida”, comentó.
La meta inicial para Antonio González, será dar a conocer los servicios que ofrecerá el Comusida a través de una feria preventiva, los miércoles en la plaza principal, y la aplicación de por lo menos 50 pruebas rápidas de detección que, recalcó, son seguras, gratuitas y confidenciales.
El funcionario, compartió que su objetivo principal es generar las bases de una sociedad educada en el tema, por lo que trabajará “con mucho esfuerzo”, como lo hizo durante cinco años en el municipio de San Martín de Hidalgo, antes de llegar a Jocotepec.
Finalmente, González Mercado invitó a la población en general a acercarse al Comusida que tiene sus instalaciones en la calle Morelos #80 -en el edificio donde anteriormente se encontraba el preescolar Miguel Hidalgo, junto a la recaudadora-.
“Si has tenido una actividad de riesgo, es muy importante revisarte con un prueba de detección de VIH, porque si te escondes del VIH, el SIDA te puede atrapar; por eso es importante que abramos las mentes de las personas, que se pase la voz con sus amigos y familiares, de sensibilización, cuidado y diagnóstico”, concluyó.
Redacción.- La Fundación Alégrate, a través del médico José Reyes Hernández, apoya de manera regular con consultas y medicamentos gratuitos en el consultorio Oxy Reyes, mismo que se ubica en la agencia municipal de Riberas del Pilar.
En entrevista con Reyes Hernández, informó que últimamente se ha apoyado a las personas de recursos económicos limitados para el tratamiento de patologías, gonactosis, artritis, traumatismo por caída, infecciones respiratorias, colocación de sonda urinaria, entre otros.
Reyes Hernández agregó que en algunos casos en los que el medicamento es muy caro, la Fundación apoya con un porcentaje dirigido a las personas que lo necesitan.
Para poder ser beneficiario de las consultas gratuitas, contactarse a través de la cuenta de facebook Fundación Alégrate Chapala A.C.
Miguel Cerna.- Un centenar de personas dedicadas a la atención médica en el municipio de Jocotepec, recibieron un curso de certificación en hipertensión y presión arterial, el pasado 25 de octubre, en el Hospital Comunitario de Jocotepec.
La ponencia, impartida por el cardiólogo David Cardona Müller y el presidente del Colegio de Cardiólogos de Jalisco, Juan Baltazar Morales, fue promovida por el Colegio de Médicos Generales Delegación Jocotepec, en conjunto con los laboratorios “Omron” y “Merck”, con la finalidad de mantener al personal médico del municipio en constante actualización.
Por su parte, Roberto Carlos Mendoza Aviña, miembro del colegio organizador, refirió que la finalidad de ese tipo de capacitaciones es mejorar la atención que se brinda a los usuarios en las clínicas, hospitales y demás consultorios públicos y privados; por lo que buscan realizarlas de manera constante.
A la certificación -que se realizó al mediodía en una de las salas de espera del nosocomio-, asistió personal de Protección Civil y bomberos, así como paramédicos, enfermeras, estudiantes y médicos de las diferentes instituciones de salud del municipio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala