Se pedirá a la población no participar ni en la procesión ni en el Juramento, para evitar contagios de Covid-19.
Miguel Cerna.- No todo está perdido. Al menos en la parte religiosa, sí se celebrarán las Fiestas Patronales de enero en Jocotepec, confirmó Jesús Quiroz Romo Señor Cura de la Parroquia del Señor del Monte.
Acatando las disposiciones sanitarias y buscando las alternativas a posibles acumulaciones de personas, como limitar los festejos al aspecto litúrgico, es decir, evitando los espectáculos populares, es como hasta el momento se perfila la realización de la edición 2021 de la máxima celebración religiosa.
“Me gustaría que la gente nos comprendiera que queremos al Señor del Monte, que el hecho de disminuir algunas manifestaciones no es disminuir nuestro cariño, sino que es para proteger a nuestro querido pueblo y su gente; me daría mucha pena que se dijera: ‘por la fiesta del Señor del Monte vino un contagio’, porque eso es lo que no queremos”, dijo Quiroz Romo.
La Renovación del juramento, al inicio del novenario, y la procesión del tercer domingo de enero, día de la “mera fiesta”, son las principales preocupaciones del sacerdote, quien reconoció que será difícil que la gente no busque acompañar al Cristo.
“En cuanto a la procesión, ahí sí nos hemos dado de topes. Hay una idea de por qué no se le hace un carro o un remolque que salga solamente a hacer su recorrido y que llegue. El temor es que en las esquinas va a estar así (con gente acumulada), y ya ahí yo no lo puedo controlar”, agregó.
De hacerse de esta forma, es decir, que el Señor del Monte haga el recorrido en solitariopor la cabecera municipal, se dispondrá de una escolta de vehículos oficiales del municipio para evitar que las personas intenten sumarse. Además, se optará por celebrar las misas importantes en el atrio, para garantizar la sana distancia entre los feligreses.
En cuanto a los 14 días de la fiesta que están a cargo de diferentes organizaciones y sectores productivos. Se autorizará únicamente una danza y música durante el trayecto de la peregrinación como acompañantes de los representantes de cada gremio o encargados.
En cuanto a las restricciones, Quiroz Romo informó que los cargueros del Señor del Monte se mostraron en toda la disposición de acatarlas a fin de que se realice la fiesta que este 2021 celebra 188 años de tradición y convoca a miles de jocotepenses y vecinos afectos al Cristo.
De la misma manera, se planteó la posibilidad de realizar algunas mejoras al templo con el ahorro que les generará la pandemia a los encargados, pues no estarán permitidos los castillos, eventos musicales ni muchas danzas.
“Inclusive está la propuesta de dorar del templo, como los egresos van a ser pocos, se planteó que cada día aporte. En lugar de gastar en castillos, en bandas y eso, que se dore el templo, se va a iniciar con el frente”, concluyó el Señor Cura.
Foto: Archivo.
Redacción.- Que siempre no. Los panteones en Jocotepec permanecerán cerrados para el día de muertos, esto ante la petición de la Secretaría de Salud Jalisco dirigida a todos los municipios ante la pandemia por COVID-19. Hasta hace una semana, el Gobierno local planeaba un sí a la apertura, pero el Gobierno Estatal les ha dicho que no.
En el documento enviado por la Secretaría de Salud Jalisco, se especifica que los cementerios deben cerrar durante el 31 de octubre, primero y dos de noviembre, esto con el fin de evitar la propagación del coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19.
“Vamos a permitir, hasta ahorita no tengo la restricción como lo fue en otras ocasiones (Día de la Madre y del Padre), yo creo que no lo vamos a prohibir porque de alguna forma la gente anda en el mercado y en todos los lugares”, declaró el presidente, José Miguel Gómez López, en la entrevista realizada hace una semana.
En la plaza tampoco se realizarán actividades conmemorativas a la tradición mexicana, ya que se busca evitar aglomeraciones.
Este año los fieles no podrán visitar a sus difuntos.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Los cementerios del municipio de Chapala estarán cerrados los días primero y dos de noviembre, así lo dio a conocer el Síndico Municipal de Chapala, Isaac Alberto Trejo Gracián.
Según Trejo Gracián, para cumplir con las medidas sanitarias, los cementerios se cerrarán el Día de Todos Santos y el Día de Muertos, fechas en que el grueso de la población recurre a estos espacios para visitar a sus seres queridos.
Sin embargo, sugiere que las familias realicen sus visitas en días previos a dichas fechas o posteriormente, pero tampoco será fácil, pues el acceso será restringido y no se permitirán conglomeraciones.
“Aquí hago un llamado a los ciudadanos para que vayan tomando sus previsiones y quienes vayan a visitar a sus difuntos lo puedan hacer con días de anticipación para que no se vean en la situación de que no se les permita entrar en días previos por la regulación que vamos a tener”, sugirió el funcionario.
Del mismo modo, señaló que la decisión no es arbitraria, sino todo lo contrario, ya que ésta responde a las medidas implementadas por las autoridades sanitarias, donde indicaron que “quedan prohibidas todas las actividades patronales, cívicas, culturales y sociales, esta es una de ellas, no se deberá realizar ni se permitirá ninguna actividad de esta índole dentro del municipio”.
A esto, se suman actividades como las que realiza la Escuela Preparatoria Regional de Chapala, donde se realiza una muestra colectiva de altares de muertos, es por eso que se hace un llamado a que “todos los colectivos y organizaciones que quieran recordar esta festividad, deberán hacerlo de manera particular y con las medidas necesarias, ya que de manera pública y social no se va a emitir ninguna autorización”.
Además, se suman las medidas sanitarias para evitar la propagación del dengue, por lo tanto, se pide a los ciudadanos no dejar recipientes que puedan albergar criaderos de mosquitos para que, de esta manera, se evite la propagación del mosco transmisor.
Para finalizar, se invitó a los pobladores a seguir haciendo uso del cubrebocas, pues durante la visita del Secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren a Chapala, se dejó claro que la incidencia de COVID-19 en jóvenes va en aumento.
La bendición de animales todavía se lleva a cabo en Loma Dorada, Pinar de la Venta, Paseos del Sol, San Pedro Tlaquepaque y otros lugares de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Foto tomada del portal Desde la fe.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La bendición de animales, es una de las tantas tradiciones que han dejado en el olvido los feligreses del municipio y que se realizaba justo el día dedicado al santo patrono de Chapala: San Francisco de Asís.
A pesar de que algunos habitantes de la localidad recuerdan la tradición donde los animales eran llevados al atrio del templo de San Francisco de Asís para recibir la bendición –aunque se desconoce la fecha exacta en que dejó de realizarse-, actualmente muchos se quejan porque lejos de cuidar y bendecir los animales, se usa pirotecnia provocando lo contrario.
“Aquí en la parroquia de San Francisco de Asís, en lo particular, yo desconozco desde cuándo se deja, en este caso esta tradición de las personas de venir con su ganado o de venir con sus animales domésticos a que se los bendigan”, comentó para Laguna, el presbítero Luis Lauro Esparza Ovalle.
Pero para la habitante Cristina Flores Desales, esta tradición la vivió con mayor auge durante su niñez y en mediana proporción durante su juventud. La algarabía y la fe que se producía, era sin igual y hacía honor a San Francisco de Asís.
“Era una ceremonia que se hacía como a las 12 del día, entonces la gente llevaba desde chivos, perritos, patos, pollos, gatos, llevaba a sus animalitos, ya sea abrazados o amarrados y los ponían en la puerta de la iglesia, salía el padre y ahí los bendecía, hacía como una ceremonia y decía unas palabras, leía algo sacado de un libro y los bendecía”, así lo recuerda Cristina Flores.
Por otra parte, la abuela del historiador y restaurador originario de Chapala, Antonio Velazco, indica que “ella desde que tiene memoria recuerda que le tocaba ir a la parroquia y la gente del pueblo llevaba su gallinas, sus gallos, su animales. Ella recuerda que antes no eran sólo mascotas, eran animales de supervivencia, de crianza y productores también”.
Es difícil indicar qué fue lo que motivó a la población para que la tradición se dejara de realizar, pero en su reflexión, el presbítero Lauro Esparza señala que “los tiempos van imponiendo sus propias costumbres ¿verdad? Y ciertamente para ahorita, yo creo que sería un tanto complicado para las personas traer su ganado o traer sus animales”.
Sin embargo, el historiador Antonio Velazco, difiere e indica que muchos cambios fueron inducidos por los propios curas, quienes introdujeron costumbres e hicieron a un lado las que se venían haciendo año con año.
Y para citar un ejemplo, menciona que durante los últimos años se usó la réplica de San Francisco de Asís, hecha con fibra de vidrio, mientras que la réplica más antigua y querida por la población, no sale a las calles o procesiones.
“A esa pieza yo particularmente le tengo mucho cariño y el hecho de que prefieran sacar la grande… ese tipo de cuestiones, yo pierdo poquito el interés cuando se están desvirtuando las cosas, imagínate que en la romería de Zapopan ya no la hiciera la imagen original y la hiciera una réplica, la dinámica ya no sería la misma”.
Es por eso que considera que este tipo de cambios hacen que se pierdan las tradiciones “esa posibilidad de que cada año hagan la fiesta diferente, o se tomen decisiones diferentes o se cambien las cosas, pues yo creo que han provocado que se disuelva el interés en participar, puede que pierda en cierto modo su sentido porque justamente la palabra tradición, el sustento de una tradición es pasar de generación a generación y lo que sucede es que estamos teniendo años que los actos se modifican y se transforman y que finalmente no hay como cohesión con el pueblo”.
Sin embargo, el presbítero insiste que hay dinámicas que sí cambian y no son del todo estables, por lo cual menciona que a pesar de que actualmente ya no se hace la ceremonia de bendición de animales, lo que sí se tiene es una ceremonia individual, es decir, el párroco pasa a la casa o parcela – si así se lo piden- para bendecir a los animales.
En lo que todos coinciden, es en que la tradición debería regresar – con algunos cambios, pues protección civil y otras instituciones deberían de participar-, y con la propia bendición de animales comenzar a fomentar el respeto por estos seres vivos desde la religiosidad.
Y de esta manera, hacer una fiesta realmente en honor a San Francisco de Asís, pues gracias a él, se eligió el 4 de octubre como el Día Mundial de los Animales, y por tal motivo en diversas iglesias de México y diversos países del mundo se realiza esta tradición que, para muchos, se instituyó desde 1980 cuando el papa Juan Pablo Segundo, declaró el 4 de octubre como el Día de los Animales en honor al nacimiento de San Francisco de Asís.
Muestra de la ceremonia de inicio del juego de pelota.
Arturo Ortega. – La Fiesta Purépecha “Unión de Pueblos”, que se realiza tradicionalmente en la plaza de la comunidad de Ajijic, no se llevará a cabo este año debido a la contingencia por coronavirus que se vive en el país.
La iniciadora de la Fiesta Purépecha en Ajijic, Xill Fessenden, anunció el pasado 11 de octubre en su cuenta de Facebook: “Preocupaciones de salud debido al Covid-19 y por la seguridad de los pueblos invitados, debo anunciar que la Fiesta Purépecha 2020 en Ajijic no se llevará a cabo este año” .
Por más de 10 años, la plaza de Ajijic ha recibido la Fiesta Purépecha “Unión de Pueblos”, conmemoración que representa una ventana a las tradiciones, gastronomía, cultura y artesanías del estado de Michoacán.
Durante estos años las comunidades de Acámbaro, Capula, Ocumicho, Pátzcuaro, Parácuaro, Tocuáro, Tzintzuntzan, Jaracuaro, Paracho, Patamban, Angahuan, Santa Clara, Cotija, San José de Gracia, entre otros; han participado realizando muestras de sus tradiciones, comida y artesanías.
El alcalde de Chapala tocando la campana para dar el Grito de Independencia desde el municipio de Chapala
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El presidente municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dio su segundo Grito de Independencia a puerta cerrada, desde el lobby de la presidencia de Chapala -en punto de las 11 de la noche-, para conmemorar el 210 aniversario de la independencia.
El evento se realizó sin la presencia de los ciudadanos y turistas que suelen reunirse en la plazoleta de “La hermandad” para vivir la fiesta patria, esto con la finalidad de evitar la propagación del Covi-19.
Fue a las 22:30 de la noche, cuando un grupo de bailables folclóricos se dio cita en la presidencia municipal para presentar algunas estampas previas al evento. Posteriormente, la Banda de Guerra Municipal arribó a la plazoleta para interpretarla pieza conocida como “La Coqueta”.
Por su parte, la escolta de la policía municipal de Chapala entregó el lábaro patrio al alcalde y fue ahí donde el Secretario General, Sergio Cuevas Elvira, indicó que este año no se hacía la fiesta como otros años pero que posteriormente habrá tiempo para festejar frente a frente.
Fue así como comenzó con la lectura del Acta de Independencia de México, donde se recuerda que México ya es un país libre y soberano sin depender del imperio español.
Así, entre los gritos en coro de “¡Viva México!”, fue como Anaya Aguilar tocó una campana de menos de cincuenta centímetros. La algarabía de colores rojo, verde y blanco se hicieron presentes mientras el edil ondeaba la bandera mexicana.
Durante el evento, el presidente estuvo acompañado de sus compañeros regidores de bancada y algunos familiares cercanos
La banda de guerra comenzó a tocar unas notas; posteriormente, se entonó el Himno Nacional y se pasó al retiro del lábaro patrio, en conjunto con el lanzamiento de fuegos artificiales.
Aunque el malecón y la avenida principal lucieron sin conglomeraciones, algunos habitantes decidieron festejar desde casa, cosa que Moisés Anaya celebró, al igual que muchos que acudieron a los restaurantes.
A pesar de que la mayoría acató las medidas para prevenir el Covd-19, no fue así en el restaurante La Cabaña –ubicado a un costado del Centro Cultural González Gallo-, un lugar que es administrado por un funcionario público y que permitió el ingreso de diversos comensales sin cumplir con las medidas sanitarias.
La Virgen de la Purísima Concepción actualmente se encuentra en un espacio reducido.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- A poco más de un año de que el Comité de Fiestas del Barrio de la Purísima invitara a los vecinos a unirse y trabajar por la construcción de una capilla “digna” para la Virgen que le da nombre al barrio, esto será una realidad.
Fue el pasado 29 de julio el inicio simbólico de trabajos para la realización de esta capilla, lo que significa que dejará de ser un espacio reducido que mantiene apretada a la imagen de la advocación Mariana.
Según el presidente del Comité de Fiestas del Barrio de la Purísima, Moisés Hermosillo Galván, actualmente la dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala “está trabajando en algunos puntos del plano de la obra”.
Se está modificando el proyecto debido a que el párroco José Octavio Moreno Olivares pretendía que se diera inicio con uno de los salones para oficiar misa, pero finalmente la población convenció al sacerdote e iniciarán con los cimientos.
Por su parte, el Ayuntamiento realizará estudios de mecánica de suelo y los necesarios para que dicha obra sea una realidad. La nueva capilla estará a unos cuantos metros de la actual -que se realizó hace aproximadamente 30 años-, lo que significa que el lote ubicado entre el Arroyo San Marcos y la calle Guerrero será la nueva sede.
A pesar de que el arranque simbólico se realizó el pasado 29 de julio, todavía no hay fecha definida para iniciar con los trabajos.
A pesar que hace un año se tenía un estimado de 136 mil pesos para hacer la obra, este año el Comité de Fiestas del Barrio de la Purísima logró recabar 106 mil pesos, a esto se suman 50 mil pesos que aportará el Ayuntamiento de Chapala, además del apoyo con el personal para la mano de obra.
A los 156 mil que ya tienen asegurados, están viendo la posibilidad de sumar otros 50 mil pesos, pues desde el año pasado se tenía pensado hablar con los habitantes del barrio de Cristo Rey, a quienes habían prestado dinero para la construcción de su capilla, tal como lo recuerda Moisés Hermosillo Galván.
“La Purísima le prestó 50 mil pesos al barrio de Cristo Rey para pagar las obras que se hicieron allá arriba, entonces como comité nos gustaría cuidarnos los ingresos del mismo barrio y nos gustaría que si el barrio de Cristo Rey tuviera algo, a nosotros nos gustaría empezar nuestra capilla acá en el barrio”, explicó y recordó en su momento.
A pesar de los desacuerdos entre el párroco José Octavio Moreno Olivares sobre qué parte de la obra debe iniciar, en lo que sí se pusieron de acuerdo es quienes son los autorizados para recaudar fondos.
En el caso de la iglesia designaron al presbítero José Manuel Gutiérrez, mientras que los designados del barrio será los integrantes del comité que en este caso son: Moisés Hermosillo Galván, María Isabel Meza Estrada, Mario Alberto Ramos Mendoza, Silvia Oseguera Rocha, María de Lourdes Flores Camarena y José Alberto Delgadillo.
Para saber: Por ahora no se tiene definida una fecha exacta sobre el inicio de los trabajos pese al arranque simbólico; el terreno de 33 metros por 56 está escriturado en favor de la Arquidiócesis de Guadalajara y ya está listo para ser construido.
El artista Antonio López Vega solo recibió apoyo con pintura y materiales, sin embargo, su trabajo se realiza de forma voluntaria. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Con la finalidad de recuperar y abonar a la recuperación de la memoria histórica del pueblo de San Antonio Tlayacapan, miembros del grupo Acalli piden a los habitantes donar piezas arqueológicas que tengan en sus casas.
“Todavía los que tengan unas piezas que puedan donar, o que las tengan arrumbadas, pues que no las tienen escondidas por ahí, que las den a conocer para que la gente las admire, todo eso que deben de estar en este tipo de museos”, señaló la representante de Acalli, María victoria Corona Vega
Para los ciudadanos que gusten hacer algún tipo de donación, pueden acudir al espacio ubicado entre las calles González Gallo y Ramón Corona, frente a la plaza principal de San Antonio Tlayacapan o bien pueden contactar a María Victoria Corona en su domicilio.
El museo comunitario hasta el momento ha recabado 250 piezas aproximadamente. La urgencia de recabar los vestigios arqueológicos se da principalmente porque el personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia está esperando les autoricen los viáticos para comenzar con el registro.
Además, el museo ya concluyó los trabajos de construcción y ahora el artista plástico de Ajijic, Antonio López Vega, está realizando trabajos de pintura en la fachada y posteriormente hará un mural en el interior de lo que será el museo.
Dicho mural hará alusión al mundo prehispánico con ese toque personal de Antonio López, por lo que el artista incluirá a la diosa del lago: la michicihualli. Pero también se encontrarán figuras únicas encontradas en las tumbas de tiro de la localidad.
A eso se suma la llegada de los anaqueles que servirán para exhibir los vestigios arqueológicos, mismos que fueron donados por habitantes de la localidad de San Antonio y del propio municipio de Chapala.
Ha pasado casi un año desde que el 29 de agosto de 2019 se dio en comodato el espacio para colocar dicho museo y entre las complicaciones y los efectos secundarios generados por la pandemia de coronavirus, los trabajos han marchado a paso lento pero seguro.
Para finalizar, la representante de Acalli agradeció a los miembros de su asociación por el impulso, pero sobre todo a los habitantes por haber brindado el apoyo necesario, pues considera que es un proyecto que se originó y se gestó desde los habitantes.
Personal que ha colaborado en Pinturas Prisa a lo largo de 22 años
Redacción.- Después de más de dos décadas de servicio ininterrumpido en la ribera de Chapala, Emanuel García Velasco, propietario de la distribuidora de Pinturas Prisa en la delegación de Ajijic, aseguró que aunque no ha sido un camino fácil, han logrado consolidarse en el gusto de los ribereños; sin embargo, su deseo es “seguir creciendo con nuestra comunidad y para nuestra comunidad”.
Estos 22 años han sido todo un reto para Emanuel García, quien describe a su comercio como “responsable y respetuoso de las tradiciones y las creencias. Somos un negocio que cree en la abundancia, en la prosperidad, en los valores. Somos una empresa que quiere seguir creciendo y aportando a nuestra comunidad”.
Y como no va a ser así, si Pinturas Prisa Ajijic ha participado en actividades culturales y tradiciones de dicha población -como carnavales, la regata de globos-; ha promovido el arte a través de la pintura, pero también han apoyado al deporte en variados torneos de charrería, de fútbol, además de las carreras de atletismo La Chupinaya, por mencionar alguna, así como actividades en pro del medio ambiente como el abrazo al lago.
El entrevistado cuenta que Pinturas Prisa se estableció en Ajijic como una pequeña empresa familiar con la ilusión de servir a la gente, “ayudar a las personas a que su entorno sea más agradable, más bonito, para que puedan disfrutar con sus seres queridos”.
“En ese entonces éramos solo dos personas las que trabajamos en este negocio e iniciamos con muchos esfuerzos: picando piedra, buscando clientes y dando la mejor atención de servicio y los mejores productos”, recordó.
Con el tiempo, la estrategia funcionó y lograron expandirse ofreciendo servicio de ferretería con la venta de herramientas y otros productos: “después de ocho años implementamos la línea de herramientas Truper y ya contamos con una línea muy extensa de pinturas y ferretería”.
Como parte de los planes de crecimiento de la empresa colocaron una sucursal en Puerta Arroyo, pero no funcionó. Sin embargo, esto no opacó las expectativas y alrededor del 2010, abrieron una sucursal en Jocotepec que continúa exitosamente en servicio.
Para finalizar, García Velasco puntualizó que el éxito es el resultado de creer en el trabajo en equipo, la constancia y el respeto a las tradiciones de la localidad. Agradeció a la clientela su preferencia durante esos años, que al igual le ha permitido generar fuentes de empleo.
Es por ello y para celebrar estos 22 años, Pinturas Prisa Ajijic ofrece un 20 por ciento de descuento en sus pinturas Poliprisa “Premium” y “Rivinol 7”, además de una gran promoción en herramientas de jardín con motor a gasolina.
Para saber:
Sucursal en Ajijic: Carretera Oriente #17. Tel: (376) 766-13-14.
Sucursal Jocotepec: Miguel Arana #247. Tel: (387) 763-40-22.
A Continuación te compartimos la galería de imágenes de aniversario:
Pinturas Prisa Ajijic durante dos décadas ha apoyado las diferentes expresiones culturales
Pinturas Prisa Ajijic también ha participado en tradiciones muy representativas como lo es el Carnaval.
Pinturas Prisa Ajijic fue una de las primeras empresas en poner en lo alto su nombre durante la regata de globos de Ajijic
El futbol también es una de las ramas en las que Pinturas Prisa Ajijic ha estado presente con su apoyo.
La prohibición de celebraciones con asistentes se extendió del 20 de marzo al 15 de junio.
Miguel Cerna.- Luego de casi tres meses de realizarse a puerta cerrada, ya se puede celebrar la eucaristía con asistencia de fieles; sin embargo, las actividades masivas -como fiestas patronales-, siguen prohibidas.
Desde el pasado 15 de junio, la Parroquia del Señor del Monte en Jocotepec reanudó las misas con fieles, bajo los estrictos protocolos de salubridad -como el uso de gel, cubrebocas, tapete sanitizante y la sana distancia-, además de que no se podrá reunir a más de 50 personas o el 25 por ciento de la capacidad del templo.
Ante tales disposiciones oficiales, el Cura Jesús Quiroz Romo anunció que los domingos -día de más afluencia de feligreses-, se realizarán dos misas en simultáneo en el Templo el Señor del Monte y la Capilla del Señor del Huaje, aunque, aun así consideró insuficientes los cupos.
“Tenemos misa el domingo a las ocho, 11, 12 del día y siete y ocho de la noche. Hay mucha gente y pensamos dividirla, si no alcanzan que de alguna manera nos disculpen; se piensa hacer una invitación a que las personas de alto riesgo (vulnerables) no asistan, personas de la tercera edad, enfermos, embarazadas, que no asistan por su condición, también para disminuir el aforo del templo”, apuntó.
Entre semana, se realizarán dos misas por día, la primera a las 07:30 de la mañana -también transmitida por Facebook- y otra por la tarde, a las 19:00 horas.
El sacerdote consideró que no todo lo que ha provocado la pandemia del coronavirus ha sido malo, ya que con la prohibición de la realización de misas -que se extendió desde el 20 de marzo al 15 de junio- y el cierre de los templos en momentos de ese lapso, los católicos pudieron revalorar su fe y, lo que anteriormente era una obligación, el ir a misa ahora se convirtió en un anhelo.
Quiroz Romo dijo compartir el sentimiento, pues al dar la primera eucaristía con presencia de personas después de la suspensión del culto, se le avivó su vocación sacerdotal.
“Celebré la primera misa con fieles el lunes en la tarde, créeme que me sentí como si estuviera celebrando mi primer misa, mi cantamisa; me sentía con un nudo en la garganta de ver a la gente, de estar en medio de ellos, se los dije: ‘hagan de cuenta que esta es mi primer misa, con esa misma emoción la estoy celebrando’”.
Sin embargo, esta reactivación religiosa no incluye la realización de reuniones masivas, procesiones o fiestas patronales en el municipio, por lo que celebraciones próximas, como las fiestas de San Juan Cosalá y San Pedro Tesistán, no se realizarán como tradicionalmente se festejan.
Finalmente, el Cura Jesús Quiroz invitó a los católicos a participar nuevamente en las celebraciones eucarísticas teniendo como prioridad su salud y, en caso de no alcanzar un lugar en los templos, pedir desde casa por la finalización de la pandemia que aqueja al mundo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala