Presentación del grupo Son de la Huerta en el auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia en la edición del Festival al Son de las Olas 2018. Foto: Cortesía.
Redacción.- A las 7:00 de la noche de este miércoles 12 de abril, se inaugura el quinto Festival de Música Tradicional Mexicana “Al Son De Las Olas”, en las instalaciones del Centro Cultura Antigua Presidencia (CCAP) con la presentación de la Compañía de Ballet Folclórico Municipal y el Ensamble Orquesta Típica de Autlán de Navarro y Javier Raygoza.
El festival contará con presentaciones musicales, conferencias, talleres y danza tradicional en siete localidades de México y una en Colombia: Chapala, Atequiza, Cihuatlán Melaque, El Grullo, Oaxaca de Juárez, Ocotlán de Morelos y Soacha – Cund, Colombia, del 12 al 30 de abril.
En Chapala las presentaciones y los talleres tendrán como única sede el CCAP, el jueves 13 de abril se contará con la presentación de un Fandango con el grupo Amate. Todas las presentaciones se realizan a partir de las 7:00 de la noche.
El viernes 14, se contará con la presentación musical de la Orquesta Sinfónica Grullense y la clausura se realizará el sábado 15 de abril con la presentación del dueto Sánchez Ambriz y Recuerdos de Mi México.
Los talleres se realizan a partir de jueves 13, iniciando a las 11:00 de la mañana con el taller de Fabricación de Instrumentos Musicales de Mariachi Tradicional con Darío Naranjo Balcázar y a las 4:00 de la tarde Gonzalo Martínez Cabrera, presenta su taller Técnicas de Rearmonización en la música popular.
El viernes 14 de abril a las 10:00 AM inicia el taller Versas Mariacheras impartido por Esveidi S. Arechar; a las 12:00 con Culturalmente: el arte de relacionarse estratégicamente con Mauro Germán Anzola Sarmiento y a las 4:00 de la tarde, se presenta la conferencia La fusión de la Música Tradicional con Otros Géneros Musicales que impartirá Gonzalo Martinez Cabrera.
El resto de las presentaciones las podrás consultar a través del siguiente enlace https://www.facebook.com/profile.php?id=100054261920577.
Los turistas en un recorrido por el templo del Señor del Monte. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Adultos mayores y pensionados de municipios vecinos de Jocotepec, han realizado visitas turísticas al municipio como parte de convenios realizados por parte de la dirección de Turismo.
Fue un grupo de alrededor de 30 personas el que visitó los atractivos de Jocotepec, como lo son los dos recintos religiosos ubicados en la zona centro y la tienda de artesanías y recuerdos del municipio.
Con la implementación del convenio realizado con municipios vecinos, autoridades buscan que se genere mayor afluencia de turistas e incrementar la derrama económica y apoyar a los vendedores locales.
El CCAR está ubicado sobre la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura de La Floresta. Foto: Cultura Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Cultura de Jalisco invita a las familias a disfrutar de las alternativas de esparcimiento que tendrán lugar en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), ubicado en Ajijic, durante el mes de abril.
El programa de actividades consta de las siguientes propuestas:
Inauguración exposición “Musicantes”
Un Musicante es una persona que conoce el arte de la música, más como un deambular en la técnica y en sus secretos que desde las formas rígidas impuestas por la Academia. Esta exposición recoge los relatos de la vida entretejida en la música de cinco musicantes de la región de la Ribera de Chapala y de los Altos de Jalisco que a través de su voz nos cuentan su tránsito por el aprendizaje, la creación y las formas de compartir.
Fecha y horario: jueves 13 de abril de 2023, de 17 a 19 horas.
Entrada libre
Experiencia Noches de Duende
Puesta en escena interdisciplinaria basada en el libro “Teoría y Juego del Duende”, de Federico García Lorca. La puesta en escena presenta, a manera de teatro inmersivo, diferentes fuentes de inspiración como los ángeles, las musas y el duende, éste último conocido como “aquel poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”.
Este evento cuenta con tres etapas de experiencia:
Fecha y horario: viernes 14 de abril de 2023, 18:40 horas.
Costo: General el día del evento: $250.00
Boletos en por www.voyalteatro.com y en taquilla.
The Tropikal Yeah
Además de haber tocado en los bares y cantinas de cumbia y géneros tropicales más importantes de la ciudad de Guadalajara, como “El Sonidero” “La Habanera““La Lupita” “La Pichina” entre otros. Han presentado su música en diversos medios y programas de radio por internet. Esta sesión es para bailar y compartir lo mejor de la música tropical.
Fecha y hora: Sábado 15 de abril 2023, 20:00 hrs.
Costo: Entrada Libre
‘’No oigo nada soy de palo tengo orejas de pescado’’
Un grupo de criaturas submarinas viven muy solitarias en el fondo marino, no logran encajar en ningún lugar y sienten que nadie las quiere, tanta basura, plástico y contaminación les impide encontrarse. Uno de estos seres buscará la manera de comunicarse con uno que no oye nada, uno que casi no ve, uno que es muy tímido y otro que es muy gruñón para lograr formar una familia que se entiende a pesar de los obstáculos que los rodean. Obra accesible e incluyente para toda la familia, cuenta con actores sordos y oyentes, misma que pueden disfrutar todas las personas a su naturaleza clown.
Fecha y horario: Domingo 16 de abril, 13:00 horas
Costo: Entrada libre con boleto a través de Voy al teatro.
‘’El Chan del Agua’’
Aquí se reseña la creación del Lago más grande de México: el Chapala. Transmitida de boca en boca desde hace muchísimos años en los pueblos ribereños al Lago, la que aquí se presenta proviene de la tradición oral del pueblo Coca de Mezcala, de quienes recibimos su autorización para mostrarla.
Fecha y horario: 23 de abril, 13:00 horas
Costo: Entrada libre con boleto a través de Voy al teatro.
Funciones en el marco del Festín de los Muñecos.
Festival Internacional de Títeres en Guadalajara.
Fecha y horario: 29 de abril, 11 horas
Costo: Entrada libre
Actividades por el Día de la Niña y del Niño
Talleres de literatura, cartonería, aéreos, pintura, títeres, telar, danza. Presentación de Ballet Folklórico infantil.
Fecha y horario: 30 de abril, 10:00 a 14:00 horas.
Costo: Entrada libre
Poste colocado al cruce de las calles Flores Magón y Emiliano Zapata. En este, se señaló el mal posicionamiento. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al menos dos de los nuevos postes con señalética turística que fueron colocados en Ajijic, por la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTUR), fueron señalados por habitantes de la población, debido a errores de orientación y ubicación.
Ambos, se encuentran sobre la calle Flores Magón, uno al cruce con Emiliano Zapata y el otro, con Ocampo. El primero de ellos, fue señalado por dos cosas: las indicaciones para ir hacia sitios como Las Seis Esquinas y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, se encontraban hacia el lado contrario, además, la ubicación del poste se encuentra muy en el centro de la banqueta.
El segundo poste, únicamente fue criticado por el posicionamiento de este, que al igual que en el anterior, lo consideran dentro de la banqueta, impidiendo el paso cómodo tanto por peatones, como sillas de ruedas, carriolas, etcétera.
“En lo personal, no veo mal los señalamientos, sino donde los pusieron. ¿En qué cabeza cabe que a la mitad de la banqueta se iban a ver bonitos? Estaban con la iniciativa de empezar a respetar los espacios de las banquetas, y las autoridades mismas hacen caso omiso. La verdad, yo lo tomé con gracia, ya que dijeron que por media banqueta podrían caminar, y pues por eso lo pusieron a media banqueta”, compartió una vecina llamada Dolores.
Poste colocado sobre Flores Magón, al cruce con Ocampo. En este caso, la queja fue por la ubicación del poste, donde señalaron se encuentra muy al centro de la banqueta. Foto: Sofía Medeles.
Semanario Laguna realizó un recorrido por otros de los puntos con la nueva señalética, los cuales no presentan mayor problema ni de ubicación, ni de espacio. Dos se encuentran en la plaza principal, uno al iniciar el Callejón del Arte, otro a un costado de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, y otros más en los cruces de Ocampo con Aquiles Serdán y Marcos Castellanos, Revolución con Constitución y en el malecón de Ajijic.
Por su parte, Comunicación Social del municipio de Chapala declaró, que respecto a los errores señalados, estaban al pendiente, y pidieron a la SECTUR modificarlos, a lo cual, accedieron y se pretende que se entregue la obra corregida el viernes 31 de marzo.
Autoridades de los tres niveles de gobierno durante el arranque del operativo. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Con la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, fue presentado el operativo por el periodo vacacional de Semana Santa 2023 para la Ribera de Chapala.
Estas acciones se implementarán en puntos de concentración de personas como corredores turísticos, gastronómicos y comerciales; de igual manera, habrá recorridos de patrullaje preventivo en zonas habitacionales para salvaguardar la tranquilidad de las comunidades extranjeras radicadas en Chapala, Ajijic y Jocotepec.
El Coordinador General Estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, destacó la importancia de trabajar coordinadamente no solo entre las áreas de seguridad, sino también, de dependencias como la Secretaría de Turismo, para garantizar que al igual que en años anteriores, el saldo de este periodo sea blanco.
“Si no trabajamos juntos, municipio, estado y federación, no vamos a dar los resultados que hoy tenemos en Jalisco; esto es parte de lo que estamos haciendo hoy en Chapala y que vamos a estar durante las semanas Santa y de Pascua trabajando de la mano con la Secretaria de Turismo, para identificar problemáticas particulares en el sector hotelero y de prestación de servicios”.
Durante este par de semanas, se realizarán patrullajes en vehículos y a pie, acompañados de labores de proximidad con habitantes y turistas.
En el operativo participan corporaciones como la Policía Estatal, la Fiscalía Estatal, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, el Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y las Policías Municipales.
A la reunión que tuvo lugar en en la Antigua Presidencia de Chapala solo asistieron cinco empresarios, y la mayoría se retiraron antes de concluida la exposición. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Invitan a restauranteros, hoteleros, agencias de viaje y guías de turistas de Chapala a formar parte del Registro Nacional Turístico (RNT). Este programa espera aumentar la calidad y estandarizar los servicios de los establecimientos.
El seis de marzo, en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia, personal de la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL), explicaron a un reducido número de restauranteros y hoteleros la importancia de que los establecimientos tengan el RNT, que existe desde 1976.
Una de las ventajas para los comerciantes que fueron expuestas, es el integrarse al catálogo de opciones turísticas que maneja el gobierno federal, a través de su portal digital http://rnt.sectur.gob.mx/RNT_TipoPrestador.html, lo que se supone facilitará la búsqueda de los comercios a nivel nacional e internacional.
De manera adicional, el comerciante tiene derecho a capacitar su personal en la academia de la SECTURJAL en Guadalajara, de la cual no se dio a conocer el nombre, ni se encontró el portal de internet. Los talleres son para capacitar respecto al servicio al cliente, higiene del establecimiento, entre otros, que tienen como objetivo mejorar la imagen del municipio, explicaron los funcionarios.
El RNT supone ser un tipo de certificación para los establecimientos que cumplan con los requisitos de servicio idóneos para el turista. Los cuales no fueron especificados por los verificadores del estado, quienes negaron la información a través de una llamada telefónica al 33 3668 1600 con extensión 31483.
A pesar de ser un requisito que deben adquirir los establecimientos en los primeros 30 días laborales, tras su apertura, muchos de ellos no están al tanto del proceso o la existencia del mismo. En la plataforma de búsqueda del RNT aparecen cinco restaurantes, un hotel y cinco agencias de viaje en todo Chapala. De 244 restaurantes, 61 hoteles y 7 agencias de viaje que existen en todo el municipio.
Los verificadores de la Secretaría de Turismo Jalisco también aclararon que no se le genera multa a quienes desconocen esta norma. Sin embargo, tras las jornadas de verificación los comerciantes tienen cinco días hábiles para registrar su establecimiento ante la SECTURJAL, en las instalaciones de la misma.
Si el propietario hace caso omiso a la norma, será notificado al gobierno federal, quienes son los únicos autorizados para extender multas a comercios que carecen de su Registro Nacional Turístico o RNT.
Los requisitos necesarios para registrarse en el RNT son, llenar el formato único de inscripción con la firma del propietario y representante legal del comercio, identificación oficial del mismo, comprobante de domicilio del establecimiento, escritura que demuestre la legal propiedad del inmueble, constancia de situación fiscal, acta constitutiva en caso de ser persona moral, licencia municipal y cédula de inscripción anterior para quienes desean renovar su registro.
Director general Eduardo Ramos Cordero, mostrando el gafete. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- La colecta para la Verbena Jamaica del Pasado, kermés anual realizada para financiar la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic, ya se encuentra en curso, por los diferentes barrios del poblado.
Esta recolecta inició el pasado lunes seis de marzo en el barrio de Guadalupe. Son al menos siete las personas que van de casa en casa recolectando insumos para la kermés y, como distintivo, llevan un gafete, el cual trae el logo de la representación, la palabra “comité” y la firma del director general, Eduardo Ramos Cordero.
Lo que se suele solicitar son insumos para las diferentes comidas que se venden en la verbena, como por ejemplo, ingredientes para tamales, para sopes, pozole, entre otros.
Según comentó Ramos Cordero en un video que se publicó en Facebook, no solo piden la ayuda del pueblo, cooperando con la kermés, sino que aún necesitan gente que apoye en la elaboración de la escenografía, además de personas que quieran participar como actores.
El grupo Pasión de Cristo Ajijic se reúne de lunes a viernes, de ocho a diez de la noche en una bodega ubicada en carretera oriente #27. La verbena se realizará el Domingo de Ramos, que es el dos de abril. Será en la plaza principal, e iniciará alrededor de las 4:30 de la tarde.
Miles de personas disfrutaron del Martes de Carnaval que se realizó en el Pueblo Mágico de Ajijic.
Redacción- Miles de personas disfrutaron del Martes de Carnaval en Ajijic. La creatividad de los habitantes del Pueblo Mágico se desbordó en cómicos y creativos carros alegóricos, el 21 de febrero.
A la fiesta de confeti y harina llegaron alrededor de dos mil quinientas personas, según estimaciones de la dirección de Protección Civil y Bomberos de Chapala; mientras que en el Recibimiento arribaron más de mil personas a disfrutar de la música y bebidas en el malecón de Ajijic.
El tradicional desfile de Carnaval de Ajijic es un referente en la ribera del Lago de Chapala por la vasta creatividad expresada en sus carros alegóricos y personajes, además de los cientos de kilos de harina que se arroja durante el recorrido.
En el desfile que duró poco más de dos horas participaron 12 carros alegóricos, personas con ingeniosos disfraces, sin faltar el personaje principal de carnaval de Ajijic: La Sayaca, un personaje que se viste de hombre o de mujer generalmente con atributos exagerados, faldas o vestidos, pelucas, máscaras, y una bolsa de mano de la cual sacan harina o confeti para aventar al público.
Según el presidente de la Asociación de Charros de Ajijic, Juan Ramón Flores, en la charreada del final de las Fiestas Taurinas, en el lienzo charro de Ajijic hubo al menos 800 personas que asistieron.
Panorámica aérea del malecón de Puerto Vallarta. Foto: Internet.
Redacción.- Durante la semana del 30 de enero al cinco de febrero de 2023, en el primer puente vacacional del año, con motivo del Día de la Constitución, Puerto Vallarta se posicionó como el destino turístico con mayor porcentaje de ocupación hotelera a nivel nacional, con un promedio del 82.7 por ciento, lo cual representa 15 por ciento más que el mismo periodo del año 2022.
Además, este destino de playa registró una derrama económica de más de 966 millones de pesos, que equivale a ocho por ciento más que el año anterior y una afluencia de alrededor de 144 mil visitantes.
Con estas cifras, el destino se colocó por encima de los 12 destinos turísticos monitoreados por la Secretaría de Turismo (Sectur) federal, como Cancún que presentó un 80.8 por ciento y Los Cabos con 76.5 por ciento de ocupación. Le siguieron Acapulco, Querétaro, Villahermosa, Ciudad de México, Puebla, Aguascalientes, Tuxtla Gutiérrez, San Miguel de Allende y San Cristóbal de las Casas, los cuales representan el 42.5 por ciento de las habitaciones ocupables en los 70 destinos del país.
Por su parte, Jalisco generó más de 2 mil 842 millones de pesos de derrama económica, lo que significa un aumento del 18 por ciento, en comparación con el mismo periodo del 2022.
La afluencia de turistas fue de aproximadamente 1.1 millones de visitantes, lo que significa un alza de 26 por ciento, con respecto a la misma temporada en el año anterior; tuvo un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 59 por ciento, lo que representa un incremento del 12 por ciento, en referencia al mismo periodo del año anterior, en los principales destinos del estado -como Guadalajara, Puerto Vallarta, Chapala, San Juan de los Lagos y Costalegre-.
“Las cifras que pudimos observar en esta semana del primer puente largo del año son bastante alentadoras para la industria turística, esto nos permite corroborar que las estrategias implementadas en la promoción turística de los destinos, ha sido la adecuada, que vamos bien con el trabajo coordinado y con las alianzas estratégicas que hemos generado”, mencionó Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco.
Asimismo se mostró satisfecha con que Puerto Vallarta haya destacado en la ocupación hotelera y añadió: “esto muestra una clara preferencia de turistas nacionales e internacionales en este destino y demuestra también que vamos en una vía de crecimiento en este destino”.
Por su parte, Guadalajara recibió una derrama económica de alrededor de mil 190 millones de pesos; 22 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior; aproximadamente 559 mil personas, y un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 47 por ciento, que representa 10 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a los nueve Pueblos Mágicos, también se obtuvieron resultados positivos, pues en general, tuvieron un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 60 por ciento, con un aumento del tres por ciento, a comparación del mismo periodo del 2022; a su vez Mazamitla tuvo un porcentaje de ocupación hotelera del 85 por ciento, esto es un aumento del cinco por ciento con respecto al año anterior.
Finalmente, con motivo de la festividad del Día de la Candelaria, San Juan de los Lagos presentó un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 55 por ciento, lo que representa un incremento del 14 por ciento con respecto al mismo periodo del 2022.
Joven provocando o “cucando” a una Sayaca, para que lo enharine, durante un desfile del Toro de Once. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una tradición ajijiteca, que incluso podría ponerse al nivel de un deporte extremo, es “cucar” a las sayacas. Esto se puede ver en cada desfile donde participan estos llamativos personajes típicos, ya que siempre habrá sayacas de harina y personas dispuestas a retarlas a que los intenten alcanzar.
Jóvenes de diferentes edades huyendo de las sayacas. Foto: Sofía Medeles.
Según comentó el investigador de la historia de Ajijic, Eduardo Ramos Cordero, esta costumbre viene desde hace varios años, cuando el costado de la plaza principal fungía como ruedo para charreadas.
“El desfile de antaño, eran algunos de los toros que traían desde poblaciones vecinas, los charros engalanados, una pareja de sayacas y la banda. Las sayacas que iban en lo que ahora es el ‘Toro de Once’, eran los únicos que traían harina y confeti, y solo llenaban de harina a quien los cucaba. En el Martes de Carnaval no se usó harina hasta que llegó el delegado Anselmo Ávalos”, comentó Eduardo.
Los “cucadores”, tienen varias generaciones realizando esta actividad, propia de la temporada de Carnaval. Semanario Laguna entrevistó a varios hombres de todas las edades, quienes, en promedio, iniciaron a cucar alrededor de los 10 años. Rubén, uno de ellos, dio su testimonio de cuando participaba, por allá del año 1988, es decir, hace más de 30 años.
Sayacas que atraparon a uno de los niños que iba jugando con ellas. Foto: Sofía Medeles.
“Disfrutaba la adrenalina de salir corriendo y que no te polvearan, porque eso era como decir soy más chipocludo que ellos. Una vez que recuerdo mucho, fue cuando mis primos se vistieron y los hice enojar porque no me alcanzaban, entonces otra Sayaca me agarró y me dejaron como tachihual embetunado, super blanco”, comentó.
“Lo que teníamos para entretenernos eran las sayacas de harina, son las más chidas para los muchachos y los más grandecitos. Una vez, ya de grande, yo y varios compañeros, nos hicimos la pinta, y nos robamos los vestidos y trajes de los suegros de uno, para irnos de sayacas de harina. Nos tocó estar del otro lado, estuvo divertido”, compartió Enrique.
Pero no todo ha sido adrenalina y alegría para todos, ya que han ocurrido accidentes, e incluso peleas a raíz de esto. Entre los entrevistados, todos recuerdan al menos un accidente en la cucada.
“Una vez sí vi cómo a alguien no le agradó que le echaran harina y se agarraron a golpes”, “fui con mis sobrinos, y uno de ellos se cayó, se le abrió la cabeza, y nos regañaron” y “me toco ver como tiraron a un señor y se descalabró”, fueron algunos de los accidentes que compartieron.
Aunque implica un riesgo, porque los jóvenes y las sayacas empiezan a correr, y pocas veces se fijan quien tienen por delante, las festividades suelen ser muy amenas, ya sean el día de San Sebastián, los días del Toro de Once o por supuesto, el día de Carnaval.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala