Atardecer en el malecón de Ajijic. foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega | Luego de tres intentos, finalmente la delegación de Ajijic fue nombrada Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR).
El nombramiento de Pueblo Mágico, fue recibido por el alcalde de Chapala Moisés Alejandro Anaya Aguilar, en la ceremonia de pueblos mágicos junto a 10 localidades más.
Con este nombramiento Ajijic se convierte en el noveno Pueblo Mágico de Jalisco, a la par de Lagos de Moreno, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Tapalpa, Tequila, Mascota y Talpa de Allende.
En el presente año, fueron 11 las localidades que resultaron acreedoras al nombramiento con el cual, de 121 se incrementó a 132 Pueblos Mágicos en todo el país.
El programa de Pueblos Mágicos surgió en el 2001 durante la administración del entonces presidente de México, Vicente Fox Quezada.
La ruta hacia la montaña comienza a bordo de la carretera Chapala-Jocotepec.
Miguel Cerna.- Para quienes disfrutan de las largas caminatas por la montaña con una vista privilegiada hacia el Lago de Chapala, la localidad de San Juan Cosalá cuenta con un sendero recién señalizado.
Para Brindar seguridad a los caminantes, así como rehabilitar la ruta, la asociación Senderos y Caminos de México colocó flechas informativas a lo largo de los poco más de 2 kilómetros por los que se extiende la ruta desde el borde la carretera Chapala-Jocotepec, hasta La Cruz.
Dicha señalización forma parte de un proyecto orientado a promover el senderismo en la Ribera de Chapala, según comentó el director ejecutivo de la asociación, José Luis Cortés, proyecto que fue financiado por la Asociación Civil “Visión Chapala”, integrada por empresarios de la zona.
“Esto le permite al paseante guiarse, una vez que se va adentrando en el sendero, nosotros vamos colocando (cédulas informativas) en los puntos donde es importante, si hay digamos alguna bifurcación, tener la dirección de las flechas para que el caminante vaya por el lugar adecuado”, explicó José Luis.
El sendero La Cruz comienza por la calle del Cardenal, luego de pasar el núcleo urbano el camino asciende hacia la montaña, cuyo trayecto total es de 2 kilómetros con 119 metros; ofreciendo una vista panorámica hacia el lago y la delegación.
“Esto por una parte le da seguridad a la persona, y le da confianza de que va por el camino correcto, estamos hablando de la gente que va por primera vez o que va poco, le sirve esta referencia para orientarse. Por otra parte tiene una calidad de señalamientos como los que se ven en parques nacionales, son lugares que le dan un realce, le permite atraer al turista”, agregó el director ejecutivo.
Para la conservación de la señalización de madera, se pidió tanto a los locales como a los visitantes, procurar su conservación, evitando actos de vandalismo o destrucción, para que esta ruta sea un detonador de este tipo de turismo en el área.
El Sendero La Cruz de San Juan Cosalá, junto con La Cristina, que comunica a Las Trojes con Ajijic, son los dos primeros en ser señalizados de 26 que incluye el proyecto entre Chapala y Jocotepec, que serán plasmados en una guía de senderismo que se está elaborando para la Ribera de lago.
Foto: Cortesía.
Juan Eufracio Márquez Flores.- Actualmente el Turismo carretero está en boga, todos los secretarios de turismo fomentan el turismo carretero como una alternativa en esta pandemia para reactivar la actividad turística de sus estados, le apuestan a que esta actividad dejará derrama económica en los destinos turísticos.Así surgió el “pacto centro occidente por el turismo”, con el que se buscan encontrar las estrategias de promoción turística; los estados que forman parte de esta estrategia son: Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí.
Impulsan el turismo carretero con rutas con no más de cuatro horas con los debidos protocolos de salud, generando confianza a los visitantes con la finalidad de que las familias tengan experiencias únicas en su trayecto, para que conozcan todos los atractivos turísticos con el propósito de que su viaje por carretera en lugar de dos horas sea de dos días, los estados que firmaron el pacto cuentan con el treinta por ciento de los pueblos mágicos de todos los que tiene México.
En ediciones pasadas de este medio, Sofía Médeles, destacó la molestia de los conductores en las obras que se realizan en el cruce de Walmart y Centro Laguna, ahora complemento con esta columna lo que informó la reportera.
La realidad es que en la Ribera y en particular Chapala y Jocotepec, los visitantes optan por el turismo carretero para disfrutar de estos destinos turísticos por décadas, solo basta con circular por la carretera Chapala-Jocotepec para ver la afluencia vehicular los fines de semana y entre semana también. Lo contradictorio es que el Secretario de Jalisco fomente el turismo carretero sin dar solución al caos vial que existe desde hace años, en cada sexenio estatal y trienio municipal se hereda este problema. No existe proyecto para dar solución al tema.
Es increíble que la secretaría de turismo del estado en los distintos períodos vacacionales realicen un conteo de la cantidad de autos que ingresan por minuto a Chapala para calcular la afluencia de visitantes para presumir, y no se percaten del problema que va en aumento. Lo peor es que tampoco existe un programa para evitar el embotellamiento al cruzar Ajijic ni Piedra Barrenada, ahora imaginen, cómo será el tráfico, si se aprueba el proyecto de cambio territorial mas la construcción de fraccionamientos, el resultado será mayor caos vial con una infraestructura obsoleta e infuncional ¿Cómo es posible que los funcionarios públicos estatales que transitan por estos rumbos se hagan de la vista gorda?
El tráfico vial se vive todos los días, nosotros los provincianos por fin comprendemos a nuestros compatriotas los chilangos en relación a la paciencia que se debe tener cuando hay tráfico. Insisto, las autoridades no hacen nada. Por ejemplo, el camión recolector de basura obstruye la circulación hasta llegar a un alto total por minutos, sugiero que seleccionen una hora en la que el tráfico vehicular sea menor, ah ya entendí, solo quieren que todos vean que el gobierno municipal está trabajando; otro problema es el ocasionado por el transporte público, “Auto transportes Chapala” quienes tienen el monopolio en esta zona, los choferes se consideran los dueños de la carretera, no respetan los lugares que están asignados para orillarse y así evitar la obstrucción de la circulación vehicular, por el contrario, suben pasaje a media carretera, y la dirección de vialidad de los municipios no les dice nada ni los multan, ah pero si un vehículo invade estas zonas es segura una multa, si se agrega la circulación de maquinaria pesada (tractores) que se desplazan a diez kilómetros por hora, más las obras de mantenimiento de la carretera (¿me pregunto porque, no realizan el mantenimiento en la noche que es cuando hay menos circulación vehicular?, la respuesta es ineptitud), esta ensalada vial ocasiona descontento en la población, porque corta la productividad laboral.
El caos vehicular ocasiona problemas entre patrones y empleados, los patrones se molestan cuando sus empleados llegan tarde y no tienen tolerancia al saber que existe un problema de tráfico, y los empleados se excusan con justa razón por llegar tarde debido a la falta de voluntad de los burócratas para solucionar el principal problema de Jocotepec y Chapala.
La solución para el Turismo carretero y el caos vial de Jocotepec y Chapala es: La construcción de un puente Matute Remus Chapala-Tuxcueca, que estaría mas a doc y luciría más en el lago que en Guadalajara, aparte sería un hito turístico, detonaría la actividad económica, un puente que conecte Guadalajara-Chapala-Mazamitla. Una excelente ruta para el turismo carretero (ciudad lago y montaña), de esta manera los municipios de la Sierra del Tigre tendrían más accesibilidad para el aeropuerto y se disminuirían los tiempos de camino en caso de emergencias médicas.
La construcción de un túnel en la carretera Chapala-Jocotepec para dar fluidez vehicular como solución a todos los fraccionamientos que están en desarrollo y para que los patrones ya no se molesten por la llegada tarde de sus empleados, un tren ligero Chapala-Jocotepec. Imaginen salir de Chapala y llegar en quince minutos a Jocotepec en tren ligero, y salir de Ajijic y llegar a Chapala en ocho minutos. Esta solución ayudaría a la contaminación, la ironía, tenemos el mejor clima del mundo pero producimos un índice alto de contaminación por la ineptitud de las autoridades, no tienen pretextos para solucionar el problema.
Esta vez, la gran mayoría de turistas portaba cubrebocas.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Tras la última estrategia del gobierno Estatal para mantener la pandemia en números bajos, una de las primeras cosas que regresó a la normalidad en el pueblo de Ajijic fue el turismo, que no se hizo esperar durante todo el puente, siendo esto agudizado por el buen fin. Durante el fin de semana largo, las calles y comercios de Ajijic se vieron abarrotados por la gran cantidad de transeúntes.
Una de las cosas que más se pudo captar durante el paso de los foráneos, fue que al menos a diferencia de otras ocasiones, esta vez respetaron las medidas sanitarias, portando la gran mayoría cubrebocas, en contraste a fines de semanas pasados -antes del botón- donde más de la mitad durante toda su estancia, no porto ninguna medida de protección.
Muchos de los turistas, se encuentran agradecidos de que hayan terminado esos fines de semana en los que se la pasaban encerrados: «Fue muy estresante tanto para mí como para mis niños estar encerrados, me alegro que ya haya terminado esto. Por lo mismo somos más cuidadosos con las medidas, porque no queremos que vuelvan a ocurrir situaciones así en el futuro. Más vale no torear al virus.» Comenta Graciela, quien visita el poblado desde Guadalajara.
«Nos decidimos dar una vuelta por acá ya que quisimos aprovechar el buen fin. Ajijic es un pueblo muy caro y no siempre podemos venir, menos con esta economía con la que andamos, vinimos a ver si en algún restaurante también se usaba el buen fin.» Comenta Brian, habitante de Cajititlán, quien vino con sus amigos a pasar la llamada fuga pa’ Chapala.
Mientras tanto, hay un pequeño grupo que sigue sin escarmentar, tal es el caso de Don Jesús, que viene también desde Guadalajara, quien comenta que a su parecer el virus no existe y no le gusta andar con cubrebocas ya que es incómodo, de igual manera comenta que el primer fin de semana del botón de emergencia vino Ajijic pensando que encontraría a los negocios abiertos; «Todo estaba cerrado, no entiendo por qué, nomás están desperdiciando la derrama económica que venimos a dejarles los turistas.»
Algunos nativos no se encuentran del todo contentos, ya que tanto el exceso de turismo como la basura que dejan en todos lados, no les parece agradable. «Está bien que vengan a visitar, pero no entiendo cómo no pueden tener la educación y cultura de tomar su basura y llevársela al bote más cercano, es lo que más me molesta del turismo, quieren venir y sentirse reyes porque van a comprar una o dos tres cositas, pero traen su basural de Guadalajara. Frente al banco Actinver sobre la carretera, me tocó ver dos cajas de pizzas Little Caesar’s, siendo que aquí no existe ninguna sucursal de esa cadena.» Comenta Paola, molesta de la situación.
Por otro lado, hubo un sector que se benefició por el gran cantidad de flujo de turistas, tal es el caso de Elena, quien labora en el giro restaurantero «Pues a nosotros como restaurante nos fue bien, nos llegó mucha gente y dejaron buenas propinas, yo me imagino que para los demás restaurantes e incluso para tiendas de artesanías o de ropa les fue igual, además vinieron aprovechando las ofertas del buen fin, nos fue bien a todos.»
»El corazón de Ajiji» Uno de los sitios más concurridos por el turismo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Grandes ganancias en el sector turístico, una inflación desmesurada en costos de productos, servicios e inmobiliarios para los habitantes del pueblo, hasta el aprovechamiento de los recursos por políticos corruptos; son parte de las opiniones que se han generado en torno a la inscripción de Ajijic al concurso de Pueblos Mágicos.
Desde que se anunció que el Ayuntamiento de Chapala buscaría por tercera ocasión el nombramiento de pueblo mágico para la delegación de Ajijic, muchos de los pobladores empezaron a formarse opiniones en su mayoría encontradas. Semanario laguna se dio la tarea de realizar un sondeo entre 24 personas y 12 comercios del corazón de Ajijic, para saber sus opiniones.
La mayor parte de las personas encuestadas (20,) se encuentran en una extraña dualidad en cuanto a su pensar, pues por una parte agradecerían que Ajijic fuese pueblo mágico, pero por otra le ven muchos inconvenientes, mientras que a los cuatro restantes, simplemente les parece una mala idea.
«Para empezar este proyecto mejoraría mucho la economía de la zona, sin duda sería un bienestar para los pobladores, pero la infraestructura de Ajijic no da para recibir tal cantidad de turismo, además la plusvalía se vería en un desbalance muy extraño, si de por sí, ya son exagerados los costos, lo serían más», menciona Miguel, que lleva solamente 5 años en el poblado.
En otros testimonios, como el de Elena que labora en el giro restaurantero, comenta que agradecería el turismo. «Pues sí estaría padre que hubiese más turismo para que nos fuera bien a todos, en especial a la gente que trabaja en lugares que dependen de él, pero yo creo que si se llegase a conseguir el título, todo sería más caro, así que nos sale la misma, es decir, tal vez ganaríamos más, pero pagaríamos más.»
«Habría más trabajo, eso sí, pero también habría más inflación en precios, en rentas, y en servicios. Primero se debería poner un orden a la infraestructura económica, para que el ser pueblo mágico realmente beneficie Ajijic y no sólo a unos pocos que se enriquecen a base de nuestro trabajo y de los turistas, sinceramente creo que el Ajijitecos no están preparados para esto, ya que a mí ver, Ajijic es un rancho que quiere volar a la urbanización.» Comenta Jorge, nativo del pueblo.
Mientras tanto, las opiniones que niegan que habría beneficio coinciden en lo mismo «El turismo se ha convertido en un problema más que en una solución en los últimos años, los turistas vienen y no respetan, no consumen, además deja mucha basura y crean un caos vial sin comparación, no le veo mayor beneficio al que ya hay» comentó María, quien no está de acuerdo.
Sin embargo, para el giro comercial del corazón de Ajijic, tanto galerías como restaurantes y tiendas de artesanía, le ven mucho beneficio la propuesta.
Alejandra de la tienda de artesanías Manos de Ajijic, comenta «En cuanto a la derrama económica creo que beneficiaría a los comercios y a la gente que trabaja con el turismo, sin embargo, Ajijic no tiene la ubicación geográfica para crecer más, entonces habría sobre demanda en el giro hotelero. Para el giro inmobiliario, creo que sería muy beneficioso, sin embargo sólo para el turista, porque los locales, los precios se elevarían mucho.»
«Es un proyecto bueno ya que Ajijic tiene mucho potencial, reúne todos los requisitos y da para más, siempre y cuando se beneficie al pueblo y no a los políticos corruptos. Es como decir que el programa pueblos mágicos manda un peso para Ajijic, y de eso, 10 centavos llegan al pueblo y 90 se los agandallan. Si hay alguna autoridad que pueda regular eso, sería maravilloso, sino, no necesitamos el proyecto.» Agrega finalmente, Gustavo Arce de Amigo del Cacao.
El registro de solicitudes para la inscripción de Pueblos Mágicos inició desde el 06 de octubre, y cerrará el 13 del mismo mes.
Domingo Márquez Flores.- Por tercera ocasión el Ayuntamiento de Chapala intentará conseguir el distintivo Pueblo Mágico para la población de Ajijic.
Y es que desde el 2007, la dirección de Turismo del entonces alcalde y ahora regidor, Gerardo Degollado González, presentó la propuesta a la Secretaría de Turismo Federal (Sectur) , pero fue rechazada; el proyecto fue reciclado por la administración del ex presidente Javier Degollado (2015-2021) y ahora, está administración pretende hacerlo una realidad.
A decir del presidente municipal, Moisés Anaya Aguilar, el proyecto que se comenzó a armar meses atrás “va bien” y aunque el gobierno federal ya no está destinando recursos para el programa de Pueblos Mágicos, se hizo un convenio con el gobierno del Estado, para en caso de recibir el nombramiento también se reciban recursos anualmente. Hasta el cierre de esta nota se desconocía el monto.
El entrevistado informó que, pese a que lo considera difícil de lograr, se están solicitando como primer proyecto 30 millones de pesos para la instalación subterránea del cableado de luz y teléfono en el primer cuadro de la población de Ajijic.
El Ayuntamiento pretende presentar en los próximos días el proyecto, pues tiene hasta el 11 de noviembre como fecha límite para hacerlo, y será al final de este mes cuando se dé a conocer si Ajijic recibe finalmente el nombramiento que durante años se le ha estado negado.
Las observaciones para no distinguir a Ajijic desde un principio como Pueblo Mágico, fue que no contaba con arquitectura típica, aunado a un serio problema de imagen urbana, los letreros en inglés y que la delegación no era cabecera municipal; sin embargo “nos apoyamos en que es un pueblo que tiene gastronomía como el pan Tachihual y la birria de carpa y tradiciones únicas como el papaqui y la sayaca, no obstante no fue posible el nombramiento, señaló el exdirector de Turismo, Juan Eufracio Márquez Flores (2007-2009), creador del proyecto original.
Márquez Flores indicó que la recomendación de la Secretaría de Turismo, era más viable solicitar a Chapala como Pueblo Mágico, por lo que se volvió a crear el proyecto; sin embargo, no se logró el nombramiento.
Para finalizar, el presidente municipal de Chapala señaló que “yo siempre he dicho que hay que darles continuidad a los grandes proyectos y este es un gran proyecto que se inició y estoy seguro que se va realizar, nos va dar muchos beneficios si de por sí ya es conocido Ajijic”.
Para saber:
De 121 Pueblos Mágicos en el país, ocho pertenecen al Estado de Jalisco: Talpa de Allende, Mazamitla, Mascota, Tequila, San Pedro Tlaquepaque, San Sebastián del Oeste, Tapalpa y Lagos de Moreno.
Este 2020, el proyecto de Pueblos Mágico para Ajijic será presentado por el profesor Pablo Gómez, el maestro Arreola, la licenciada Paola Gómez y el titular de Cultura y Turismo de Chapala, Gastón De La Torre.
Las bajadas al malecón fueron cerradas con cinta.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– Durante la primera semana de la reactivación del botón de emergencia, el cual está vigente los días sábados y domingos para contener los brotes de COVID-19, en Ajijic la vida social de los turistas sigue, ya que durante varios días la mayoría fueron vistos sin cubrebocas, deambulando por la zona de la plaza y el malecón.
Ambos días la calle Morelos al cruce con Independencia, se mantuvo acordonada para evitar que bajaran autos y transeúntes. Asimismo se mantuvo cerrada la calle aledaña, de 5 de mayo. Según testimonios hubo quienes fueron regresados ese mismo día y afirman que en el área había seguridad indicando que estaba prohibido deambular el fin de semana por el malecón.
Muchos de los negocios de todo el poblado también permanecieron cerrados, no así la plaza principal de Ajijic, donde se pudo percibir mucha afluencia de turistas, sin embargo se quejaban de que todo se encontraba cerrado y el pueblo estaba muy desierto, sin La chispa con la cual lo recordaban.
«Normalmente venimos a Ajijic porque es más tranquilo que Chapala, pero todo está cerrado por el dichoso botón de emergencia, ya dimos la vuelta hasta acá así que al menos nos pasearemos un ratito» expresó un turista; mientras que al preguntarle sobre su cubrebocas Jaziel, nativo de Zapopan comentó «Sí me da miedo el covid, pero no creo que haya llegado para acá, además toda la gente de aquí no lo usa, así que no hay riesgo».
«Todo cerrado en Guadalajara y todo cerrado aquí. Pensamos que la Pseudo-estrategia pasaría inadvertida por acá, vinimos hace 3 semanas y todo estaba bien, había mucha gente, muchos no traían cubrebocas e incluso los negocios se veían relajados. Ni siquiera nos tocaron restaurantes abiertos, es una pena para un lugar donde comen del turismo.» Agrega Don Guillermo, quién venía a pasar un fin de semana tranquilo junto a los ocho familiares que venían con él.
Los locales no han estado muy contentos ni con el turismo irresponsable, ni con las palabras que han dedicado sobre los cuidados que tienen los mismos nativos para evitar la propagación del virus «La verdad es que yo creo que los mugrosos son ellos, son los que traen el bicho para acá. Hasta donde sé por las noticias, Guadalajara es uno de los mayores focos de contagio y aun así se les ocurre no traer cubrebocas y a pasar por todos lados como si nada, además de todo eso le echan la culpa a uno, porque según ellos nuestras medias no son las adecuadas, hazme el favor», acotó con enojo José, nativo de Ajijic.
Mientras tanto el gobierno municipal de Chapala, implementó un sistema para evitar lo más posible el turismo durante estos días, llamado operativo botón de emergencia, en el cual según sus cifras, se visitaron 2455 negocios del municipio, de los cuales cinco giros de negocio no esenciales fueron clausurados, se recibieron 24 reportes de fiestas privadas, y seguridad pública atendió 22 casos de personas agresivas, por no querer cumplir las normas vigentes.
Dentro de las medidas que está implementando el Ayuntamiento de Chapala, están el cierre de áreas públicas como malecones, el perifoneo para invitar a los pobladores a quedarse en casa y usar cubrebocas, la revisión de negocios no esenciales para que cumplan los horarios establecidos, la permanente revisión de negocios esenciales para verificar que cuenten con las medidas prudentes de sanidad, operativos de revisión en autotransportes y el reparto de cubrebocas por las calles.
El operativo inició el miércoles 4 de noviembre en las unidades de transporte.
Redacción. – El gobierno municipal puso en marcha el operativo anti-covid en las unidades de transporte público del municipio de #Chapala. Es decir, personal de Vialidad y operativo del Ayuntamiento, iniciará inspecciones en las unidades de autotransporte y verificará que los usuarios y choferes usen adecuadamente el cubrebocas.
En caso de no traerlo se les proporcionará uno a quienes no traigan. “Nosotros sabemos que no tenemos ninguna responsabilidad en sancionar, pero sí vamos a hacer nuestra labor de invitar a utilizarlo (el cubrebocas)”, sentenció el presidente municipal, Moisés Anaya Aguilar.
El entrevistado criticó que algunos bancos de la cabecera municipal no hayan encontrado estrategias para ayudar en la contención del coronavirus. «Lamentablemente vemos instituciones financieras sin atender las medidas, vemos gente haciendo cola fuera; les hemos dado sillas con sana distancia, cubrebocas, a través del perifoneo también los hemos invitado ( a utilizar el cubrebocas), pero a la gente también le vale gorro», comentó Anaya Aguilar.
El operativo encabezado por el funcionario Sergio Gutiérrez «Pichus», estará en funcionamiento mientras pasa la crisis de la pandemia. Esta no es la primera vez que el Ayuntamiento realiza inspecciones en el transporte público, en el 2019 los regidores verificaron las condiciones en las que se viajaba en los autobuses, pero la empresa de transportes no acató las recomendaciones para mejorar las unidades de transporte.
Foto:Cortesía.
Redacción.- Los burritos de Moyahua se encuentran dentro de la segunda temporada del documental de Netflix “Crónicas del taco”. Los espectadores de toda Latinoamérica podrán conocer más de cerca el establecimiento ubicado en Ixtlahuacán de los Membrillos, y que ahora lleva el nombre de “Los milagros de Dalila”.
El negocio de alimentos, se encuentra ubicado en el entronque de carretera Guadalajara – Chapala y La Barca, justo en la localidad de Santa Rosa, en Ixtlahuacán de los Membrillos. Aunque el primer restaurante se aperturó en Moyahua Zacatecas, la ubicación geográfica de la sucursal de Jalisco les permitió el aglomerar a varias personas, pese a ser en un inicio un lugar para traileros, el sabor, la organización, limpieza y rapidez al servir la comida, convirtió al sitio en un lugar ideal para comer, en especial para quienes circulan por la zona.
La serie de Netflix, cuenta las anécdotas y da a conocer los lugares gastronómicos más famosos de México en los que se incluye la carne, salsas y tortillas.
La obra contempla la restauración de la fachada, ampliación de la estructura y cambios de redes hidrosanitarias
Miguel Cerna.- Los trabajos de rehabilitación y renovación del “Mercado Morelos”, de la cabecera municipal, comenzaron ayer lunes 26 de octubre.
Los comerciantes que se encontraban afuera del mercado, fueron reinstalados a lo largo de la calle Morelos.
La obra tendrá una inversión de 10 millones de pesos y contempla la renovación de las redes hidrosanitarias, así como la ampliación de la estructura y la restauración del estilo de la fachada.
Pese a las maniobras, los locatarios del interior del inmueble estarán trabajando con normalidad, aunque el acceso será por la calle Josefa Ortiz de Domínguez, mientras que los comerciantes que se encontraban afuera del mercado, fueron reinstalados a lo largo de la calle Morelos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala