Zona de espacios comerciales frente al lago en el malecón de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – A poco de comenzar el periodo vacacional de Semana Santa, comerciantes del malecón de Jocotepec ya se preparan para recibir al turismo, con la esperanza de crecer sus ventas, asegurando que los últimos meses no han sido tan favorables.
Para los días de asueto, los comerciantes surten mercancía y generan empleos temporales; en este año los vendedores esperan que el turismo elija el malecón de Jocotepec para disfrutar su tiempo libre.
“Nos preparamos con un poco más de producto y si se necesita contratar personas pues se contratan, estar prevenidos para lo que venga, esperamos buenas ventas”, dijo la señora María del Rosario Santoy, locataria de “Botanas el Cereal”, en la zona de la plancha de concreto frente al lago.
Los comerciantes aseguraron que a finales del pasado año y a inicios del actual las ventas eran malas, pero poco a poco comienzan a recuperarse y esperan ya los días de más afluencia de personas.
“Ahorita ha estado medio tranquilo, otros años ha estado mucho mejor, no ha venido mucha gente a visitarnos, el turismo no nos visita. Esperamos que venga mucho turismo porque, como te digo, ha estado muy tranquilo, muy sólo, que levante esta Semana Santa”, compartió Carlos Monreal Macías, del local 38
El evento con motociclistas ayudó a mejorar los ingresos de algunos, aunque otros dicen que ese tipo de turismo no les genera muchas ganancias.
“Ha estado muy sólo, incluso el domingo, el anterior hubo mucha gente por lo de las motos, pero pues realmente es público que no consume tanto, traen las cervezas y aquí la venta es de carne asada”, compartió Briana Casillas, del local “Bar Chemitos”.
Los comerciantes de la zona pionera, a un costado del estacionamiento, dicen que a ellos realmente sí les va mal, pues ya nadie se para por ahí.
“Ya no espero nada, somos bastantes y no es lo mismo que antes, ahora sobrevivir, ya no es para lujos”, dijo la señora Elba Hernández, quien comercia en la parte junto al estacionamiento y quien descartó contratar personal para la Semana Santa, a diferencia de como lo hacía en otros años.
Otros están con la incertidumbre de cómo vendrá la afluencia turística de Semana Santa para este 2025.
“Es la fecha que esperamos del año, pero es mucho preparar y en ocasiones, desde tres, dos años atrás ha sido una temporada no como esperábamos. La verdad las personas recorren el malecón y es muy poco lo que viene acá para este lado”, aseguró Moisés Mendoza del local 19 en la zona de estacionamiento.
El llevar atractivos a la zona del estacionamiento e instalar baños, son temas que han llegado a las juntas de comerciantes con el fin de reactivar la zona, pero sin tener frutos o que la dirección de Turismo o de Promoción Económica de Jocotepec le entren al tema.
De acuerdo con el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las vacaciones de Semana Santa en el ciclo 2024-2025 serán del 14 al 25 de abril para estudiantes y docentes de educación básica.
Altar dedicado a la Virgen de Dolores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una de las muchas tradiciones que pasan de generación en generación a través de los años en San Antonio Tlayacapan, llegando a contar incluso con más de doscientos años de historia, son los llamados «Incendios de Dolores», que hacen referencia a los tradicionales Altares de Dolores, una conmemoración al dolor de la Virgen María en temporada de días Santos.
En San Antonio, aunque los altares conservan algunos de los elementos característicos de la tradición que se realiza en varios puntos de México, se ha buscado que se acople a los rasgos del poblado, así como los productos y elementos que tenían en la zona.
“Para empezar, allá les llamaban incendios, porque iniciaron a hacerse en una época muy remota, donde al no haber luz y usarse una gran cantidad de velas, la gente creía que era un incendio, por lo que comenzaron a llamarlos Incendios de Dolores”, según contó Victoria Corona, habitante de la delegación de San Antonio Tlayacapan, artista y rescatadora de la historia de San Antonio.
Se usan elementos tradicionales que se comparten en otras delegaciones, por ejemplo, las manos y palomas de papel, así como la cárcel en la que se pone a Jesucristo. Por otro lado, la costumbre de “¿está llorando la Virgen?” frase tradicional para pedir agua fresca de diferentes sabores, también se usan en la localidad. «Cuando éramos niños, sabíamos en que casas hacían que sabores de aguas e íbamos. Que aquí hacían una muy rica de tamarindo, que allá una muy rica de arroz. Así es hasta hoy en día. Aquí seguimos haciendo la de piña con alfalfa que hacía mi mamá» compartió Victoria.
Por otro lado, lo que destaca de los altares de San Antonio son elementos como las ramas de sauce o pirul, que buscaban hacer un espacio fresco y agradable, aromático, agregando también ramos de manzanilla. En las ramas se coloca el llamado rehilete de rueda o volantines, que representa la alegría en el aire o dolor por el luto de la Virgen de Dolores, según los colores que se usen.
Aunque en los últimos años se sacan a las banquetas para ser expuestos ante los visitantes, en una época antigua solían ser dentro de las casas. «A veces hasta ponían cobijas en el suelo, para rezar los salves que se pedían. Se pedían siete visitas a siete altares y cuando menos las tres oraciones, el Padre Nuestro, una Señal de la Cruz y un Ave María».
Victoria resaltó la importancia de seguir con la tradición, ya que es parte de la identidad del pueblo y se ha llegado a perder con el paso del tiempo «San Antonio se ha distinguido por ser un pueblo muy creyente, muy puestos en su fe y cercanos a la iglesia. Lo que trajeron los colonizadores prendió en buena tierra y es una tradición que tiene mínimo 200 años […] nunca lo dejaremos de hacer. Es una tradición que avanza de familia en familia y de generación en generación y se sigue haciendo».
Durante la semana, la Delegación de San Antonio Tlayacapan, mediante sus redes sociales, invitó al poblado a sumarse a esta tradición, ya sea haciendo un altar en sus hogares, así como recorriendo los altares de la comunidad el próximo Viernes de Dolores, que será el 11 de abril.
El joven Alexis Giovanni Casillas en una de sus presentaciones en la suerte de Jineteo de Yegua. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – El charro de Chapala, Giovanni Casillas destacó en la quinta edición del Campeonato «Millonario San José 2025» que se llevó a cabo del 26 al 30 de marzo en Lagos de Moreno, Jalisco.
Hacienda Dwyer, equipo de charrería al que el joven pertenece, logró posicionarse en el tercer lugar entre los ocho equipos que participaron para este torneo. A nivel individual, Giovanni destacó en puntos en Jineteo de Yegua y Paso de la Muerte.
Lo que sigue para este charro y su equipo son dos eliminatorias estatales para calificar en el Congreso Charro Nacional 2025, de las cuales la primera eliminatoria se llevará a cabo entre finales de abril y mayo.
Trayectoria
Giovanni, originario de Chapala y quien empezó a montar desde niño, ya cuenta con cinco medallas a tan solo dos años y medio de iniciarse en competencias.
Sus logros han sido en las suertes de Jineteo de Toro, Jineteo de Yegua y Paso de la Muerte. Esta última ha sido la que más le gusta, por lo cual es en la que más ha destacado.
El Paso de la Muerte es una de las suertes más arriesgadas de la charrería, consiste en que un jinete montado en un caballo sin montura va galopando a toda velocidad y en el momento preciso, salte a otro caballo bronco que va a la misma velocidad, para después desmontar velozmente de este segundo caballo.
En mayo del 2024, también participó en los Juegos Nacionales de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), en los cuales se colgó dos medallas de bronce.
El boxeador de Jocotepec, Ismael Espinoza, junto con su entrenador y personas que lo acompañaron al torneo intencional. Foto: Cortesía.
Redacción.- El boxeador de Jocotepec Ismael Espinoza se coronó como campeón en la categoría juvenil de 69 kg en el Torneo de Boxeo celebrado en Pacho, Cundinamarca, Colombia.
Espinoza se llevó la victoria ante el representante local Maicol González, quien se retiró del combate en el primer round. La pelea se llevó a cabo el domingo seis de abril.
Un día antes, Espinoza, tras tres rounds, ganó por decisión unánime al chapalense César Quiñones. Lo que le dio su pase a la final contra Micol González, boxeador de Colombia.
Teatro callejero, danza aérea y rituales ancestrales transformaron el malecón en un escenario colorido. Foto: Cortesía.
Redacción.- El malecón de Chapala se llenó de color, música y tradición durante el primer Festival de Culturas Vivas a la Orilla del Lago. El evento organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco reunió arte comunitario, artistas latinoamericanos y talento local para celebrar el patrimonio y la creatividad.
En su día inaugural el festival atrajo multitudes con teatro callejero, rituales tradicionales y presentaciones que fomentaron el intercambio cultural entre lugareños y artistas de toda Latinoamérica.
Uno de los momentos más destacados fue “El Convite de los Enanos” de La Coperacha, un grupo de teatro de Guadalajara. El espectáculo humorístico, con enanos cabezones y mojigangas (títeres gigantes danzantes hechos de papel maché), provocó risas y aplausos. Comenzó en la plaza central de Chapala y desfiló por las calles hasta la velaria, cerca de la estatua de Jesús el Pescador.
El Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, afirmó que el festival ayuda a conectar a artistas locales con artistas de otras partes de Latinoamérica a través del teatro, la música y los títeres.
«Este primer festival, que iniciamos al arranque de nuestro mandato, demuestra que vamos por buen camino», declaró Ascencio Rubio. «Queremos acercar la cultura directamente a la gente, no solo a grandes ciudades como Guadalajara. Es aún mejor cuando el escenario es un lugar especial como Chapala».
La Compañía de Teatro Comunitario Los Volcanes deleitó al público con «Las Historias del Ahuehuete Sabio»; D.C. Arte de Colombia trajo humor y ritmo al escenario con “La Cigarra”, mezclando actuación, danza y música.
La Corporación Cultural Nuestra Gente, otro grupo de teatro colombiano, presentó “Cirilo y la guacamaya”, una obra que combinó títeres, máscaras, música y teatro para contar la historia de un joven guardián de la selva.
Además de las presentaciones, el festival incluyó un taller sobre gestión cultural comunitaria en la Casa de la Cultura de Chapala. Los expertos colombianos Jorge Blandón, Antonio Camacho y Alan Diosdado dirigieron la sesión.
A continuación, se realizó una mesa redonda titulada “Rutas del Teatro Latinoamericano”. Entre los ponentes se encontraban Petrona de la Cruz, Raúl Pérez Pineda, Antonio Camacho y Jorge Blandón, quienes compartieron historias y perspectivas sobre el teatro comunitario y las artes escénicas.
Astrid Meza Olvera, Directora de Operaciones y Programación Cultural, explicó que el festival busca reconocer la ribera del lago como una zona clave para ampliar el acceso a la cultura más allá de Guadalajara.
Más de 70 artistas participaron en el evento público y gratuito. El programa incluyó talleres prácticos y charlas que invitaban a la reflexión, como la impartida por Jorge Blandón. El festival concluyó en el pueblo de Ajijic con la presentación final de “Cirilo y la guacamaya”.
La velada culminó con un ritual sagrado del pueblo indígena wixárika, dirigido por el marakame (líder espiritual) José Isabel “Perico” Díaz. Con esta iniciativa, Jalisco reafirmó su compromiso con la promoción de la identidad cultural y el desarrollo comunitario.
Presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel durante el foro, hablando con los estudiantes que asistieron. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Dando charlas, talleres y diferentes actividades relacionadas con la importancia de cuidar el agua, fue como el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, en conjunto con el Gobierno Municipal de Chapala recibieron el mes de abril.
Las actividades se realizaron el pasado miércoles 2 de abril en el anfiteatro del malecón del Pueblo Mágico y participaron principalmente niños y jóvenes estudiantes, que fueron quienes recibieron conocimientos sobre pequeñas acciones que pueden contribuir en el cuidado del agua.
En la búsqueda del menor se utilizaron buzos y equipo especial. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras 24 horas de búsqueda, se localizó el cuerpo del menor de 15 años que se había sumergido en el lago de Chapala, a la altura de la localidad El Zapote, en Poncitlán.
Desde el sábado, autoridades del estado de Jalisco junto con buzos y bomberos, trabajaron intensamente en su búsqueda, utilizando equipo especial.
El cuerpo fue encontrado a las 14:53 horas, aproximadamente a 300 metros de distancia del punto donde el menor fue visto por última vez.
Personal del Servicio Médico Forense (SEMEFO) acudió al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo. El adolescete había ingresado al lago junto con otros jóvenes, sin embargo no logró salir.
Daniel Jiménez Carranza.- Sin duda, Chapala y particularmente Ajijic, se han convertido en un interesante punto atractivo a nivel regional e internacional, por sus características naturales que incluyen su vegetación, fauna y sobre todo, su clima, que de acuerdo a National Geographic, es el segundo sitio en el mundo con el mejor clima.
Dicho atributo se debe a la gran extensión de su lago, que es el mayor de México con 1,112 km2, su temperatura y humedad, propiciadas por las montañas que lo cobijan, lo que lo ha convertido en un gran atractivo para muchos que pretenden vivir en un entorno lejos de la contaminación de la ciudad con estrepitosos congestionamientos vehiculares, sobrepoblación.
Todo ello, también ha generado una proliferación de negocios mercantiles de todo tipo, que implica, asimismo, el suministro de servicios públicos para los cuales la administración municipal no se encuentra con la capacidad e infraestructura necesaria para atenderlos, con la consecuente deficiencia en su cantidad, calidad y oportunidad de los mismos.
En base a estas consideraciones, se torna inaplazable, reorganizar y regular su crecimiento, previo a continuar con proyectos de ampliación urbana (habitacional, comercial), como punto de desarrollo turístico, evitando contribuir al desastre ecológico y medioambiental que acusa actualmente nuestro planeta.
Sin duda el mayor reto lo representa el propio lago, pues el alto grado de contaminación y azolve derivado de las descargas de desperdicios industriales, agrícolas y urbanos de los ríos que en él desembocan (Lerma y Río Grande de Santiago) representan un alarmante fenómeno que debe ser atendido sin mayor dilación.
Su crecimiento urbano sin duda representa otro de los aspectos indispensables a resolver, no es posible que se dé un desarrollo anárquico que sature los espacios públicos, arrase con flora y fauna, que afecte gravemente el ecosistema del Lago, así como la adecuada gestión de plantas de aguas residuales que contribuyen a su deterioro.
La calidad de vida se ha deteriorado considerablemente para la ciudadanía, el congestionamiento vehicular pasa a agravar la situación, ahora, el tráfico vehicular se ha desorbitado, particularmente en la zona de Ajijic y a la entrada de Chapala, en donde se llegan a formar hileras de vehículos por kilómetros, con personal del departamento de tráfico operando semáforos sin ningún conocimiento ni responsabilidad, pues en muchos casos se encuentran atendiendo su celular.
Es menester tomar conciencia de la problemática que tiende a desbordarse e iniciar un exhaustivo análisis maduro y responsable de planeación y previsión de su crecimiento en la actual administración municipal, aportando elementos clave a mediano plazo que contribuyan a la óptima conservación medioambiental y sano desarrollo de su comunidad.
Se le conoce como tricotilomanía al trastorno mental caracterizado por las ganas incontrolables de torcer y jalar el propio cabello hasta arrancarlo. Las personas con este tipo de comportamiento no solo se limitan a arrancarse solo el pelo del cuero cabelludo, sino que también llegan arrancarse las pestañas y las cejas; hasta quedarse con varias áreas ralas o completamente calvas. Se estima que este trastorno compulsivo de origen desconocido afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres y las cuales en su mayoría desarrollan los primeros signos y síntomas desde la infancia.
Los síntomas generales que aparecen durante la niñez y que usualmente se identifican son dismorfia, ansiedad, tristeza, auto agresión, depresión, un constante jugueteo de los dedos con mechones del propio cabello ya sea retorciéndolo y jalándolo; apariencia desigual del cabello, parches difusos o calvos en toda la cabeza; negación al preguntar o confrontar al paciente cuando se le cuestiona de estarse arrancando el cabello; una sensación de alivio después de arrancarse los mechones de pelo e irritabilidad, sobre todo al ser descubiertos.
El acto de arrancarse el cabello, las pestañas, las cejas e incluso el vello de otras áreas del cuerpo puede ser un comportamiento intencional que se realiza para aliviar la tensión o el estrés. En otras personas puede ser un acto completamente inconsciente y automático, ósea que no se percatan de porque o cuando lo están haciendo, pueden realizarlo en frente de otras personas y al realizar actividades como el de leer, al aburrirse o viendo la televisión. Otras pueden hacerlo de las dos formas anteriores y dependiendo del estado de ánimo en el que se encuentren.
Aunque para muchas personas pasar por etapas en la que arrancarse el cabello no represente una actitud preocupante, la tricotilomanía puede tener un alto impacto negativo en la vida del paciente, ya que pueden resultar complicaciones como baja autoestima, vergüenza, trastornos digestivos, sobre todo en aquellas personas que no solo se arrancan el cabello sino que lo chupan, lo muerden y lo tragan. Pueden quedar cicatrices o desarrollar infección en la piel o áreas del cuero cabelludo que constantemente se está lacerando. Los pacientes pueden también desarrollar actitudes antisociales sobre todo aquellas que han perdido gran parte del cabello y que se ven en la necesidad de utilizar pelucas, extensiones, maquillaje y pestañas postizas para salir.
El tratamiento para la tricotilomanía requiere de una valoración psicológica y psiquiátrica ya que será indispensable que el paciente primero reconozca que tiene un problema y segundo que desee y se comprometa a cambiar y controlar tan dañina manía. Y en conjunto con medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina y la naltrexona, son eficaces para la reducción de algunos de los síntomas.
Así que no se confíe ni asuma que la tricotilomanía es un comportamiento inocuo y pasajero y que al fin y al cabo el cabello y vello vuelven a crecen; en ciertos casos dependiendo del tiempo y la severidad del daño es posible, pero la tricotilomanía esconde otros problemas serios adicionales. Ponga atención al comportamiento de los hijos y busque ayuda profesional.
Abigail A. Correa Cisneros.- Desde el siglo XIX México y Estados Unidos suscribieron acuerdos comerciales que beneficiaron más a los estadounidenses. Actualmente, el presidente Donald Trump afirma que todos los países se aprovechan del suyo y por esto impone aranceles elevados, provocando una guerra comercial y orillando a una crisis que empezará en su país, pero inevitablemente la arrastrará fuera de sus fronteras. Estas acciones violan el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, que se sostenía en los cero aranceles. En varias ocasiones Trump ha declarado que busca que Estados Unidos se haga una potencia en manufactura e industria y para ello recurre a estos impuestos, asegura que así se trasladarán las compañías a su país y habrá trabajo.
Con el primer tratado, que vino con la proclamación de la doctrina Monroe en 1823, “América para los americanos”, lo que ganaría México fue poco y lo advirtió el entonces embajador José Manuel Zozaya, ya que nuestro país no tenía una marina mercante propia y esto ponía en desventaja a los mexicanos. A finales de 1880 se suspendió el Primer Tratado Comercial que tuvimos con Estados Unidos para firmar uno nuevo luego de tres años. Desde entonces la brecha de crecimiento entre ambos países ha sido notable. Cada intercambio comercial con los estadounidenses tiene implícita la cláusula de la nación más favorecida, que casi siempre resulta ser la de ellos.
Así han pasado varios acuerdos comerciales en los que las naciones americanas han alcanzado crecimiento. Por ejemplo, nuestro país, que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, aprovechó para crecer en economía y los intercambios ya no solo con Estados Unidos sino con otros países. Pero al final de la guerra se vivió un declive en México que abriría las puertas al neoliberalismo hacia la década de 1980, modelo que empobreció a los mexicanos por la desventaja que tenía con los extranjeros. Ahora, Canadá también se ve afectado por Trump y ya revisan acuerdos con los mexicanos, como detallaron en un comunicado la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney. Habrá que esperar para saber cuáles son sus estrategias para que ambas naciones superen los aranceles de Trump.
Mientras tanto, recordemos que el TLCAN, firmado en 1992, fue lo que sacó a flote a Estados Unidos gracias a las exportaciones, luego del déficit comercial que atravesó en la década de los 80. El intercambio comercial entre los tres países norteamericanos significaba el libre paso de mercancía y capitales. Desde entonces favoreció a Estados Unidos, primero en su competencia comercial con Europa y ahora, como TMEC, en su enfrentamiento con Asia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaria de Seguridad de Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en México para “supervisar” que se cumplan las peticiones sobre el manejo de la frontera de lado mexicano y de esto depende si imponen más aranceles o seguirán amenazando con la presencia de vigilancia militar en los alrededores, dicen ellos que para cuidarse de los cárteles. Entre los deseos se menciona compartir los datos biométricos de los migrantes, pero el gobierno mexicano se negó a la petición. El presidente Trump aspira a controlar más allá del territorio que le compete, nuestro gobierno mantiene la diplomacia pero los mexicanos se preguntan si la presidenta Claudia Sheinbaum logrará mantener al margen a Trump el resto de su gestión… México se prepara con un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional de cara a lo que decida el presidente Donald Trump respecto de los aranceles que se espera anuncie este 2 de abril… Felicidades a los estadounidenses por su Día de la Liberación y retroceso al siglo XIX. Analistas prevén que Estados Unidos resentirá la política de aranceles cuando los precios comiencen a elevarse y no descartan una recesión que caiga como ficha de dominó sobre otras economías.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala