Escenario del Summer Sound Festival en el malecón de Ajijic. Foto: Miguecosh
Sofía Medeles.- La cuarta edición del festival Summer Sound, que se realiza en el malecón de Ajijic, alcanzó una asistencia de entre mil a mil quinientas personas, siendo ésta la edición con mayor asistencia. El evento se realizó el pasado domingo 18 de mayo con diferentes presentaciones musicales que se realizaron entre el medio día y la media noche. No se reportaron ningún tipo de incidentes, según compartió Comunicación Social de Chapala.
Uno de los asistentes entrevistados de nombre Andrés, señaló sobre esta cuarta edición «Hubo mucha gente, estuvo muy bien y trajeron muy buenas bandas. Es un evento muy familiar, es lo que se ocupa en la zona, eventos culturales más variados».
Urna para la votación judicial del 1 de junio. Foto: Cortesía.
Redacción.- El próximo 1 de junio, Jalisco será parte de la primera elección judicial en la historia de México, un proceso que busca transformar la manera en que se eligen jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación. A diferencia de elecciones anteriores, en esta ocasión los ciudadanos no votarán por partidos políticos, sino por candidatos individuales mediante un sistema de números en las boletas.
¿Cómo será el proceso de votación?
Los votantes recibirán seis boletas de diferentes colores, cada una destinada a un cargo específico. En ellas, deberán seleccionar:
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) ha explicado que el sistema de votación será diferente al tradicional, ya que los ciudadanos deberán escribir los números de los candidatos en un recuadro especial de la boleta.
Ubicación de las casillas y observadores electorales
En Jalisco se instalarán 4,989 casillas, la mitad de las que se colocaron en el proceso electoral anterior. La ciudadanía podrá consultar la ubicación de su casilla en el sitio web oficial del INE. Además, se han registrado 23,176 solicitudes de observadores electorales, de las cuales 6,500 ya han sido acreditadas.
Controversias y desafíos
El proceso electoral no ha estado exento de polémicas. En Jalisco y otros estados, se han reportado casos de entrega de “acordeones” con instrucciones sobre cómo votar, lo que ha generado preocupación sobre una posible coacción del voto. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha iniciado una investigación para determinar si estos materiales fueron distribuidos de manera ilegal.
Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum, en un evento en Tlaquepaque, Jalisco, ha llamado a la ciudadanía a participar activamente en la elección, destacando que este proceso representa un cambio estructural en la democracia mexicana. Según Sheinbaum, la elección permitirá que el pueblo elija directamente a los integrantes de la Suprema Corte, en lugar de que sean designados por el Ejecutivo.
La jornada electoral se llevará a cabo de 8:00 a 18:00 horas, y se espera una alta participación de los ciudadanos jaliscienses en este evento sin precedentes.
Este parásito no solo afecta el ganado vacuno, puede ser una amenaza para la salud humana y también tiene afectaciones en los demás animales de granja. Foto: Cortesía.
Por Jaime Alcalá Gómez.- El gusano barrenador del ganado es una plaga parasitaria que afecta principalmente a los animales, sin embargo, en algunos casos puede llegar a representar un riesgo para la salud humana. La infestación es causada por la mosca Cochliomyia hominivorax, cuya presencia en el país genera gran preocupación ente los productores y autoridades sanitarias.
Este parásito provoca heridas graves, infecciones, pérdida de la productividad en animales de granja, e inclusive la muerte (Vargas-Terán et al., 2021). En el año de 1991 México fue declarado como libre de esta plaga gracias a campañas de control. Sin embargo, recientemente se han detectado nuevos casos, que han puesto en alerta al sector ganadero y autoridades.
Infección y desarrollo larvario
El gusano barrenador se desarrolla a partir de larvas que se alimentan del tejido vivo de los animales afectados. La infestación comienza cuando la mosca adulta deposita sus huevecillos en heridas abiertas, mucosas húmedas o en el ombligo de animales recién nacidos.
En tan solo 12 a 14 horas, nacen las larvas, que comienzan a alimentarse del animal durante un periodo de 4 a 8 días. Este proceso causa daño profundo y doloroso, lo que compromete la salud del animal pudiendo empeorar si no se atiende a tiempo y de forma adecuada (SADER, 2024).
Impacto en animales, productores y consumidores
La infestación en los animales, causada por el gusano barrenador, es conocida como miasis. Entre los síntomas que provoca se puede encontrar fiebre, debilidad, pérdida de peso, disminución de la producción de carne, leche y en casos graves puede causar la muerte.
Para los productores de ganado, las pérdidas económicas pueden ser muy altas, ya que deben cubrir el costo de los tratamientos, prevención y sacrificio de los animales infectados, además de las restricciones sanitarias que limitan la comercialización de la carne (SENASICA, 2021). A su vez, los consumidores también pueden resultar afectados, ya que estos problemas en la producción animal llegan a traducirse en precios más altos y en riesgos para la seguridad alimentaria.
Gusano barrenador en México
Desde mediados del siglo XX, el gusano barrenador ha provocado infestaciones severas en el ganado. Durante varios años los productores han enfrentado dificultades para controlar la propagación del gusano, principalmente en zonas con climas tropicales y subtropicales, donde las condiciones ambientales favorecen su desarrollo.
En 1972, México implementó un programa para la erradicación, basado en la técnica del insecto estéril, dicho programa se llevó a cabo en colaboración con Estados Unidos y países de Centroamérica. Como resultado, en 1991 se logró la erradicación oficial del gusano en nuestro país.
Mecanismos de control
En México se considera como un gran logro en sanidad animal el control del gusano barrenador, gracias a diversas estrategias integrales que combinan tecnología, vigilancia y cooperación internacional. El método de control que ha mostrado mayor éxito es la técnica del insecto estéril, que consiste en la crianza y liberación de millones de moscas macho que previamente fueron esterilizados por medio de radiación.
Estos machos al aparearse con moscas silvestres no producen descendencia, lo que reduce poco a poco la población. Además de lo anterior, el país mantiene una barrera zoosanitaria activa en la frontera sur, con el objetivo de prevenir y controlar nuevos casos. Entre las actividades asociadas a la prevención y control destacan el monitoreo constante, capacitación a productores en el tratamiento oportuno de heridas, uso de repelentes y prácticas adecuadas de higiene (SADER, 2024).
Casos recientes en México
En lo que va del año 2025, en México se han reportado más de 1,400 casos en varios estados del sur, principalmente en Chiapas. Estos brotes han causado preocupación a nivel nacional e internacional.
La situación se ha vuelto más preocupante al identificar casos en humanos y animales domésticos como perros (El Economista, 2025). Ante esta situación el 11 de mayo del 2025, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la suspensión, por 15 días de las importaciones de bovinos, caballos y bisontes. Esta medida busca prevenir la propagación de este parásito hacia el país del norte.
Reportes en humanos
Aunque el riesgo de trasmisión en humanos es bajo, este se incrementa principalmente en zonas rurales donde las personas conviven con animales infectados. En lo que va del año, en México, la Secretaría de Salud confirmó dos casos en el estado de Chiapas: el primero corresponde a una mujer de 70 años, mientras que el segundo fue un hombre de 50 años, este último tras ser mordido por un perro.
En ambos casos se observaron heridas infestadas por larvas que se alimentan de tejido vivo, lo que causó diversas sintomatologías como dolor intenso, fiebre y supuración (El País, 2025).
Una llamada a la acción
El gusano barrenador es una amenaza para la salud animal, salud humana y la economía. La reaparición en México de esta parasitosis después de más de tres décadas pone en evidencia la importancia de continuar con la aplicación de las diversas medidas de prevención y control.
Es de suma importancia la colaboración entre autoridades, productores agropecuarios y la sociedad en general, para detener el avance de este problema y a su vez proteger al sector ganadero y la seguridad alimentaria del país. Ante los recientes brotes es indispensable actuar con responsabilidad y fortalecer los programas de sanidad animal. Recordemos que cuidar la salud del ganado es también cuidar la alimentación y el bienestar de todos.
La presidente de la República, Claudia Sheinbaum con el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus durante la asamblea del programa Salud Casa por Casa. Foto: Cortesía.
Redacción.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cerró su segunda gira nacional con una visita a Jalisco, donde encabezó la Asamblea del Programa Salud Casa por Casa en Tlaquepaque. Este programa busca llevar atención médica directamente a los hogares, especialmente a adultos mayores y personas con discapacidad, con el apoyo de más de 20 mil profesionales de la salud.
Durante el evento, Sheinbaum destacó la importancia de este modelo de atención preventiva, calificándolo como el más ambicioso del mundo en su tipo. Explicó que las visitas médicas se realizarán una o dos veces al mes, dependiendo del estado de salud de los pacientes, y que los beneficiarios podrán recibir recetas médicas a distancia a partir del 2 de junio, cuando entre en operación un centro de atención telefónica con 50 médicos.
La mandataria estuvo acompañada por el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y representantes de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Bienestar. En el marco de la visita, se firmó un convenio de colaboración entre el programa Salud Casa por Casa y el IMSS, con el objetivo de garantizar atención médica de emergencia a los beneficiarios en hospitales del Seguro Social.
Además de la presentación del programa de salud, Sheinbaum reiteró su rechazo a la propuesta del Congreso de Estados Unidos de aplicar un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes mexicanos. En este sentido, el gobernador Lemus expresó su respaldo a la presidenta y aseguró que Jalisco, como segundo estado con mayor recepción de remesas, apoyará cualquier movilización en defensa de los paisanos en el extranjero.
La visita a Jalisco marcó el cierre de una gira que también incluyó San Luis Potosí y Sinaloa. En estos estados, la presidenta presentó proyectos de infraestructura, como carreteras y sistemas de agua potable, además de reforzar el programa Salud Casa por Casa.
Con este recorrido, Sheinbaum reafirmó su compromiso con un gobierno cercano a la ciudadanía, destacando que en menos de ocho meses de gestión ha visitado cada estado del país al menos dos veces. La presidenta subrayó que su administración prioriza el contacto directo con la población para evitar la desconexión entre el gobierno y el pueblo.
Instalación de la malla ciclónica. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Para evitar un colapso en la barda perimetral que separa el plantel CETAC 01 Ajijic de el preescolar Aurelia Flores, fue retirada y reemplazada con malla ciclónica por parte del gobierno de Chapala.
Según el arquitecto Adrián Márquez, de Obras Públicas, señaló que la parte más afectada contaba con alrededor de 20 centímetros de desplome, por lo que se realizó un derribo del muro.
El muro fue sustituido por 35 metros de largo por 3 de alto de malla ciclónica entre ambos planteles escolares. El encargado de CETAC 01 Ajijic, Bernabé Robledo, declaró que esta medida evita un riesgo de derrumbe protegiendo a ellos, pero sobre todo, a los infantes de preescolar. Toda la inversión fue por parte del gobierno municipal.
Isaías “N” es acusado de dar muerte a otro hombre. Foto: Fiscalía de Jalisco.
Armando Esquivel. – Por presuntamente asesinar a su cuñado con un cuchillo, a Isaías “N” se le inició un proceso penal para responder por la acusación del asesinato ocurrido el 8 de mayo en una vivienda de la colonia La Hielera, en Jocotepec.
Según la investigación, Isaías “N” se encontraba junto a su cuñado en un domicilio de la colonia La Hielera, ubicada a un costado de la agencia Nextipac y casi abajo del libramiento de la cabecera jocotepense, pero a media noche, alrededor de las 00:25 horas, el acusado habría tomado un cuchillo para atacar a su víctima, quien perdió la vida.
Tras ser capturado, Isaías “N” fue puesto a disposición del Agente del Ministerio Público, acreditando su probable autoría en el delito de homicidio calificado, en su modalidad de ventaja y traición. Se le impuso prisión preventiva oficiosa al señalado para evitar que el acusado pudiese escapar.
El secretario de cultura, Luis Gerardo Ascencio y el presidente de Chapala, Alejandro Aguirre.
Sofía Medeles.- Grandes proyectos culturales para Chapala y sus delegaciones es el tema que se planteó entre el secretario de cultura del Estado de Jalisco, Luis Gerardo Ascencio Rubio y el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre durante su visita al municipio el pasado miércoles 21 de mayo. Durante esta visita, se llevó al funcionario estatal a dar un recorrido por las delegaciones y pese a que no se ha establecido nada de manera oficial, se habló de la posibilidad de traer proyectos culturales.
Durante el recorrido que se hizo entre las delegaciones de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, se habló de traer programas como «ECOS, Música para la Paz», programa que consiste en educación musical gratuita para niñas, niños y adolescentes, para poder formar coros o grupos musicales en delegaciones como Atotonilquillo, Santa Cruz, San Nicolás y San Antonio Tlayacapan. Además, mencionar también traer eventos masivos culturales a la cabecera y sus delegaciones.
«Lo llevé a San Antonio, a Ajijic y estuvimos en presidencia. Quise compartir lo que está haciendo el comité, lo que está haciendo la delegación, lo que está haciendo el gobierno municipal, para que también él nos compartiera sus ideas y apoyos», mencionó sobre la visita del secretario al proyecto de murales de San Antonio Tlayacapan.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala