Lake Chapala Community Orchestra.
Patrick O’Heffernan, Ajijic, JAL. The Lake Chapala Community Orchestra Chamber Ensemble will return to the stage in full force Thursday August 26 and Friday August 27 in a “Summer Serenade” concert with special guests the Arche String Quartet from Guadalajara and Ely Molletones of the Jalisco Philharmonic Orchestra.

Poster for Summer Serenade concert
The 12-member Chamber Ensemble will play works by Mozart, Faure, Telemann, Tchaikovsky and many more. The two concerts will be held at the Unitarian/Bare Stage in Riberas, starting at 4pm. Orchestra Conductor Michael Reason will lead the Chamber Ensemble and play the piano.
Doors will be open at 3.15pm along with the bar which will offer wine, beer and soft drinks. Admission is free, but seat reservations are required.. Covid precautions will be in effect and masks must be worn while in the building. Reservations are available by email at lccotickets@gmail.com with the date and number of seats desired.
Niña realizando las actividades del taller de reciclaje. Foto: archivo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Aunque con menos participación que al principio, continúa el Taller de manualidades con material reciclable, impartido por la ajijiteca Paola Ramos.
La entrevistada compartió que la semana pasada han estado limpiando algunos senderos de la zona donde se encuentran las conocidas cascadas del Tepalo, y piensan extender la actividad hacia otros cerros.
Paola platicó que en el Tepalo recolectaron algo de basura y que, pese a que en las últimas semanas no han tenido mucha participación, con los pocos que van, hacen el trabajo con ganas.
Las reuniones son los lunes a las 11:00 am y en el Facebook: Paola Ramos, se anuncian los puntos de reunión.
Christine and Tony Valle Hernandez on stage with Los Amigos Big Band.
Patrick O’Heffernan Ajijic ,JAL. Lakeside’s only big band jazz orchestra went to the Centro Cultural Presidencia Antigua in Chapala to broaden its mostly Expat audience with a fundraising concert for Mexican families to help its Mexican band members battered by Covid restrictions.
Concert organizer and Big Band saxophonist Christine Philipson said, “ This is the third concert for the Band, with that many again cancelled due to Covid, so we are very pleased to finally be able to support our Mexican band members”.
The Jazz for Families was an exciting success with all seats in the socially distanced auditorium sold out and an overflow crowd in the courtyard on folding chairs. Many of those in the auditorium and the courtyard were Mexican families with children. All announcements from the stage were in English and Spanish and a special drawing for music lesson prizes for the children in the audience – all Mexican – brought smiles, “ah’s” and applause as children – some shy and some grinning – climbed onstage to accept their prizes.
For adults, Expat and Mexican, two bottles of local Sandy y Daniel tequila were awarded to lucky ticket holders.
Los Amigos Big Band ‘s current stage is 4toSintido in Riberas, a four-star restaurant that easily holds a 100+ audience with plenty of room to dance. The Jazz for Families concert in Chapala was performed in the largely Mexican community of Chapala, with a very low ticket price and children under 16 free to make it accessible to families.
Only the Mexican members of Los Amigos were paid for the performance – Expat performers like Philipson volunteered. The concert was co-sponsored by Semanario Laguna.
The set list, guided by conductor and music director Paul Silverman, consisted of American jazz standards mixed with Mexican favorites like “Azulito” by the famous El Maestro Ray Santos, “Perfida” by Albert Dominguez, and “El Mundo Raro” by the ranchero singer/songwriter José Alfredo Jiménez. Band Leader Silverman introduced local Mexican musicians in the band like Dani Real, Carlos López Desales and his Uncle ‘Chepe’ José Manuel López Hernández, Angel Chavarria, Esteban Olvera, and Tony Valle Hernandez who also translated.
Los Amigos Big Band will be playing one of their popular «Tea Dance» concerts Tuesday Sept 7th – 12 – 2pm at 4toSento in Riberas.
La cueva del primer salto, donde se encontraba, ahora tiene un pequeño flujo de agua.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las lluvias que han caído los últimos días bastaron para que un pequeño flujo de agua corriera desde el primer salto, justo en el sitio donde se encontraba el indigente que había aquejando en días anteriores a la Comunidad Indígena de Axixic. El masculino abandonó el sitio, y la comunidad desconoce si se encuentra en su polígono o se movilizó a otra parte.
Semanario Laguna realizó un recorrido por el lugar donde habitaba; sin embargo, no está su cama improvisada con cartón, ni la basura que tenía alrededor. En su lugar, está fluyendo una pequeña corriente de agua que no permitiría al individuo permanecer.
El presidente de la comunidad indígena de Axixic, Margarito Rojas Mora, comentó que ni él, ni la Comunidad saben dónde está el individuo, que si bien saben que ya no está donde se reportó inicialmente -debido al flujo de agua-, no lo han localizado dentro del polígono, ni han podido confirmar si ya lo abandonó.
En cuanto a su trámite para solicitar a las autoridades retirar al indigente del lugar, aseguró que estaba en proceso; no obstante, no se había logrado concretar, pero que seguirán trabajando en ello por si reaparece el sujeto.
Se les preguntó a algunos transeúntes que iban bajando del sendero que sí habían visualizado más arriba a alguna persona que cumpliera con las características de que se encontraba en el primer salto, a lo que respondieron que no.
El bache de la Morelos fue reparado el cuatro de agosto, cuando iniciaron los trabajos en la zona.
Sofía Medeles/Domigo Márquez Flores (Ajijic, Jal.).- Comenzó la reparación de los pozos de las dos céntricas calles de Ajijic, la Colón y Morelos, incluido el megabache de esta última vía, según informó el delegado, Juan Ramón Flores. El cuatro de agosto, inició la reparación de ese y otros hundimientos en la misma calle.
El megabache de la Morelos se hizo famoso en redes sociales, disparando las críticas de internautas acerca del descuido de las vialidades que terminan en la entrada del muelle del malecón, del recién nombrado Pueblo Mágico.

Trabajos de mantenimiento.
Durante semanas, pese a las críticas, ni las autoridades ni la iniciativa privada, intentaron repararlo, ya que de acuerdo con el delegado de Ajijic, el megabache se formó a causa del cableado instalado para abastecer de electricidad OXXO, que se ubica sobre la calle Morelos. Dado que se esperaba que el establecimiento comercial lo reparara, al no ver respuesta, Ramón Flores pidió la intervención del Ayuntamiento de Chapala para realizar los trabajos.
El delegado se defendió expresando que el arreglo de las calles y los empedrados son responsabilidad del ayuntamiento, y que son sus trabajadores quienes lo llevan a cabo, así que los reportes van a la delegación, o directamente al Ayuntamiento Municipal.
“No solo son los carros; el hecho de que se metan tantos camiones de carga pesada por esas y todas las calles de Ajijic desgastan los empedrados, aunque sean ahogados. Opino que esa calle debe ser de las principales que estén arregladas, ya que son las que primero ven los visitantes”, compartió un transeúnte que pasaba por la zona.
Las casillas lucieron con poca gente. Foto. Sofía Medeles.
Sofía Medeles/Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal.)- Pese a que en Ajijic se habilitaron tres de los cuatro domicilios donde regularmente se instalan casillas, la afluencia de la primera consulta federal fue bastante tranquila -tanto en asistencia de personas, como en altercados o disputas-, ya que no se registró ninguna a falta de ciudadanos que le dieron la espalda al ejercicio ciudadano, realizado el domingo primero de agosto, en todo el país.
La Instructora Asistente de la Consulta Popular y encargada de la Zona 9, en el pueblo de Ajijic, María Guadalupe Ayala, calculó que sólo el cinco o seis por ciento de la lista nominal de Ajijic llegó a emitir su opinión en la primer consulta ciudadana en el país, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
La entrevistada consideró que la poca participación ciudadana se debió en parte a la falta de difusión de la misma, y por otra, que a otro sector no le interesó la consulta.

Funcionarias de mesa receptora, ubicada en Ajijic. Foto. Sofía Medeles.
“El problema fue que no hubo difusión suficiente, y a la gente no le interesó la pregunta de la consulta; esperaban algo más importante”, señaló María Guadalupe Ayala.
A decir de algunos funcionarios de mesas receptoras, calculan que fueron alrededor del cinco por ciento de boletas las utilizadas por el bloque de mil doscientas papeletas que había disponible por cada casilla. Algunas mesas contaban con bloques de mil 800 papeletas disponibles, de las cuales también se utilizaron alrededor de sólo el cinco por ciento.
La única sección electoral de la población que no contó con mesa receptora, fue la 0469 -instalada en el CETAC, Ajijic, al lado del Auditorio de la Ribera-. Para emitir su opinión, los electores que habitualmente participan en esa casilla tenían que trasladarse a la zona centro, en la sección 0468 -escuela “Marcos Castellanos”-.
“Cuando fueron las elecciones hubo un montón de gente desde antes que abrimos la casilla. Esta vez no había nadie y el día estuvo lento”, señaló un funcionario de una de las casillas.
Para la una de la tarde de ese primero de agosto, las urnas no llegaban ni a un tercio de llenas con las boletas que había. “Solo hace falta gente; yo creo que vamos a regalar bebidas alcohólicas para incitar a la gente a venir”, expresaron en plan de broma, funcionarios de la sección 0466, del Jardín de niños “María Montessori”.
Una hora antes de cerrar las casillas, los funcionarios compartieron que para el cierre de la votación se mantuvo poca asistencia de personas o en algunos seccionales creció la afluencia muy poco.
En el jardín de infantes “María Montessori”, de una lista –por mesa receptora- de aproximadamente mil 315 personas en el padrón electoral, sólo acudieron a la casilla básica 75 personas, y en la contigua aproximadamente 60; es decir, un 5 por ciento de toda la lista nominal de la sección 0466. “Esperábamos que después de la una de la tarde, llegarán más participantes, pero no”, compartieron los entrevistados.
En la sección 0467 -en la escuela “Saúl Rodiles Piña”-, el panorama no cambiaba mucho, los funcionarios tuvieron que convencer a gente que transitaba para que se animará a participar.
Fue la sección de la 0468 -de la primaria “Marcos Castellanos”- la que tuvo un mayor número de participación, con respecto a las demás mesas receptoras instaladas en la población. Este domicilio alcanzó una participación del 10 por ciento de los votantes registrados en su lista nominal, pero a decir de los funcionarios esto se debió a que en el lugar se juntaron varias secciones electorales.
“No es porque hayamos recibido más gente, lo cual es normal, ya que este punto tiene más participación, si no que, como la lista nominal del punto 0469 CETAC estuvo aquí, la gente aquella zona se acercó a emitir su opinión”, señaló uno de los funcionarios, quien calcula que en su en el seccional 0468, a lo largo del día, fueron alrededor de 400 personas las que se acercaron a emitir su opinión para enjuiciar a políticos por hechos del pasado, consulta conocida entre la población como “Juicio a Expresidentes”.
Para saber: la consulta popular se trata de un mecanismo de participación que contempla la propia Carta Magna, a fin de que la ciudadanía apruebe o rechace una o varias propuestas planteadas con anterioridad sobre temas de interés público.
En esta ocasión la propuesta era enjuiciar a ex presidentes y funcionarios públicos en caso de que hubiesen cometido crímenes contra la nación. El proceso para emitir la opinión era similar al de una elección: llevar INE, ser identificado en la lista nominal y al entregar la boleta, se seleccionaba la opción.
La pregunta de la boleta fue: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?, y las respuestas eran Sí o No.
Se necesitaba un 40% de participación a nivel federal para que la consulta fuese vinculante; sin embargo, solo se obtuvo un aproximado de 7 a 8 por ciento, por lo que el ejercicio ciudadano fracasó.
Entrada al Tepalo, en la falda del cerro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Pese a que el gobierno estatal no prohibió las actividades al aire libre -pues se permiten hasta 300 personas y en espacios cerrados hasta 150-, el presidente de la Comunidad Indígena de Axixic, Margarito Rojas Mora, no descartó que, de aumentar los casos por Covid-19, se vuelvan a cerrar los senderos del cerro, al menos los que están en el polígono de la comunidad.
El entrevistado explicó que al no haber indicaciones por parte del gobierno municipal, no tienen un protocolo u operativo a seguir para tomar decisiones sobre el cierre o el aforo de los senderos en el periodo establecido para tomar las medidas –todo el mes de agosto-.
“Estamos al tanto de las medidas que se tomaron (…)para evitar contagios, pero aún no sabemos qué se hará. Estamos a la espera de coordinarnos con el gobierno para que nos indiquen qué hacer, pero veo mucha probabilidad de que se cierren los senderos”, expresó Margarito.
Por otro lado, la comunidad aprovechó para compartir el trabajo de mejoramiento que han estado realizando en los caminos: entre los que se incluyen limpieza de éstos, sembrado de árboles y colocación de señalética para los turistas que visiten el polígono -la cual piden que sea cuidada, ya que con anterioridad la señalética ha sido dañada-.
Por su parte, el Gobierno de Chapala, informó a Laguna que por el momento no se tomarán medidas adicionales a las que ya dictaminó el estado para contener la propagación de Covid-19, como el cierre de antros y bares durante el mes de agosto, así como reducción del aforo en los restaurantes hasta un cincuenta por ciento.
De momento, el ayuntamiento municipal confirmó la cancelación de los eventos de Fiestas Patrias -en septiembre-, Fiestas Patronales -que se celebran en noviembre- y demás acontecimientos masivos.
Radar Jalisco, la plataforma estatal de detección activa de COVID-19, indica que desde la declaración de la segunda ola por la enfermedad en Jalisco, que fue el 15 de julio del año en curso, hasta el día miércoles 4 de agosto, pasó de haber registro de 518 casos confirmados, a 558; es decir, 40 casos nuevos en tan solo 20 días.
Atrio de la Capillita del Rosario, donde se realizará la vendimia. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Con la intención de reunir los fondos necesarios para las reparaciones que necesita la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Ajijic, el grupo “Sumando Voluntades” organizará la casi olvidada tradición del “Kilómetro del peso”, pero esta vez con monedas de 10.
El acontecimiento será enmarcado por una vendimia -principalmente de menudo y desayunos- que se realizará el domingo 22 de agosto, en el atrio de la Capilla del Rosario.
Integrantes del grupo, aseguraron que se les ocurrió la idea durante una conversación, donde la tradición salió a relucir: “Recordamos que se hacía antes. La última vez, hace más de 30 años. También otra ocasión donde la llamada Junta de Mejoras, hizo el kilómetro para reunir y poner luminaria en la carretera”.
Aunque los entrevistados tienen el temor de que el evento se cancele, por las nuevas disposiciones para mitigar la propagación del Covid-19, seguirán trabajando en llevar a cabo la actividad, en la que aseguraron se respetarán todas la medidas sanitarias recomendadas por las autoridades.
Asimismo, hicieron hincapié en que quien quiera acercarse a ayudar al grupo -ya sea de manera monetaria, con insumos, o dando cualquier tipo de apoyo-, las reuniones son los lunes a las seis de la tarde dentro de la Capilla del Rosario, ubicada en la zona centro de la población.
Para saber: El kilómetro del peso es una tradición mexicana que recauda fondos, siempre para una actividad altruista. Consiste en donar un peso –que varía dependiendo de quien organice- en fila hasta que la línea mida un kilómetro; originalmente, en la poblaciones partía desde la plaza principal de la localidad.
Idea del mural completo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El pintor de Ajijic, José Duran, compartió el significado de su mural Las Constantes de las Verdades, que se ubica al poniente de Ajijic, cerca de la plazoleta de las Seis Esquinas, por la calle Hidalgo.31
Las imágenes, explica, están enmarcadas por el lago de Chapala. El dar y el recibir está representado por manos pintadas al centro. Arriba de ellas, hay tres espigas de trigo que simbolizan el alimento; debajo de las manos, está plasmado el corazón -que significa Cristo- y el fuego que emana, es la energía de la madre tierra. José Durán, compartió que los elementos descritos, le dan el título a la pintura.
El entrevistado detalló y señaló que sobre uno de los brazos de la mano, se observa una telaraña junto con un colibrí que está subiendo una hebra, hacia una nube y posteriormente baja como una culebra, que representa el ciclo del agua. Es decir, la telaraña recoge el rocío, el colibrí la sube a la nube que cuando se cargue de agua bajará, eso representa la serpiente, que son constantes de la naturaleza.
De forma horizontal, explicó el pintor, se tiene otra constante: un pesebre en forma de cruz, que representa el inicio de la vida, junto con los sembradíos de trigo. Del lado derecho, hay una cruz que representa la muerte de Cristo y de la humanidad. Finalmente, las manos de la parte superior, representan que todo esto es la creación del hombre por Dios, explicó José Durán.
El creador plástico declaró -la semana pasada- a Laguna, que le gustaría que las calles Parroquia e Hidalgo, se convirtieran en el Camino de los murales y que distintos artistas se unieran a esta iniciativa.
El módulo de información en el malecón de Ajijic, se encuentra en la zona del Parque de la Amistad. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles/Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal.)- Aunque todavía está en proceso de equipamiento, ya se instaló el módulo de información turística en el malecón de Ajijic, que se encuentra a un lado de la fuente del Parque de la Amistad y será en agosto cuando abra sus puertas al público.
Y es que, será hasta mediados de agosto cuando esté totalmente equipado y pueda dar servicio de información turística acerca de Ajijic, según informó Comunicación Social del Ayuntamiento de Chapala.
Al igual, se busca contratar para laborar en el módulo a una persona de la delegación que sea bilingüe; sin embargo, no se dio a conocer si el salario del mismo sería del presupuesto corriente del municipio de Chapala o se apartaría una partida de lo que se recibiría -por parte del Estado- con motivo del nombramiento, ya que los recursos que provenían del Gobierno Federal para el programa de Pueblos Mágicos fueron cancelados.
El módulo tuvo un costo de entre 250 mil y 260 mil pesos, monto económico erogado por la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco. El costo de su funcionamiento, no se ha dado a conocer.
Para saber: Fue en noviembre del 2020, cuando Ajijic recibió el nombramiento de Pueblo Mágico.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala