Jardín siendo regado. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En esta temporada de estiaje y durante todo el año, una de las principales fugas de agua potable son los jardines y las albercas, sobre todo en delegaciones como Ajijic, donde estas abundan, según compartió el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Ajijic, Rafael Escamilla.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa del Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Escena de la obra La Gran Lucha del Mundo. Foto: Cortesía.
Redacción.- ¿Te gusta la lucha libre? No te pierdas la obra de teatro “La Gran Lucha del Mundo” que se realizará este viernes 19 de abril a las 18:30 horas en la plaza principal de Ajijic como parte de las actividades extramuros del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR). ¡Sin costo!
La Gran Lucha del Mundo, Auto Sacramental Pagano y contemporáneo, es una puesta en escena que sigue con la tradición de la lucha libre mexicana y que se vuelve un medio de diálogo directo con el público; los personajes pueden ir al encuentro del espectador e irrumpir en el espacio público.
En esta ocasión, La Quinta Teatro y Al Rescate unen fuerzas para llevar a escena dos expresiones profundamente arraigadas en la identidad nacional mexicana: el vibrante colorido y la emocionante lucha libre.
José Luis Gonzalez Aguayo, cura de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El nuevo cura de Ajijic, José Luis González Aguayo, a poco más de dos meses de haber llegado al poblado, aseguró que se siente bien recibido y que ha disfrutado manteniendo y reviviendo las tradiciones religiosas en el Pueblo Mágico.
José Luis de 55 años, es un hombre originario de Ixtlahuacán del Río. Antes de llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol, estuvo por cinco años en el pueblo de San Juan Cosalá, en Jocotepec. Sus labores como sacerdote comenzaron en 1990. Tomó el mando administrativo de Ajijic el pasado 5 de febrero, aunque canónicamente fue el 21 de marzo con la visita del obispo.
El Cura dijo que Ajijic es un pueblo cálido. «Ajijic es cálido, querendón y me han manifestado su cariño. Realmente me he sentido acogido y a gusto», dijo describiendo su estadía en la localidad, en la que él tiene ya más de dos meses.
Sobre las tradiciones del pueblo comentó que le parecen bonitas y que Ajijic es un pueblo de tradiciones. «Continuar con ciertas tradiciones es parte de la liturgia, en cada lugar es diferente, como por ejemplo, que aquí se celebra la Pasión de Cristo, no como en otros lados que es el Viacrucis, son diferentes tradiciones, y está bien».
Comentó que la gente de Ajijic en cuanto a las actividades religiosas, es muy abierta «buscan a Dios a través de los sacramentos, como la confesión, participación en la eucaristía, el catecismo de los niños. Es un pueblo donde tienen fe, ahora también, es importante continuar avivarla, por ejemplo, invitar a los no casados a que se unan con la bendición del sacramento».
Durante su estadía en Ajijic, decidió reactivar las misas en los cuatro recintos religiosos que se encuentran funcionando en Ajijic, como lo son la parroquia de San Andrés Apóstol, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el Templo de San José en La Floresta e incluso la capilla de Nuestra Señora del Lago, ubicada en Prolongación Ocampo. «Se va a todos los templos para que la gente tenga la eucaristía cerca de su casa».
Concluyó agregando que está al servicio de la comunidad y que lo importante como catolico es participar en las eucaristias.
Playa de la Crucita en Ajijic, una semana después de la remoción de la malla ciclónica. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Un jardín botánico, la delimitación de la zona con plantas, utilizar las piedras de la zona e incluso un área de juegos para niños, son las ideas que busca concretar la sociedad civil para resguardar la zona litoral de La Crucita, que había sido circulada con malla.
Después de que se retirara la malla ciclónica colocada por autoridades en la zona, los activistas de Ajijic decidieron unirse para crear un proyecto para la zona, que por lo pronto, consiste en sembrar árboles para delimitar, creando así un jardín botánico. La presentación de este proyecto será el sábado 13 de abril a partir de las 16:00 horas en la playa en cuestión. Se pretende presentar el proyecto a las autoridades, para que estén enteradas.

Algunos de los árboles sembrados en la playa tras la remoción de la cerca, colocados por habitantes de Ajijic como delimitación de la zona. Foto: Sofía Medeles.
Se invita a la población en general a participar, tanto a asistir para conocer el proyecto como para unirse a él, ya sea aportando trabajo, prestando o donando herramientas y material e incluso donando en especie o en efectivo. Cualquier información se estará dando durante la primera presentación de este sábado 13 de abril.
Por un lado, para este primer sábado, además de la presentación del proyecto, se planea iniciar a limpiar la zona, así como acomodarla y usar las piedras que quedaron tras la limpieza que realizó personal de la delegación, para delimitar la entrada de vehículos a la playa, por otro lado, para el sábado 20 de abril, se planea iniciar con la siembra de árboles.
Por lo pronto, se iniciaría con la plantación y delimitación, aunque el grupo piensa colocar a futuro fichas técnicas en cada planta que se coloque en la zona e incluso adquirir o fabricar juegos infantiles de madera. Además, buscan limpiar y mantener cuidadas otras playas de Ajijic, como la de la zona de Las Seis Esquinas, haciendo campañas de limpieza que involucren a habitantes aledaños a las playas.
La información y las actividades relacionadas a esta iniciativa, estarán publicándose en el grupo de Facebook «Ajijic Observatorio Ciudadano».
Montaje de la exposición HORIZONTES. Foto: Cortesía.
Redacción.- La muestra «HORIZONTES: Siete trayectorias de la plástica en Ajijic», que reúne el trabajo de los artistas Antonio Cárdenas, Alejandro Martínez, Jesús López Vega, Antonio López Vega, Dionicio Morales, Juan Navarro y Daniel Palma, se inaugurará el 20 de abril a las 16:00 horas en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR).
La exposición colectiva busca reconocer la trayectoria de los siete artistas locales que forman parte del legado artístico de Neill James por su papel fundamental en el tejido cultural de la región, dejando una huella indeleble en la escena cultural de Ajijic.
El trabajo de estos artistas ha sido fundamental para enriquecer el imaginario colectivo, capturando la esencia y la diversidad de la expresión creativa arraigada en nuestra comunidad, desde pintura hasta escultura, pasando por fotografía y arte conceptual, el «Legado Neill James» representa una celebración de la multiplicidad de formas en que el arte puede manifestarse.
La exhibición, curada por el artista plástico Ricardo Xavier Cortés Fernández, ofrecerá a los asistentes la oportunidad de sumergirse en el mundo único de cada artista, explorando sus inspiraciones, técnicas y visiones. Además, será una ocasión especial para honrar y reconocer las contribuciones significativas que estos talentosos individuos han hecho a lo largo de sus carreras.
La inauguración de la exhibición tendrá lugar el sábado 20 de abril a las 16:00 horas en la Sala de Exposiciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, ubicado en La Floresta de Ajijic. La entrada es libre.
Alumnos de secundaria y bachillerato en las instalaciones de la ONG BioTU. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- Más de 80 estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria del Instituto Terranova de Ajijic visitaron la Organización No Gubernamental (ONG) de soluciones sustentables BioTU en el municipio de Jocotepec, donde aprendieron sobre las diversas prácticas sustentables para el cuidado del medio ambiente.

La visita al mariposario fue de las experiencias que más disfrutaron los alumnos del Instituto Terranova. Foto: Instituto Terranova.
La coordinadora de secundaria y preparatoria, Liliana Macías Herrera, explicó que la visita fue efectuada por los mejores promedios grupales de cada nivel, siendo los alumnos de cuarto y sexto de primaria mayor seleccionados, además del grupo de tercero de secundaria y segundo de bachillerato.
Los alumnos en todo momento se mostraron interesados en las diversas áreas que visitaron dentro de la ONG BioTU como fueron el mariposario, la biofábrica, la cocina sustentable, el huerto, la biopiscina, bosque comestible y la sección de manejo de residuos.
La coordinadora de secundaria y preparatoria, Liliana Macías, adelantó que el Día de la Tierra, a conmemorarse el 22 de abril, personal de BioTU visitarán el plantel del Instituto Terranova para llevar a cabo varias actividades con los alumnos.
Un grupo de extranjeros llegaron al mirador de Jocotepec para captar el paso del fenómeno astronómico. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel / D. Arturo Ortega.- El cielo se opacó sobre Jocotepec mientras que las luminarias solares se encendieron y sonaba el cantar de los gallos y los ladridos de perros. El mirador fue elegido por varios ciudadanos como punto para observación, mientras que en Chapala y Ajijic la intensidad del fenómeno fue menor, cosa que no limitó a las personas y algunos hasta realizaron bailes “prehispánicos” ante el paso del eclipse que regresará hasta dentro de 28 años.

Uno de los asistentes llevó un casco usado por soldadores con el fin de proteger sus ojos y disfrutar del eclipse. Foto: Armando Esquivel
Durante la mañana del 8 de abril, algunas personas comenzaron a llegar al mirador de Jocotepec, siendo un grupo de extranjeros los primeros, todos con sus gafas especiales para ver hacía el sol.
“Me gustó, también a mi esposa Carlita y a mi amigo Miguel. El eclipse fue muy bueno, muy interesante para todas las personas en México”, dijo Ricardo Donahoe, habitante de El Chante.

Algunos decidieron darse una pausa en el trabajo para presenciar el eclipse desde el mirador jocotepense. Foto: Armando Esquivel.
Poco a poco comenzaron a llegar vehículos con familias que se reunieron para el momento. A las 11:50 de la mañana comenzó a percibirse el fenómeno, opacando el cielo como si estuviera nublado, aunque era un lunes sin nubes en el cielo. En Jocotepec la totalidad fue a las 12:08 de la tarde. Los presentes vieron con sus protectores oculares el cómo se antepuso la luna frente al sol.
Aunque fue notorio algo de oscuridad, algunos esperaban más, algo como el de julio de 1991, pero aún así se dijeron contentos y emocionados con el suceso astronómico.
“La verdad es que se ve bastante genial, si es algo que tienes que ver una vez en la vida, estoy ansioso de esperar el que viene, en el año 2052, creo; estuvo genial, pero lástima que no se oscureció como se esperaba”, dijo Ulises.

Cleo y Dominic, extranjeros en Chapala que observaron el eclipse. Foto: D. Arturo Ortega.
La señora Isabel coincidió en esperar más oscuridad, pero no por eso no dejó de ser todo un espectáculo. “Espectacular, pero queríamos ver el eclipse total y no pudo ser aquí”, dijo la entrevistada que confesó que llegó con su familia al mirador de manera improvisada. “Fue espontáneo, llegó mi hijo a desayunar y todavía no le he dado de desayunar por venirnos a verlo”, comentó.
Otro de los presentes, oriundo de Jocotepec, también acudió con toda la familia y con una careta de soldador industrial, mencionando el haber estado informado del cómo se vería el paso de la luna frente al astro rey, por lo que se dijo satisfecho con el suceso.
“La verdad que estuvo muy bien, sí se alcanzó a cubrir el 80 por ciento, sí es parte de lo que yo esperaba, porque ya nos habían dicho en las noticias que así nada más se iba a oscurecer en esta zona”, dijo el señor Alejandro.

Mario, habitante de Chapala que no dejó pasar la oportunidad de ver el fenómeno natural. Foto: D. Arturo Ortega.
Otros en Jocotepec dijeron haber preferido no exponerse y estar en su casa, mientras la asistencia escolar fue baja.
En la cabecera de Chapala el eclipse también generó una asistencia mínima en las escuelas de educación básica, tanto públicas como privadas, como lo constató la maestra Alejandra, quien imparte clase de español en la secundaria Foránea 1 donde acudieron alrededor de 150 alumnos que representan una tercera parte de sus estudiantes, mientras que en la secundaria Foránea 75 de San Antonio Tlayacapan, acudieron solo 15 alumnos.
En el momento en que se efectuaba el fenómeno natural, algunas personas portaban filtros utilizados en la herrería para soldar, afuera de las ferreterías y en algunos espacios públicos como la Plazoleta de la Hermandad, frente al edificio del Ayuntamiento de Chapala.

Grupo de personas en Ajijic haciendo música y recibiendo “buenas vibras”. Foto: Sofía Medeles.
“Se vio bien Flow”, comentó Mario, chapalense de 19 años de edad quien manifestó nunca haber visto un eclipse solar en su vida, mientras sostenía un filtro en la mano.

Eclipse del 8 de abril captado desde Ajijic. Foto: Miguecosh.
Cleo y Dominic, quienes visitaban el municipio desde Alemania agradecieron la amabilidad de quienes les proporcionaron un filtro para poder ver cómo aconteció el fenómeno astronómico y revelaron que fue la primera ocasión en ver un eclipse solar, ya que contaban con solo dos años cuando aconteció en 1991.
En Ajijic, un grupo de personas se reunió a la orillas del lago para cantar y hacer sonar algunos instrumentos con los que hacían música “prehispánica”, asegurando que no hacían rituales en específico, sino que sólo se cargaban de energía y pasaban el momento.

A través de la sombra que se proyectó en el follaje de los árboles se pudo apreciar el avance del eclipse. Foto: D. Arturo Ortega.
Aunque el siguiente eclipse para esta zona será hasta finales de marzo del año 2052, se presentarán algunos con menor intensidad. Este año habrá un segundo eclipse solar anular con mayor visibilidad en América del Sur, mismo que se perderá Norteamérica al contar con una intensidad limitada. En 2025 habrá un eclipse parcial de sol y hay otro para el 12 de agosto de 2026, pero sin oscuridad notoria.
De acuerdo con la National Aeronautics and Space Administration (NASA), en el planeta se presentarán alrededor de 50 eclipses entre el año 2024 y el 2050, mismos que dejarán zonas oceánicas en sombras, pero que muy pocos podrán ser vistos en México.
Un eclipse solar se produce cuando la luna oculta al sol a la vista desde la tierra. El astro rey y el satélite natural de nuestro planeta se alinean y así se cubre la luz solar. La repetición de la trayectoría de un eclipse puede tardar hasta los 400 años.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con un festejo que incluye una misa y una procesión, los fieles de Ajijic celebrarán el martes 30 de abril el regreso de Nuestra Señora del Rosario a su capilla luego de la intervención que se prolongó por más de cinco años; piden donaciones y jóvenes para cargar el anda durante el recorrido.
Según comentó Mónica Gutierrez, tesorera e integrante del grupo encargado de la restauración «Sumando Voluntades para la Reparación de la Capilla del Rosario», la también conocida como «capillita» ya está lista para volver a abrir sus puertas, faltando solo una impermeabilización.
«Se dejó al último, porque se está reuniendo dinero para la última impermeabilización que tiene que ser ecológica. Se hizo el año pasado, pero por los trabajos ya se corrió. Ahora que se vuelva a hacer, ya se garantiza por tres años», compartió.

Virgen del Rosario, que aún sigue en la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
El día 30 de abril la agenda comienza con una misa a las 19:00 horas en la parroquia de San Andrés Apóstol, donde estaba resguardada la imagen. Al finalizar, se hará un recorrido con la Virgen del Rosario sobre un anda, acompañado por la Banda de Guerra San Francisco, por las calles Parroquia, Hidalgo, se dará vuelta en la calle Alvaro Obregón y el recorrido regresará por Ocampo, hasta Marcos Castellanos; volverá a tomar Parroquia y subirá hasta la capillita, ubicada en la zona norte de la Plaza Principal. Al llegar, habrá un rosario, y luego, la presentación de una sonora en la plaza.
Por otro lado, se está pidiendo el apoyo de hombres para cargar el anda durante el recorrido. Se necesitan al menos ocho, así que se tienen que estar intercambiando cada cierto tiempo durante el recorrido. Los interesados, pueden inscribirse tanto en la notaría de la parroquia de San Andrés Apóstol, como en el domicilio de Mónica en la calle Parroquia #14.
Para el festejo también se siguen aceptando donaciones igualmente en el domicilio de la tesorera del grupo, para financiar detalles como los “cuetes”, el refrigerio para la banda de guerra, entre otros.
Sumando Voluntades para la Reparación de la Capilla del Rosario, es un grupo formado desde el 2018 para restaurar la Capilla, que necesitaba de trabajos especializados debido a su antigüedad, que según se estima, tiene registros desde el siglo XVIII. Tras casi seis años de trabajo, por fin culminaron y se pretende abrir las puertas del recinto nuevamente este 2024.
Kiosco de la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Este año, Ajijic recibirá 4 millones de pesos menos que en el año pasado. El 12 de marzo la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL) publicó en el Periodico Oficial del Estado Jalisco que cada Pueblo Mágico recibirá 5 millones 202 mil pesos, contra los 9 millones 600 mil pesos del 2023.
En total, el recorte fue de 4 millones 398 mil pesos, siendo el del año 2023, el presupuesto más alto desde la creación de este, ya que en 2022 se destinó un monto de 5 millones 543 mil 500 pesos, rebasando el presupuesto actual con más de 300 mil pesos.
Para este presupuesto, se tiene la asignación de que sea invertido en dos rubros: recolección y manejo de residuos en los cuadros principales de los Pueblos Mágicos, así como en el diagnóstico de ordenamiento para la movilidad y mejoramiento urbano.
Los lineamientos consisten en proyectos enfocados en la elaboración de planes de movilidad, agentes turísticos, plan de manejo de residuos, atractivos turísticos de Pueblos Mágicos, implementación de proyectos estratégicos para el mejoramiento de imagen urbana e intervenir en el deficiente desarrollo turístico sostenible en los actuales poblados con el nombramiento.
Para poder aspirar al recurso, las reglas del presupuesto para este 2024 dicen que los montos serán asignados de acuerdo al cumplimiento de los objetivos de los lineamientos. Se hará el otorgamiento en especie, una vez se formalice en convenio con el Municipio del cual haya sido aprobada la solicitud.
Actualmente, Jalisco cuenta con 12 Pueblos Mágicos: Ajijic, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Tapalpa, Tequila, Lagos de Moreno, San Pedro Tlaquepaque, Mascota, Talpa de Allende, Cocula, Sayula y Temacapulín. Estos recursos son estatales desde el 2019, ante la falta del recurso federal, según se menciona en el documento.
Nuevos topes en calle Ocampo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con tal de evitar que los vehículos circulen a alta velocidad, se colocaron seis topes sobre la calle Ocampo, entre las calles Puerta Nueva y Linda Vista, al poniente de Ajijic, según informó el director de Obras Públicas, Juan Julio Novoa Sandoval.

Tope al cruce de las calles Ocampo y Río Zula. Foto: Sofía Medeles.
Novoa Sandoval informó que esta solicitud fue hecha por vecinos de la zona, debido a su preocupación por el constante paso de automóviles a exceso de velocidad. Esta decisión se tomó en colaboración con la Dirección de Movilidad de Chapala, donde se autorizaron seis topes con un espaciamiento entre ellos de 500 metros.
Los primeros tres topes se iniciaron a construir entre las calles Río Zula y Linda Vista el miércoles 3 de abril y se finalizaron el jueves 4. Los otros tres se colocarán entre San Pedro y Puerta Nueva, un poco más al poniente. Estas calles cuentan con la huella de adoquín.
Juan Julio agregó que se les informó a la gente que presionaba la colocación de topes que cuando trabajaban en las huellas de adoquín se planeaban poner, pero en ese momento se opusieron a ellos, por lo que se postergó la colocación hasta ahora que se solicitaron.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala