El médico epidemiólogo Carlos Manuel Rodríguez Miranda posando con una de su pieza de arte en una fotografía publicada en su cuenta de Facebook. Pulsa en la imagen para ver la fotografía completa.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal.).- Para el médico epidemiólogo Carlos M. Rodríguez la ribera de Chapala está viviendo brotes severos de dengue con magnitudes de una epidemia. Carlos, de origen nicaragüense y de 20 años residiendo en la zona, manifestó que aunque la aparición de dengue en el área no es cosa nueva, reconoció que este año se incrementó drásticamente el número de casos.
El médico ahondó explicando que el lago de Chapala no es un lugar de riesgo, pero sí existe la posibilidad de que a la orilla del mismo se produzca el dengue, por lo que recomendó que el vaso lacustre debiera ser vigilado por las autoridades de salud.
El entrevistado también indicó que los casos de los que tiene registro la Secretaría de Salud (SSJ) —224 en el municipio de Chapala— son sólo de hospitales públicos, ya que muchos consultorios privados no reportan a sus pacientes, y hay otro sector de la población que no acude a los servicios médicos. Es por eso que es difícil saber con exactitud cuántos enfermos de dengue hay en la zona y así determinar qué tan grave es la epidemia.
En la intimidad de su hogar, Carlos con un gesto siempre afable habló con Laguna sobre el dengue.
Semanario Laguna (SL): ¿Qué es el dengue?
Carlos Rodríguez (CR): Es una enfermedad causada por un virus, el virus dengue. Hay diferentes tipos de dengue: dengue I, dengue II, III y dengue IV. Es un virus que se va a transmitir a través de un mosco, un mosco específico que se llama Aedes aegypti -hay muchos tipos de moscos, hay toda una zoología-, pero el Aedes tienen características muy especiales.
Por lo general la hembra es la que pica. Son emófagos —les gusta la sangre o se alimenta de una persona para sobrevivir— pero al mismo tiempo si ya ha habido personas que han estado infestadas con el virus, chupa de ésta sangre y va a producir generaciones de zancudos ya infestados con este virus. Entonces comienzan a nacer con el virus que cuando van a atacar a las personas, o cuando chupan sangre infiltran el virus dentro del sistema humano, donde se reproduce de una manera aguda afectando a todo el sistema inmune: baja muchísimo las plaquetas, aumenta también muchísimo los glóbulos blancos. ¿Por qué? Porque es un cuadro agudo viral que se caracteriza principalmente por su aparición sin ninguna razón, que inicia con un dolor de cabeza muy fuerte o de la rabadilla, lo que le han llamado como “el trancazo” o “la quebradora”. ¿Por qué? Porque es un dolor de cabeza terrible, porque les duelen los ojos, una fiebre altísima y un dolor en la mayoría de las articulaciones.
A todo esto, se debe sumar la falta de apetito, te puede dar diarrea, te puede dar un brote en la piel. Entonces tenemos que es una enfermedad viral que se transmite por el mosco del Aedes aegypti y que tiene un periodo de incubación de 3 a 14 días y por lo común de 4 a 7 días.
Los enfermos son infectantes para los mosquitos desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo.
Gráfico de la sintomatología del dengue.
SL: ¿Dónde se reproduce el mosco Aedes aegypti?
CR: Según tenemos de conocimiento que el mosco se reproduce en agua limpia.
Con todos los cambios de clima, con el deterioro de la higiene, puede crecer en cualquier tipo de agua, si le gusta el agua limpia, le encantan los tinacos, les gusta las fuentes, le gusta donde las flores acumulan agüita, donde sea, donde haya agua. Ellos tienen la oportunidad de poner ahí sus huevos, porque el mosco lo que hace es poner sus huevitos y en sus huevos se va a generar su ciclo, donde va a nacer después los maromeros. Entonces, por eso hay que tener muy clara la estrategia a la hora de abordar el dengue, porque hay estrategia para abordar la enfermedad del paciente que ya está enfermo y sus cuidados preventivos y lo que es el medio ambiente y en específico el mosco, entonces no es lo mismo atacar al huevo y a la larva del mosco que atacar al zancudo ya suelto o ya volando, se tienen que utilizar estrategias diferentes por ejemplo; abate para poner en las aguas de tinacos, tinas, barriles y cosas en las que almacenamos agua, aún en los inodoros, hay que meter el polvo que sirve como larvicida.
Cuando ya se anda fumigando afuera es porque ya tenemos una población de zancudos muy grande, un brote epidémico fuerte, entonces ya hay que andar fumigando.
SL: Existe una incertidumbre en la población y tiene que ver con el lago. ¿Puede el mosco Aedes aegypti reproducirse en el lago de Chapala?
CR: Para mí que sí. Hay que tener mucho cuidado porque hay criaderos, tenemos muchos humedales, hay que ver el manejo porque aquí hay masas de agua, pero también hay aves, hay plantas, hay peces, entonces hay que medir muy claramente lo que se va utilizar, porque son humedales y se pueden crear condiciones para que se pueda reproducir el mosco.
Tiene que haber una vigilancia de todos estos lugares porque son puntos de riesgo donde están los humedales, donde hay agua, donde hay charca, donde hay agua estancada que medio corre, ahí crece, quien va decir que no quedó una posita donde no se está moviendo ni nada y luego entonces luego ahí podemos tener, no todo el lago pero sobre la costa, ahí es donde verdaderamente podemos encontrar porque ahí es donde avientan basura, avientan botellas, llantas y todo lo que vamos encontrando, entonces esos también son factores que propician la reproducción del mosco
Foto: archivo.
SL: Hasta el momento tenemos registrados 240 casos de dengue en el municipio de Chapala, de los cuales la población de Ajijic cuenta con 126 casos según el registro de nuestro medio, lo que se traduce a más del 50% de los casos en la población de Ajijic. ¿Se puede hablar de una epidemia?
CR: Lo que hay es una epidemia. Es una epidemia que se ha exacerbado y realmente hemos tenido varios brotes ya porque tampoco es nuevo, ya tiene rato y el Aedes aegypti ya tiene años de vivir por acá, no es nada nuevo.
Ahora estamos teniendo brotes severos de magnitudes epidémicas. No me gusta hablar si no tengo las cifras en las manos, pero realmente en las últimos dos meses estuvo tremendo, ¿me entiendes? Manzana por manzana, por lo menos de estas dos, tres o cuatro manzanas de por acá, tenemos caso. Ésos son los que detecté yo como médico -vive en la calle Encarnación Rosas en el poblado de Ajijic-, fueron casos de dengue clásico, todas la características, entonces deberíamos tener una alerta para movilizar a la gente. No es nada más que venga la secretaría de Salud. No, es que vamos a pasar en el barrio, ¿qué es lo que vamos a hacer en la calle?, Porque está saliendo de las casas, es de donde está saliendo principalmente la producción del mosco. Entonces tenemos que mapear para saber cuáles son los sectores de esos 120 casos. Dónde se concentraron más, o los tenemos regados y si estás regados cómo vamos a cercar todos éstos, porque tenemos que hacer un cerco epidemiológico para acabar con los criaderos, para abatir, fumigar, educar a la gente, darle tratamiento a la gente, educar para la prevención, entonces cómo vamos a crear esa movilización social en función de esa alerta que necesitamos para que la movilización social se cumpla, se realice.
SL: En el municipio de Chapala se tiene registro sólo de 240 casos de dengue. Muchos pobladores han decidido ir a servicios médicos particulares o en su caso muchos no se atendieron. ¿Qué recomendación le haría a la población en caso de tener dengue?
CR: Tienen que ver el servicio de salud, ya sea privado o ya sea el de la Secretaría, pero también tenemos un problema los médicos particulares y es que no informamos los casos. Yo sé que tuve casos de dengue pero yo no doy parte a la Secretaría sinceramente. No lo he hecho. Estoy seguro que hay muchos otros médicos privados que estamos viendo y que no le estamos mandando esta información a la Secretaría, que en este caso sería al Centro de salud de Ajijic, el que me corresponde a mí.
Aunque es una enfermedad viral y se tendrían que hacer exámenes de virología, por el brote existente y como tenemos casos ya confirmados, además de que los pacientes presentan la sintomatología se puede decir que es dengue.
Ahora las indicaciones que se tienen es: control de fiebre ya sea por paracetamol, no tomar nada que pueda arralar la sangre, como la aspirina -está contraindicado el ácido acetilsalicílico- que puede arralar la sangre y puede causar una hemorragia, entonces hay que tener mucho cuidado, hay que hidratar a la persona, el control del dolor, usar repelente de mosquitos, el control físico de la fiebre y ya sabemos que va a durar entre cuatro a cinco días, pero dependiendo del individuo: una persona con problemas de inmunidad o de artritis es grave.
Creo que los médicos debemos estar preparados. Primero hay que empezar a informar a las autoridades cuando detectamos un caso y ubicarlo bien en dirección y de dónde viene, porque lo geográfico es muy importante. Los médicos debemos estar sensibilizados, debemos fomentar esa cultura de comunicar e informar, de reportar y de vigilar, y las indicaciones con los pacientes para cómo evitar el mosco y así; sobre las costumbres que tiene el mosco, a ver cómo está la casa, ver todas las medidas del medio, el paciente y lo que es la lucha de higiene dentro de tu barrio; se debe fumigar la casa para matar el mosquito adulto, hay que fumigar las casas adentro.
Algunas pacientes esperando ser atendidas de distintos padecimientos en el Centro de Salud de Chapala.
SL: ¿Si hay un enfermo en casa, qué medidas se debe tomar la familia para tener un control y que no se infecte otro miembro de la familia?
CR: Primeramente, hay que aislarlo en su cuarto, pero no encerrado, es con mosquitero, aquí lo que no queremos es que el mosco infestado vaya a picar a alguien o dejar nuevas generaciones. Además del control de los signos y síntomas que tiene el paciente y protegerlo con su mosquitero en las casas.
En las casas debemos ir viendo dónde están los criaderos y dentro de más cercas, de dónde están viniendo estos moscos. O vienen de Guadalajara porque vivía en tal parte y acabo de regresar o de dónde, pero aquí ya son autóctonos los casos, porque hay veces que son importados. Nosotros ya tenemos casos de acá porque nosotros tenemos el mosco en casa. Debemos tener también repelente, hay que saber andar mejor con manga larga, principalmente en la mañanita y en la tardecita. Fumigar lo que se pueda, la limpieza y ver los criaderos en la casa: una botella que la dejemos ahí y así con esa lluvia se llena y después de unos días veremos lo que vamos a encontrar, entonces a veces uno piensa mi casa está limpia pero tiene el botellero allá arriba (se refiere a las azoteas), entonces las estrategias son varias: el paciente con su casa y con la educación y las medidas preventivas.
SL: ¿Cree que el considerado uno de los mejores climas del mundo sea un factor para que el mosco se esté reproduciendo?
CR: Acordémonos que estamos afrontando un proceso de calentamiento, que es una realidad y si se nos ha aumentado, el clima sigue delicioso, acá pero el nivel de temperatura que hemos alcanzado es para que se reproduzca el animal.
Cuando estábamos a una altura del frío, ya más alto, aquí no había, aquí no hay malaria porque el mosco necesita tierra caliente, entonces esta altura y este friíto no le gusta al mosco, entonces el Aedes aegypti que viene de las montañas que viene de la selva, aunque hay en todo el mundo, entonces repercute por lo del calentamiento que está haciendo su hábitat.
Al finalizar la entrevista Carlos manifestó que hay que acercarse a los pobladores, hay que ver el liderazgo que existe en nuestras comunidades, hacer fortalecer los liderazgos locales, de nuestros barrios, de nuestros sectores. Eso puede ayudarnos muchísimo porque son cosas bien básicas las que se necesitan.
“Tampoco se necesita el gran recurso, y el Estado tiene que ver que, si no se erradica el mosco, debe iniciar acciones de fumigaciones que son carísimas”, finalizó el entrevistado.
Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- La liga semiprofesional de Fútbol Americano Femenil a nivel nacional se llevará a cabo el próximo 15 de octubre en campo deportivo Cruz Azul, ubicado en la población de Ajijic, Jalisco.
El evento nacional tendrá un costo de 50 pesos, y contará con diversos grupos de rock de la ciudad de Guadalajara, así como grupos de la Ribera. La inauguración oficial será en barco, después el evento dará inicio a las 13:00 horas, el partido estelar de fútbol será a las 17:30 horas, y el evento culminará hasta las nueve de la noche con una banda de rock.
El juego de alto impacto tiene como característica que no hay goles ni patadas de despeje, tampoco existe “kickoff” para iniciar la segunda mitad del juego. Las 32 jugadoras portarán casco, shorts muy cortos y bra-tops. Serán dos equipos de 16 integrantes.
La selección que realiza la liga nacida en Guadalajara hace 2 años es mediante un ranking estadístico a nivel nacional. Las jugadoras estarán este fin de semana para conocer la ribera y también para poder entrenar, el sábado harán un juego de entrenamiento.
El deporte a nivel nacional nació hace cuatro años, pese que en el país vecino nació desde el año de 2009. Actualmente existen diversas ligas en el país y las jugadoras que estarán presentes viene de distintas partes regiones de la república Mexicana.
Karina Limón Corona, una de las representantes de la liga, habló sobre la complejidad del deporte, en la que señaló que las jugadoras se tienen que someter tres horas diarias de entrenamiento durante seis meses para culminar en los dos meses que dura la liga, así como cinco a seis juegos regulares, una semifinal y la final.
El evento familiar se realizará en Ajijic, por la cercanía con la comunidad extranjera, ya que Juan Macías, director de Grandes Eventos, considera que la población extranjera gusta de este tipo de deportes. Se contará food trucks, música en vivo y más.
El dato: El evento se ha realizado en Manzanillo, Hermosillo, y actualmente se pretende contar con Los Cabos como sede.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El pasado seis de septiembre se realizó la campaña mensual contra el cáncer de mama. Fueron 50 mujeres las que se realizaron una mamografía, y de las 50 personas evaluadas, seis de ellas presentaron algún dato de alarma, por lo que el lunes 10 de octubre serán llevadas a realizarse un eco mamario en la ciudad de Guadalajara.
Aunque se tiene una campaña permanente en el Centro de Salud, haciendo exploraciones en cada consulta que se tiene, cada mes se realizan actividades para la detección, en la que son seleccionadas personas de 40 a 69 años como las candidatas a realizarse una mamografía y las personas menores de 40 años que son detectadas en consulta, son enviadas a realizarse un eco mamario directamente.
Las últimas campañas realizadas el 15 de agosto y seis de septiembre arrojaron una participación similar de mamografías realizadas: 50 cada mes, de los cuales de seis a ocho presentaron un dato de alarma, y en lo que va del año sólo una persona ha sido enviada como positivo de cáncer de mama.
Aunque la participación ha aumentado en la población, en comparación a cinco años atrás, donde a las campañas se presentaban de 10 a 12 personas para hacerse la detección, comparada con las 50 actuales, eso resulta insuficiente, debido que Chapala cuenta, según datos de INEGI 2010, con 24 mil 937 mujeres en el municipio, y el Centro de salud recibe mujeres de casi todas las delegaciones.
La trabajadora social María del Milagro Jiménez considera que falta mucho para que la población cree conciencia, y que en este tiempo en que ella ha compartido con la población, muchas mujeres no asisten por temor o porque piensan que la mamografía es dolorosa, o en su caso porque no quieren que las vean.
El trabajo de detección es un trabajo multidisciplinario en el que participa enfermería con las exploraciones, el médico con la valoración y trabajo social con el acompañamiento con la familia y con el paciente para darle seguimiento.
El dato:
El primer evento para la sensibilización sobre este tipo de cáncer se realizó en Texas en 1989.
Al año mueren 458 mil personas en el mundo a causa de esta enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2014.
El lazo rosa utilizado en la lucha contra el cáncer de mama fue utilizado en una carrera deportiva en Nueva York en 1991.
Redacción.-Porque no todo está en el Internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
Lluvias provocan inundaciones y percances en Chapala y Jocotepec; la tormenta convirtió en verdaderos arroyos algunas calles de estas delegaciones.
Al igual, se desbordaron varios arroyos de Ajijic provocando el levantamiento de empedrado e inundaciones en varias casas de la población. Pero no todo fue malo ya que en San Juan Cosalá después de esta tormenta un gran arcoíris cruzó todo el cielo de esta población, siendo este un hermoso fenómeno natural para los espectadores.
Además, en Ajijic continúa inconcluso el sendero interpretativo en el Tépalo debido a que no se tiene presupuesto para seguir con la obra. Por otra parte, esta población será sede de la “Women Football League 7vs7” siendo este un evento nacional de tipo familiar.
Habrá nueva consulta pública por el derribe o remodelación del kiosco de San Antonio Tlayacapan, al cual se le pretende dar continuidad, la consulta que se realizará será la definitiva.
El presidente del PRI Chapala, España Ramos, renunció durante una sesión extraordinaria celebrada el 29 de septiembre. Además, entérate de que se les cayó a los cargueros el santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, al finalizar la procesión en su honor.
También esta semana: AIPROMADES anunció que iniciará la extracción de lirio del Lago de Chapala en noviembre. El equipo de extracción que se utilizará tiene un valor de 4 millones de pesos.
Las últimas campañas realizadas el 15 de agosto en Chapala hubo una escasa participación contra la detección oportuna del cáncer.
En Jocotepec, clausuran la construcción de un fraccionamiento por no contar con autorizaciones de impacto ambiental.
El reality show de San Juan Cosalá anda en busca de la próxima Top Model Cosalá 2016, la final será el 3 de diciembre.
También en San Juan Cosalá, sus pobladores contarán con tres meses para reunir 333 mil pesos para la restauración del “Templo de Indios” mejor conocido como el “Hospitalito”. Además, conoce cómo se vivió el XI Maratón Artístico donde los cosalenses volvieron a echarse la mano para la realización de esta obra tan caritativa con el fin de ayudar a los enfermos de la población.
En esta edición, conoce la entrevista que le hicimos al epidemiólogo Carlos M. Rodríguez sobre el Dengue. El médico señaló que, aunque el dengue no es cosa nueva en esta zona, este año los casos han aumentado considerablemente, al punto de un epidemia en varias poblaciones de la ribera.
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa de Semanario Laguna 240. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 8 de octubre. Sólo 10 pesos. Corréele por que se acaba.
Entérate antes que nadie. Semanario Laguna. La noticia como es.
En el lugar de la reparación quedó daño al pavimento, dejando un bache que puede causar daños a los vehículos que circulan por la calle. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Después de no percatarse de un daño en la tubería de la red de agua potable, el barrio de San Miguel y parte del Tepehua, en la cabecera municipal, se quedaron sin servicio de agua potable por tres días, informó el titular del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), Felipe Pérez.
Aunque el servicio no fue suspendido en su totalidad, algunos pobladores sufrieron el desabasto desde el día lunes tres de octubre, día en que fue reparada la fuga y que por problemas del material que se utiliza. Se volvió suspender el servicio debido a que la falla siguió presente y no fue hasta el día miércoles por la tarde en que el servicio se reanudara.
Para que los problemas que ocurrieron en esta fuga no sigan, se está analizando cambiar de material, porque el PVC se mueve al momento de hacer las reparaciones, y en su lugar se utilizaría fierro fundido, aunque por el momento la reparación se realizó con PVC.
Frente a este problema, el director Felipe pide comprensión a la población ya que son imprevistos que surgen y que son inevitables, además de mencionar que cada que una persona asiste a pedir su contrato de agua potable, es advertido de que estos sucesos se pueden dar.
Según el director de SIMAPA, uno de los principales problemas de la zona es la falta de tinacos o recipientes para almacenar agua, por lo que al presentarse este tipo de imprevistos la población muestra inconformidad debido a la falta de agua.
Otro de los retos que tiene la población que enfrentar es que el servicio de agua en la zona. Es tandeado, por lo que reciben agua un día desde las ocho de la mañana hasta las ocho del día siguiente y el resto del día se quedan sin servicio.
Pese que el daño fue reparado, sobre las calles Miguel Martínez y privada Madero quedó un bache justo al centro de la calle, el cual sólo fue cubierto con tierra y dos bloques de ladrillo, dejando así un futuro problema sobre la calle.
El dato: Cada habitante gasta entre 200 y 250 litros al día aproximadamente.
Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Chapala cuenta con tres problemas principalmente: uno es la falta de espacios en sus seis panteones -aunado a esto la falta de terrenos para ampliar los mismos-, y la falta de mantenimiento a las tumbas históricas, así como las no históricas.
La falta de espacios en los panteones es un problema de antaño; el panteón de Chapala al inicio del año recibió un rescate por lo que se lograron 56 espacios, los cuales fueron ofertados desde principios del año, quedando únicamente 16.
Actualmente quedan pocos espacios, siendo San Antonio el poblado que tiene menor capacidad, seguido de San Nicolás, Ajijic, Chapala, Santa Cruz y Atotonilquillo.
Chapala 16 espacios
Ajijic 7 espacios
San Antonio 2 espacios
Atotonilquillo 593 espacios individuales y 100 familiares
Santa Cruz 150 espacios
San Nicolás 3 espacios
El caso de Atotonilquillo es único, esto se debe a que la población adquirió un terreno desde el año de 2006, por lo que su capacidad es mayor, eso sin dejar de lado lo que el director de cementerios, Francisco Javier Barajas, menciona: “Ahí la gente no escarba para sepultar, los pone de aquí pa´arriba (se refiere a el piso hacia arriba)”.
Aunque de la venta de los espacios se pueden pagar los predios, los problemas parecer ser no monetarios, puesto que cada espacio para sepultar tiene un costo de 3 mil pesos por un espacio individual (de 150×260) y 6 mil pesos por un espacio familiar (de 3×3).
La venta de los espacios del panteón nuevo de Atotonilquillo, que cuenta actualmente con 593 espacios, deja como derrama un millón 779 mil pesos, más 600 mil pesos por la venta de los 100 espacios familiares, lo que suman 2 millones 379 mil pesos.
La falta de predios
El índice de mortalidad en las poblaciones que menos espacio tienen es alto, por lo que se necesita de espacios urgentemente para poder solucionar la problemática. 320 decesos se tienen desde el mes de octubre de 2015 hasta agosto de 2016, por otra parte vemos que Atotonilquillo así como Santa Cruz son las poblaciones que más espacios tienen.
Chapala 235 defunciones Incierto un nuevo predio
Ajijic 18 defunciones posible cambio de terreno
San Antonio 10 defunciones incierto un nuevo terreno
Atotonilquillo 20 defunciones cuenta con un panteón nuevo
Santa Cruz 10 defunciones posible ampliación
San Nicolás 9 defunciones posible ampliación
Si bien el caso de Chapala y San Antonio son similares porque según el titular de Cementerios comenta que existen predios cercanos al libramiento, mientras que el director de Patrimonios menciona que en el caso de Chapala es incierto debido a que el predio existente está por el área de San Juditas y es de un particular, el cual está en venta, el predio es retirado por lo que ni San Antonio ni Chapala pueden contar con los terrenos debido a su distancia y a que las funerarias no están suficientemente equipadas para hacer esos traslados.
Los problemas agrarios de Santa Cruz han hecho que el predio donado por el ejido sea incierto, aunque actualmente se cuenta con un predio de hectárea y media, a un costado del cementerio, no se puede hacer uso debido a los problemas con la mesa directiva; San Nicolás se encuentra en la misma situación según la información del titular de Patrimonio, Guadalupe Padilla.
Ajijic actualmente cuenta con un terreno que por sus características no permite escarbar, el predio está en desuso; Francisco Javier, director de Cementerios, comenta que hay un predio a 300 metros del existente y que según se puede hacer un cambio, Guadalupe descarta la posibilidad ya que no se tiene ningún trámite para venta o cambio.
Sin la adquisición de los predios, Chapala queda con grandes problemas por solucionar lo que demuestra que la realidad los muerde.
Mantenimiento a Cementerios
El mantenimiento a los cementerios del municipio de Chapala asciende a 7 mil pesos al año, costo que incluye productos de limpieza, luz, agua, etc., lo cual no parece suficiente debido que los cementerios han sido olvidados por años. Tal es el olvido que la limpieza que se realizó a principios de año desató en 285 viajes en camiones de 6 metros cúbicos.
Aunque actualmente el director de cementerios comenta que el mantenimiento se encuentra a un 80%, muchas tumbas históricas de la cabecera municipal, así como de la población de Ajijic se encuentran en riesgo.
Entre las tumbas históricas que deben tener protección se encuentran: la tumba de Aurora Cuesta Gallardo y de su esposo Francisco Lake Reynolds, la Viuda Negra, María Guadalupe Nuño, la Cantera Rosa -perteneciente a la familia Nido- o la tumba de La Rusa en Ajijic, así como un gran número de tumbas olvidadas para las cuales no existe un programa de rescate.
Aunque el problema de seguridad ha cambiado y la delincuencia ha dejado de robar la herrería y las placas de bronce de las tumbas pertenecientes a los americanos, el olvido es inminente y es otro de los grandes problemas por resolver y por eso se ha implementado el cierre los panteones a las 8:30 pm con una excepción en Ajijic.
Foto: cortesía.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El presidente del comité directivo municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chapala, Alfredo Oscar España Ramos presentó su renuncia como dirigente del partido durante una sesión extraordinaria celebrada el 29 de septiembre.
Junto con España Ramos también renunció al cargo, la secretario general del comité municipal, Sandra Lorena Cruz Esqueda.
Ambos aclararon que la renuncia a sus respectivos cargos no significa una separación del partido pues seguirían colaborando desde las filas del partido en Chapala.
El secretario de Organización, René Martínez Velázquez y el secretario de Acción Electoral, Everardo Gómez Orozco tomaron cargo como presidente y secretario general interinos de manera respectiva después de tan inesperado acontecimiento.
España Ramos quien también funge como síndico de la administración municipal, no aclaró los motivos de su renuncia a la presidencia del tricolor en vísperas del cambio de la dirigencia en Chapala.
Durante la sesión se determinó que el método de elección para la designación de la nueva dirigencia en el partido, será a través del Consejo Político Municipal.
La Ribera de Chapala tiene muchos defensores de nuestro medio ambiente y más de algún colectivo dedicado a la generación de una conciencia más respetuosa para el entorno. Pero también es cierto que este movimiento ambientalista es más apasionado y menos fundamentado, pues quienes lo integran son más bien artistas, profesionistas y hippies que se han avecindado en la zona, y no son precisamente expertos en el tema. Por eso me dio mucho gusto haberme topado con Alejandro Juárez hace unos tres o cuatro años en Ajijic.
Alejandro Juárez, biólogo de profesión, es hoy en Guadalajara una de las más prestigiadas autoridades en el ámbito ecológico. Y se ha distinguido precisamente por ser de los menos gritones y de los que más propuestas técnicas pueden aportar en la búsqueda de soluciones. Su asociación civil Corazón de la Tierra es sin duda la asociación civil ambientalista más activa en el estado, pero no en marchas y manifestaciones, sino en la generación de estudios científicos y la divulgación del conocimiento.
Juárez y su equipo de trabajo comenzaron a hacer hace algunos años el Festival de las Aves, un encuentro mitad científico y mitad cultural que cada año se celebra en distintos puntos de la ribera, con motivo de estudiar la naturaleza que habita el lago, desde la perspectiva de las especies de aves migratorias y endémicas que lo habitan. Muy a pesar de que este tipo de encuentros no suelen parecerles muy atractivos a nuestras autoridades, ha logrado la subsistencia por medio de esporádicos y muy modestos apoyos de gobierno en sus distintos niveles y una cada vez más amplia alianza con instituciones educativas y particulares generosos.
Ese esfuerzo de años en la ribera a través de su festival hoy ha rendido un fruto concreto que va más allá de un fugaz, aunque enriquecedor encuentro: el observatorio de aves Alexander Von Humboldt, ubicado en el polémico malecón de San Antonio Tlayacapan. Este sendero es ante todo, una solución sencilla y creativa a varios planteamientos, que van desde lo científico y lo económico pasando por lo político. A este tipo de ejercicios yo les llamo: proyecto integral y siempre les aplaudo.
Primero que nada, ofrece una medida creativa y divertida para que quienes no somos expertos, aprendamos a acercarnos más a la naturaleza y la observemos más de cerca. Esto implica que los principales usuarios de este espacio serán los propios habitantes de la zona, conformados por grupos escolares, los siempre curiosos extranjeros que aquí habitan y de manera deseable, vecinos ociosos originarios de la zona. Pero estoy seguro que también atraerá a turistas y generará una derrama económica directa sobre el pueblo.
Pone en alto el nombre de San Antonio Tlayacapan (últimamente usurpado por su vecino pueblo Ajijic), pues genera un atractivo directo en el pueblo. Y curiosamente, este atractivo en específico es el primer proyecto ecoturístico en la zona, así que le da la oportunidad a San Antonio de convertirse en el polo ecológico-turístico, con lo cual impactaría a futuro de forma muy positiva en educación e ingreso económico por esta vía verde.
Propone una solución alternativa al tema del malecón y su intrusión en un santuario de aves, pues con este sendero se vinculan precisamente la naturaleza y el ocio humano a través de su observación. Con esta especie de “tercera vía” se podrá vacacionar el malecón para adecuarlo de una manera que se integre con su entorno. Además permitirá la reconciliación ente vecinos confrontados por sus distintos puntos de vista. De ese modo incluso en el terreno de lo legal podría haber una buena solución.
Volviendo a nuestros entusiastas ecologistas, espero que sean los primeros en solicitar su visita guiada en el sendero, no solo para que vivan en carne propia esa experiencia, sino también para que generen un vínculo directo con los gestores del observatorio y encaucen todas esas energías y buena voluntad que les caracterizan.
Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala Jal).- Hasta el momento son once personas con discapacidad las que han presentado sus documentos para ingresar a trabajar en el ayuntamiento después de que el regidor Moisés Anaya presentara la propuesta de integrar a trabajar un 0.4% de trabajadores con discapacidad.
La propuesta fue votada y aceptada por votación unánime en la sesión ordinaria de cabildo el 29 de agosto. La propuesta hace un requerimiento de entre 12 y 16 personas con esta condición, por lo que sumarían 18 personas en el ayuntamiento, ya que actualmente se encuentran laborando dos personas discapacitadas.
Los nuevos trabajadores podrán ser servidores públicos hasta el inicio del año entrante, ya que actualmente, señala el regidor, la nómina del ayuntamiento se encuentra al tope y será hasta el año próximo que ellos puedan ingresar.
Aunque el edificio no cuenta con las condiciones de infraestructura para recibir este tipo de personas, el regidor propone que se coloque una rampa móvil en la entrada de la presidencia y que los nuevos integrantes del ayuntamiento puedan tener sus trabajos en oficinas que sean accesibles.
Moisés menciona que las oficinas que se encuentran en la planta alta del edificio, son oficinas muy técnicas por lo que ellos perfectamente pueden trabajar en la parte inferior y que sean puestos administrativos. Éstos pueden ser en DIF, Instituto de la Mujer, en el Instituto de la Juventud o en la parte baja del Registro Civil.
La condición de presidencia municipal como edificio histórico hace imposible la modificación del inmueble, por lo que la colocación de un elevador será imposible, sin embargo, eso no debe representar un obstáculo para que esta iniciativa se lleve a cabo.
Pulsa la fotografía para ver la imagen completa. Fotos: Manuel Jacobo.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El 4 de octubre, último día del novenario de San Francisco patrono de Chapala, correspondio al gremio de San Judas Tadeo con la participación de Luis Aguirre Lang, José Chaides, originales veteranos de Chapala, mercado municipal y comerciantes del malecón, lancheros, pescadores, bancos, surtidor de la ribera, barata lunes, taxis de la plaza, taxis de la central, coca cola, ferretería chela cuevas, funeraria san Francisco, D Mitzi y Luisa Boutique.El tema para este día fue “La espiritualidad moral y familiar”. Recorre la avenida principal la imagen de San Francisco de Asís que será bajada de su retablo parroquial.
1.- Sobre un taxi, el San Francisco de la compañía de transportes Chapala Guadalajara encabezó la procesión.
2.- Representación del gremio de San Judas Tadeo en el cierre del novenario de las fiestas de San Francisco 2016.
3.- El Santo Patrono de Chapala saliendo del Templo de San Francisco.
4.- El repique de las campanas a la salida del San Francisco de su Parroquia.
5.- Vista de la pirotecnia del cierre del novenario.
6.- Los feligreses se unieron a la fiesta de color a cada paso de la procesión que circuló por la Avenida Francisco I. Madero.
7.- San Francisco de Asis de la Parroquia de Chapala.
8.- Como cada año los fieles cargaron al patrono de Chapala, bajado del retablo principal de su parroquia.
9.- El mariachi acompaño la procesión del final de novenario de San Francisco de Asís.
10.- Al finalizar la procesión el santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís se cayó de la anda donde se le cayeron los dedos, perdió parte de la frente, cabellera y parte del sayal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala