La Generala visitará Chapala para bendecir el lago el domingo 10 de julio. Foto: Archivo.
Redacción.- Bajo el lema “Custodia nuestra Vida entre tus brazos”, la Virgen de Zapopan visitará Chapala este domingo 10 de julio.
La visita 67 de la Generala al Lago de Chapala dará inicio a las 10:30 de la mañana con la recepción de la imagen en en la entrada del municipio por la carretera a Guadalajara, a la altura de la gasolinera.
Programa de la visita 67 de la Virgen de Zapopan a Chapala. Foto: Facebook.
De ahí, la Virgen será trasladada en un carro alegórico hasta el malecón, donde a las 11:30 se hará la bendición del lago en la espera de un buen temporal de lluvias, para posteriormente celebrar la Eucaristía en la parroquia de San Francisco de Asís, ceremonia que será presidida por el Cardenal Francisco Robles Ortega.
El lunes 11 de julio a las 09:30 a.m. la Virgen de Zapopan navegará por las aguas del Lago de Chapala para visitar la Isla de los Alacranes.
Luego del recorrido, la Generala regresará a la parroquia alrededor de las 12:00 del mediodía y las 04:00 de la tarde se celebrará la misa de despedida. Finalmente, a las 04:45 se cantará el Salve para iniciar su retorno a la Basílica de Zapopan.
Funcionarios en atención a la ciudadanía. Foto: Gobierno de Jocotepec.
Redacción.- El Gobierno de Jocotepec busca acercarse más a la sociedad con el “Día ciudadano”, en el que el presidente municipal, personal del Ayuntamiento y del sistema DIF, escucharon inquietudes de la población.
Ciudadanía asistente al “Día ciudadano”. Foto: Gobierno de Jocotepec.
En la cabecera municipal, en el que estuvieron atendiendo temas referentes a movilidad, desarrollo económico, asistencia social, seguridad ciudadana entre otros.
Esta estrategia de acercamiento ya es y ha sido utilizada por otros gobiernos, en el que la idea es tener mayor cercanía con la población para escuchar directamente las quejas o solicitudes.
El “Día ciudadano” llegará a otras delegaciones, aunque por el momento se desconoce si habrá un día en especial y la frecuencia de las visitas a las poblaciones del municipio.
Isidro ‘Xilotl’ Xilozochitl Camarena a sus 55 años de edad. Foto: Facebook.
Alma Serrano.- En su infancia Isidro Xilonzochitl Camarena se dedicaba, después de la escuela, a labores del campo con sus hermanos y abuelo Francisco; sembrar, regar, preparar la tierra, cortar, cosechar… actividad que no le gustaba y que realizaba por imposición y sentencias de su abuelo, con quien vivió algunos años por distintas circunstancias.
Ya para los 12 años, al verse confrontado entre dedicarse al campo y ayudar a una maestra de una escuela a hacer dibujos, tomó la segunda opción; pensando en la tranquilidad que le traería no ser regañado por su abuelo y ahorrarse los jalones de orejas.
El primer contacto que tuvo con el arte fue un dibujo para la maestra de la escuela, en donde en calidad de observador, quería que lo pusieran a hacer algo y no tener que dedicarse a las faenas agrícolas. Fue copiando una greca de un libro donde todo comenzó.
Los siguientes días empezó a convertirse en un dolor de cabeza para su mamá, María de Jesús Camarena, pues no dejaba de pintar sobre las mesas, paredes, camisas, batas de su madre, usando esmaltes y vinílicos que quedaban de los trabajos de los albañiles. Hacía dibujos de “muñecos” con todo lo que se encontraba, que pudiera pintar.
A pesar de que Xilotl, nombre artístico que adoptó, había sido un niño tranquilo, tímido, callado y asustadizo, fue su gusto por la pintura que comenzó a enfocarse fuera de sí, pintando, dibujando y pintando, por lo que su mamá comenzó a resaltarlo con las demás personas por su comportamiento, ya que en San Juan Cosalá no se habían conocido más pintores y era un pueblo pequeño.
Fue entonces en ese mismo año, 1978, que entró a su primera clase de pintura con Rosana Sapiens, quien además era maestra, poniéndole como condición a la mamá de Isidro que sólo iba cobrarle honorarios si no había resultados relucientes y compromiso. Xilotl permaneció cinco años sin faltar ningún día y sin pagar un sólo peso, pues tenía mucho talento e interés que era imposible no darse cuenta.
Pasados los cinco años, en 1983, entró a una universidad en la carrera técnica en Artes Plásticas, la cual dejó trunca al darse cuenta de que un título no era determinante para su talento y mucho menos la pasión por las artes. Sobre todo, fue cuando él consideró haber aprendido métodos, valores y principios bases con la maestra Sapiens. A pesar de haber aprendido mucho durante su etapa universitaria, no era importante para él culminar.
“Tuve un compañero que tenía todos sus diplomas pegados en las paredes de su baño, porque decía que ahí el papel nunca haría falta, y era un buen lugar para estar, pues es solo papel”, comentó.
Xilotl consideró la universidad la etapa más aburrida de su vida y donde gastó más dinero, convenientemente usó sus conocimientos previos, para realizar obras a sus compañeros que tenían por tarea y de esa forma pudo mantenerse.
“La mayoría de los trabajos que hicimos en pintura de acuerdo a las técnicas y valores, yo ya los había hecho muchas veces, y entonces me dedicaba a pintar a mis compañeros mientras hacían lo que el profesor hacía, incluso muchos profesores temían que alguien tan bueno sería una buena competencia”, afirmó.
Al realizar dos años de estudios en la universidad, Xilotl tuvo en un sólo día como primera venta más de 17 obras que hizo en los dos años de curso, y se ha dedicado de lleno desde los casi 20 años a la pintura.
A sus 56 años invicto, en 2022, ha vendido infinidad de obras, siendo la de mayor formato una de tres metros x 1.40 y aproximadamente ha tenido más de 80 exposiciones colectivas e individuales en lugares como Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos, Italia, Cuba, Canadá; y dentro de la República Mexicana en Tabasco, Estado de México, Zacatecas, Colima y, por supuesto, Jalisco, varios puntos de la Ribera de Chapala.
El camino para convertirse en quien es ahora no fue fácil, implica una fidelidad a uno mismo, junto con el compromiso de romper tus propios límites y sobre todo esas cadenas que al tomarlas puedes sentirte seguro, pero siempre te llevan hacia atrás.
“Nunca me imaginé que algún día estaría aquí, solo seguí y seguí…”
Hoy por hoy, Isidro tiene un grupo de niños a los cuales apoya académica y moralmente, en donde ellos los considera una familia.
Para Juan de Dios Martínez Vargas, fundador de la danza “Quetzalli del Señor de la Salud”, la presencia envuelta en trajes majestuosos era muy importante. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
El día que murió Juan de Dios, había dejado listo el penacho de colores que utilizaría para danzarle a la Virgen de los Remedios. Ese mismo día por la noche se había comprometido a bailar.
-Acuérdate que hoy vamos a danzar- le había dicho a su mujer cuando salió de mañana a trabajar en su labor de albañilería, misma que combinaba con la pasión por la danza.
Juan de Dios Martínez Vargas tenía 40 años cuando, el primero de septiembre de 2021 una descarga eléctrica ocasionada en su trabajo le arrancó la vida. Desde 2010 había iniciado su camino como danzante; primero participando en una danza que había en su pueblo, San Luis Soyatlán.
Los penachos pueden estar adornados con animales disecados. Foto: María del Refugio Reynozo.
Luego se desprendió de esa agrupación para formar su propia danza con integrantes de la familia.
Buscó contactos para perfeccionarse, trajo un maestro de Guadalajara a San Luis que les enseñó técnicas de la danza azteca y asesoría con los vestuarios.
La primera vez que hicieron su presentación como danza oficial Quetzalli del Señor de la Salud, fue en San Luis Soyatlán el 5 de enero de 2013, durante una visita de la imagen de la Virgen de Zapopan. Al inicio sus trajes eran muy sencillos; su hermana Laura Martínez Vargas recuerda que le daba pena presentarse así cuando miraba otras danzas con sus trajes majestuosos.
“El traje no hace al danzante”, les decía el maestro. Juan de Dios sabía que lo principal era danzar con el alma; y con el tiempo, además de hacerlo con alma y corazón, incorporó los coloridos trajes que conseguía y compraba con sus propios recursos para todo el grupo, porque a él le gustaba lucir bien. Entre sus objetos valiosos que dejó, se encuentran al menos diez trajes y penachos que engalanaron su presencia en los escenarios que bailó.
Con el tiempo, la danza fue ocupando el principal lugar en la vida de Juan de Dios; la expresión dancística no solo le llenó de satisfacción el alma, sino que le abrió muchas puertas con la gente, hizo muchos amigos.
“A veces, faltaba más de una hora para el evento y él ya estaba sentado esperándonos con su traje bien puesto”. Su esposa Antonia Zúñiga Covarrubias, platica cómo fueron los años juntos y cómo, ahora aun con su partida, cada día lo piensa, le habla, le platica en el pensamiento. –Dicen que lo bueno no dura mucho- me dice.
En una ocasión lo soñó. – llévame una rosa amarilla- le pedía.
Luego su hija Viviana Jaqueline le sembró un jardín de rosas multicolores en su tumba que con el tiempo se secaron y sólo permanecieron las amarillas.
Juan de Dios mandó a hacer una réplica en tamaño pequeño de la imagen del Señor de la Salud a quien dedicó su danza. Foto: María del Refugio Reynozo.
Juan de Dios dejó cuatro hijos que siguen con el amor por la danza, José Carlos que es tamborero y por ende “el corazón de la danza”, dice su madre; Viviana, Ashley y Snaider, Juan de Dios el más pequeño que tiene once años y además de ser un buen jugador de fútbol, aprendió los movimientos de la danza “nada más, mirando a los pies”. –Diario pienso en él – dice.
Su padre les enseñó que la danza no es un trabajo, sino una pasión y que aunque el traje no hace al danzante; se ha de luchar por perfeccionar la presencia y aparecer en el escenario con los trajes más esplendorosos, a no escatimar en el valor de la presencia.
Aprendieron a conocer también el valor de los plumajes que se llevan encima. “Un solo penacho puede valer hasta cien mil pesos”.
Las plumas para armar los atuendos tienen distinto valor, dependiendo si son de guacamaya, pato, o animales exóticos. La más barata es la de gallo que cuesta diez pesos, las de faisán cuestan cuarenta pesos cada una dependiendo la medida de largo. La última vez que compraron plumas para un penacho, en solo diez piezas fueron diez mil 900 pesos. No solamente las plumas forman parte de lo necesario para danzar, dependiendo de la danza que sea (azteca, huarachones, tlahualiles).
Este danzante que se fue hace poco menos de un año logró perpetuar su nombre, la danza que fundó es mejor conocida como La danza de Juan de Dios.
El día de su funeral vinieron al pueblo danzas de muchas partes, de San Juan Cosalá, Jocotepec, Tamazula, parecía una procesión. La misma noche que estaba tendido, sus hijos, su esposa y hermanos danzaban con más fuerza que nunca. Porque eso les enseñó él; la alta responsabilidad de cumplir con los compromisos.
Detrás de los coloridos trajes y encendidos plumajes, estaba la incredulidad y los sollozos ahogados. “No sé cómo le hicimos, nuestros cuerpos si estaban aquí y danzaban, pero nuestros corazones estaban en otra parte”.
Miembros de la Asociación Niños de Chapala y Ajijic con el presidente Douglas, acompañado de Kenia Sánchez y Milagros Chavarría.
Alma Serrano.- La Escuela Secundaria Foránea Número 58 “Miguel Hidalgo y Costilla”, de San Juan Cosalá, celebró el pasado 10 de junio la riqueza cultural del estado de Jalisco con un evento enfocado en su gastronomía y turismo.
El evento fue amenizado por el Ballet folclórico Coxala de San Juan Cosalá. Foto: Alma Serrano.
La celebración, dirigida por el profesor Gerardo Tolentino Zamora, abrió con la presentación del programa, con énfasis en la gastronomía, resaltando los platillos y dulces típicos, con la participación del Ballet Folclórico Coxala, de la maestra Celina Camarena.
Los exalumnos miembros de la Asociación Civil Niños de Chapala y Ajijic, expusieron que son una asociación dedicada a otorgar becas a alumnos destacados académicamente en el nivel secundaria, preparatoria y universidad.
Asimismo, se reconoció la participación y creatividad de los alumnos del profesor Tolentino, ya que ellos se encargaron de crear los logotipos, slogan, folletos y una página web.
Como invitados se tuvieron a más de 80 personas, entre los presentes estuvieron familiares de los alumnos, profesores, extranjeros y amigos. El evento finalizó con la intervención musical del trío cosalense “Linaje Bohemio”.
Reunión de personas de la comunidad LGBTI+ del Distrito 17 en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Redacción.- Bajo el lema #YoTambiénSoyFamilia, convocan a la primera marcha por la visibilidad y el Orgullo de la comunidad LGBTTTIQ+ en Jocotepec este domingo 26 de junio a las 12:00 del mediodía.
El contingente, que incluirá carros alegóricos, agrupaciones musicales y artísticas, así como la participación de actores políticos, atravesará la cabecera municipal; el punto de partida será Los Camichines, en el cruce de las calles Vicente Guerrero y Niños Héroes.
Luego avanzará por la calle Vicente Guerrero hasta Hidalgo, para posteriormente tomar Miguel Árana, pasando por la plaza principal, para seguir hasta el malecón.
La coordinadora de la marcha, Vianey Ornelas, espera una asistencia de más de 300 personas debido a la buena respuesta de agrupaciones de la diversidad sexual de localidades como San Juan Cosalá, Zapotitán y San Cristóbal Zapotitlán.
La necesidad de la manifestación pública consiste en contribuir a la visibilización de personas de la diversidad sexual del municipio, explicó Vianey Ornelas en entrevista.
“Es importante principalmente porque durante muchos años no se ha visto una visibilidad en nuestro municipio y pues ya en pleno siglo XXI ya nos tenemos que hacer visibles y que nos empiecen a dar el lugar que nos merecemos y, sobre todo, después de la marcha, nos sintamos más confiados y seguros”.
Debido a que este año la convocatoria recibió el respaldo de diversos actores políticos se contempla la participación tanto del presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, así como de las diputadas locales, María Dolores López Jara y Susana de la Rosa Hernández, entre otros regidores y funcionarios, para el corte inaugural del listón.
Luego de recorrido por las calles de Jocotepec, los asistentes podrán disfrutar de la presentación del Ballet Folklórico Lgbttti Jalisco es Diverso, el conjunto de danza contemporánea Vuelo Libre y la música de “DJ” en el malecón.
También se está invitando a las personas heterosexuales a sumarse como aliados del movimientos, a quienes se les sugirió vestir de color blanco.
Finalmente, Vianey Ornelas compartió que la marcha por el Orgullo representa un primer esfuerzo por lograr la visibilidad y que próximamente también realizarán actividades deportivas y culturales, así como una Feria de la Salud.
Tacos El Paisa, ubicado al poniente de Ajijic, durante su reapertura, el pasado 3 de junio. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El proyecto “Negocios Mágicos Ajijic” inauguró su primera remodelación en “Tacos El Paisa” el pasado viernes 3 de junio. Después de esta primera renovación, las impulsoras del proyecto, Katja Kohl y Araceli Kopiloff, buscan al siguiente ganador.
La primera intervención inició el 1 de junio y finalizó dos días después. La inversión que realizó el negocio fue de cuatro mil pesos, más lo que aportó la iniciativa, y los dueños del negocio que estuvieron involucrados en este proceso.
Foto del antes de la taquería intervenida. Foto: Negocios Mágicos Ajijic.
“Fue un cambio genial y que nos hacía falta. Ahora el lugar se siente cómodo y acogedor, pero alegre, sobre todo. A los negocios locales les decimos que se animen a participar, porque los cambios siempre son buenos, habrá más clientes y tendrán un mejor lugar para ofrecer un servicio más cálido”, comentó el personal del restaurante.
Inmediatamente, las creadoras, diseñadoras e impulsoras del proyecto, convocaron a los demás negocios locales a participar en la iniciativa, el cual se encargará de colaborar con la reestructuración de la imagen de las diferentes tiendas.
Lo comercios aspirantes tendrán que contar algunas características, como tener dueño o dueña mexicano, el dueño tiene que estar dispuesto a colaborar en la remodelación con sus propias manos, dispuestos a compartir su historia para realizar la propuesta de diseño, y poner el presupuesto más alto que puedan financiar, de lo demás, se encargaran Araceli y Katja.
Foto del comercio después de la remodelación. Foto: Negocios Mágicos Ajijic.
Para realizar nominaciones, se puede escribir a su página en Facebook “Negocios Mágicos Ajijic”, o etiquetar la página en publicaciones que contengan el nombre del negocio. Se basarán en los más mencionados para elegir al ganador, y se tiene de límite antes del 4 de julio.
Araceli y Katja, habrían compartido con anterioridad que su meta será al menos diez negocios al año, y que uno de sus propósitos es que las personas sepan que el diseño es un elemento que se encuentra al alcance de todos, sin importar el presupuesto.
Benita Lomelí Hernández platica cómo llegó la imagen de San Antonio de Padua, venerada ahora por toda su familia. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
Dicen que San Antonio de Padua te ayuda a encontrar lo perdido y recordar lo olvidado. Benita Lomelí Hernández creció envuelta en el fervor hacia la figura de rostro afilado de 15 centímetros de altura, que ha pertenecido a su familia desde antes que ella viniera al mundo.
El origen de esa pequeña escultura se remonta a más de cien años. Fue en la localidad de El Sauz, municipio de Jocotepec. Doña Feliciana Carrillo, abuela de Benita, estaba en el patio tomando el último sol de la tarde, desde donde veía el camino que atravesaba el pueblo. A lo lejos pudo ver la silueta de una mujer que se aproximaba.
Cuando la tuvo cerca, la mujer luego de pronunciar el saludo; sin más, le pidió si le guardaba un paquete que llevaba. Le dijo que se dirigía a San Luis Soyatlán, pero que pronto volvería por el encargo. Doña Feliciana, no pudo ver con claridad el rostro de la mujer, llevaba un rebozo cubriéndose la cabeza y caminaba lento. Cuando salió su hija, le contó sobre lo sucedido. Aunque ya nadie logró ver a la misteriosa señora, ni los hombres que caminaban por la vereda, ni quienes se acercaron a ver el horizonte.
La imagen de San Antonio de Padua que una mujer misteriosa dejó hace más de cien años en las manos de Feliciana Carrillo. Foto: María del Refugio Reynozo.
El paquete era pequeño, le cabía en las dos manos y estaba envuelto en gastados retazos de tela manchados por el tiempo.
-Súbelo al tapanco – le pidió a su hija, con el tono de respeto por las cosas ajenas.
Pasaron unos meses y todos se olvidaron del envoltorio, por el que la mujer no regresó.
La vivienda de doña Feliciana era el punto de encuentro para las visitas de personalidades que esporádicamente pasaban por el poblado. Era una casa muy notable porque ya no era de piso de tierra por dentro, tenía empedrado, tejas y un fogón. En una ocasión que llegó un sacerdote en busca de hacer labores de evangelización, doña Feliciana recordó el paquete que aquella mujer le dio a guardar y que nunca se había atrevido a abrir. Con el sacerdote de testigo bajaron el envoltorio.
El párroco iba retirando una a una las capas de tela maltratada hasta descubrir una fina figura.
-Es San Antonio de Padua – les dijo azorado.
-Lo perdido y olvidado volverá cuando se lo imploren-.
Doña Feliciana estaba impresionada, para ella la imagen era ajena.
-Cuídenla, es de ustedes- les pidió el padre. También les pidió celebrarlo cada 13 de junio.
-Esa mujer no volverá- les dijo con seguridad.
Algunos decían que ese personaje que entregó en las manos de Feliciana la ya preciada imagen no era de este mundo.
Nunca apareció, nunca nadie más; además de Feliciana la pudo ver. Su presencia fue un espejismo, pero la fina figura de San Antonio de Padua es real; desde el instante que lo descubrieron entre las piltrafas de tela, la abuela de Benita encargó la imagen a su hijo menor que entonces tenía tres años.
Cuando ese niño de tres años fue mayor de edad y se casó, luego de los tres días de boda, acudieron sus hermanos a hacerle entrega de las yuntas de bueyes, chivas y anegas de maíz.
-Tú sabrás si cuidas tu capital –
Junto con ello entregaron también al padre de Benita la escultura de San Antonio como fue la voluntad de su madre. Así creció Benita, con la veneración al santo profesada por sus padres que custodiaron la imagen llegada de quién sabe dónde.
Esa fe se extendió hacia los vecinos que comenzaron a visitar la casa de Benita para rogar por sus causas pérdidas y luego para llevar veladoras en gratitud por todo lo encontrado.
Benita recuerda una oración pronunciada por su madre:
Antonio, Antonio, en Padua naciste, en Padua te criaste,
a la escuela entraste, tu breviario se te tiró, tú padre se lo encontró.
Antonio, Antonio, lo perdido hallado y lo lejos recordado.
Antonio, Antonio por siempre. AMÉN.
La imagen de San Antonio que ahora custodia Benita está hecha de madera, no se sabe qué manos lo labraron, es de una sola pieza, los rasgos del rostro son finos, en la cintura sobre su hábito franciscano, lleva un cordón ceñido y en los brazos carga un niño de apenas cuatro centímetros de longitud. Ese pequeño niño lo compró su madre quien perdió la cuenta de los niños adquiridos porque el original alguien se lo llevó.
-Otra vez me robaron a mi niño- les decía a las dependientas de la casa de artículos religiosos cuando iba a comprarlo.
-Piensan que les traerá un novio, pero San Antonio no regala novios – decía.
-Los buenos esposos pídanselos al Señor San José-
Cada 13 de junio, en la casa de Benita se encienden las velas y se colocan frescas flores en honor de la pequeña imagen llena de historia que hace llegar lo perdido y recordar lo olvidado. Y los labios de Benita con los de los fieles vecinos invocan al Santo de Padua:
Antonio, Antonio, Antonio…
Más de 45 mujeres de entre 20 a 65 años culminaron sus cursos en la asociación Pro México. Foto: Alma Serrano.
Redacción.- Mujeres Pro México celebraron la culminación de la tercera generación del programa Segunda Oportunidad la tarde del pasado 8 de mayo en San Juan Cosalá.
El evento se realizó en un restaurante al borde del Lago de Chapala, a la altura de la zona gastronómica de Piedra Barrenada, en donde las 45 alumnas recibieron un reconocimiento por su participación, posterior a un acto honorífico.
Los oficios cursados fueron Costura Artesanal, Deshidratados, Cosmética Natural, Cuidadoras de adulto mayor y Organización de eventos, los cuales duraron alrededor de un año, sin embargo, el equipo Pro México ofrece una formación integral básica continua para las mujeres en cualquiera de sus talleres cursados.
El evento contó con la participación de más de 100 personas, entre invitados, familiares, alumnas, mentoras y miembros del equipo Pro México. La tercera generación de los talleres finalmente pudo completar el curso, debido a que las dos primeras duraron entre seis y diez meses, por la pandemia del Covid-19.
Durante la graduación, las mentoras y mujeres del presídium reconocieron y felicitaron a las alumnas egresadas debido al significado que ha alcanzado el programa Segunda Oportunidad en las vidas de éstas mismas.
En el evento se señaló que, son “45 mujeres dándose una segunda oportunidad para aprender”; y “se han puesto a ustedes delante de todos, decidiendo y han dejado de lado el pensamiento de ‘no puedo’; no esperamos que las cosas sucedan, pensando si Dios quiere, claro que sí quiere”, fueron algunas de las frases expresadas.
Pro México es la única asociación de la Ribera de Chapala enfocada en el desarrollo de las mujeres ofreciéndoles apoyo personal y emocional.
“Somos el centro de empoderamiento número uno en San Juan Cosalá, 45 mujeres trabajadoras e incansables”, dijo Rosa Arévalo, representante de la asociación.
El evento finalizó con una pasarela de ropa de manta creada, intervenida y presentada por mujeres Pro México, que puso en alto el valor de todas y cada una de sus mujeres.
Lupita Hernández Romero y Moisés Real, creadores del “Son del Telar”. Foto: La Tradición de Ajijic.
Sofía Medeles– Con gran aceptación y entusiasmo se ha estrenado el “Son del Telar”, el primero dedicado al Pueblo Mágico de Ajijic.
La pieza musical que fue creada por María Guadalupe “Lupita” Hernández Romero y el músico Moisés Real Gómez, fue presentada el 29 de mayo con danza y música folclórica, en la plaza principal.
En el acontecimiento donde llegaron más de 150 personas se habló acerca del son y el baile folclórico, además de la confección de la indumentaria que se usará para bailar la pieza musical que tiene una duración de alrededor de tres minutos y treinta segundos.
La presentación fue enmarcada por un telar. Foto: La Tradición de Ajijic.
La canción se presentó al ritmo del telar, acompañada del Mariachi Nuevo Chapala, y la colaboración del Ballet Folklórico Maya y el Ballet Folklórico Huitzillin.
“Desde el inicio estuvo muy entretenido, y al momento de presentar el son, a muchos nos hizo llorar. Las personas quedaron muy sorprendidas con el resultado”, aseguró un asistente al acontecimiento.
La canción “El Son del Telar Ajijic” se puede encontrar en YouTube y Facebook; en el video se puede apreciar los populares personajes de las sayacas y lugares como la plaza y el malecón del Pueblo Mágico. La interpretación está a cargo del Mariachi Nuevo Chapala.
“No hay pueblito más bonito que mi Ajijic tan lindo, lleno de muchachas guapas y mucha sayacas”, se oye en el son escrito en honor a dicho poblado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala