Dispensario de la delegación de Ajijic. Foto: Archivo.
Sofía Medeles.- El dispensario, ubicado en el edificio de la delegación de Ajijic, ha dado buenos resultados debido a que las personas han donado y adquirido medicamentos que necesitan, así lo informó el encargado de despacho Maximiano Macías Arceo.
El entrevistado explicó que son adultos mayores y pacientes del Centro de Salud los que principalmente asisten por medicinas, entre los que se encuentran analgésicos, antiinflamatorios, vitaminas, algunos medicamentos para el diabetes e insumos como jeringas para insulina.
Además, el funcionario dijo que se encuentra trabajando en colaboración con el personal del Centro de Salud, quienes se encargan de enviar pacientes por medicina con la que no cuenta su farmacia.
A la iniciativa de la delegación también se sumó el proyecto Redes Sociales ONG y la Fundación Alégrate, para proporcionar medicamentos controlados y para pacientes diabéticos, además de que donaron una silla de ruedas y unas muletas que se prestan a quien las necesite.
El dispensario aún se encuentra recibiendo donaciones de medicamentos no caducos y que no sean controlados, los cuales se reciben en la delegación en un horario de 9:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde. Para adquirirlos, únicamente se solicita la receta médica.
Personal de la delegación plantaron rosas en las jardineras de la plaza principal. Foto: Maximiano Macías Arceo.
Sofía Medeles.- Se realizó un embellecimiento de la plaza principal, así como del área de juegos en el Parque de la Amistad en el malecón de Ajijic en víspera de las vacaciones de Semana Santa y Pascua.
El pasado jueves 7 de abril, personal de la delegación se encargó de plantar rosas en las jardineras de la delegación y colocar pasto sintético en el área de juegos infantiles del malecón.
Colocación de pasto sintético en el área de juegos infantiles del malecón. Foto: Maximiano Macías Arceo.
Asistentes del primer programa de recolección de basura. Foto: Alejandro Aguirre Curiel.
Sofía Medeles.- Arrancó un nuevo programa de limpieza en Ajijic la mañana del pasado sábado 2 de abril. Decenas de jóvenes, niños y autoridades del municipio participaron en la limpieza de varias calles de la zona centro.
En esta ocasión, se invitó a los alumnos del Centro de Estudios Técnicos en Aguas Continentales (CETAC), para apoyar al programa. Aunado a esto, el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, aseguró que al menos 12 niños se unieron al recorrido.
Jóvenes durante la recolecta de basura en las calles de Ajijic. Foto: Maximiano Macías Arceo.
“La siguiente fecha será después de las vacaciones de Semana Santa. Invitaremos a más escuelas a cooperar, ya sean públicas o privadas, porque queremos que todos tomen conciencia y participen en la limpieza de las calles”, compartió Macías Arceo.
A los alumnos que asistieron, se les proporcionó un refrigerio donado por varias personas, entre ellas la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra, el síndico Gamaliel Soto Pérez y un miembro del grupo Unidos por Ajijic.
Además, varias personas se sumaron a donar calcomanías para los cestos de basura y contenedores para los desechos. Aunque aseguró que todo había salido bien durante el recorrido, el encargado de despacho mencionó que tanto a él como a los participantes les causó tristeza que de nuevo había basura en las calles después de la brigada de limpieza.
Niños recibiendo refrigerio donado por funcionarios públicos. Foto: Maximiano Macías Arceo.
“Durante el recorrido, algunas personas dijeron que recordaron la labor de Juanita, ‘La Japonesa’ y mencionaron que ojalá se logre un proyecto como el que ella tenía en su tiempo. Queremos volver a reavivar esa cultura de limpieza y control de la basura en las calles”, abundó.
Finalmente, Maximiano Macías dijo que en las próximas fechas de este proyecto, son bienvenidas tanto las donaciones como los voluntarios. Días antes de las reuniones, estas se anunciarán tanto en la página en Facebook “Delegación Ajijic 2021-2024”, como en medios locales.
Al evento también asistió el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; la regidora de la delegación, Denisse Michelle Ibarra; el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez; entre otros trabajadores de la delegación.
Malla ciclónica que se había retirado y se colocó un día después de la remoción. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- De las nueve mallas ciclónicas retiradas del terreno federal, al menos cinco fueron colocadas nuevamente por los propietarios de las residencias al pie del Lago de Chapala.
El movimiento “anti-rejas” que se encargó de quitar las obstrucciones por iniciativa del grupo Pueblos Unidos de la Ribera, se ha desarrollado principalmente en dos zonas de Ajijic: las playas conocidas como “Tío Domingo”, y el oriente de la delegación, a partir de la calle Donato Guerra.
Agaves sembrados tras una malla ciclónica que ya había sido retirada. Foto: Sofía Medeles.
En las playas de Tío Domingo, se retiraron siete cercados, de los cuales, cinco nuevamente están de pie. En dos de estos casos, los responsables de las mallas colocaron siembras para confirmar su presunta concesión. Al día de hoy, uno de estos terrenos aún tiene agaves plantados. Por otro lado, otros dos propietarios, colocaron puertas al límite de sus propiedades, sin incurrir en la invasión.
Del otro lado de Ajijic, se quitaron dos rejas en días anteriores. La primera, al final de la calle Donato Guerra, la cual, pese a que los propietarios de la casa amenazaron con tomar acciones contra los activistas, terminaron retirando completamente la malla ciclónica y los postes que dejaron derribada los asistentes de la protesta del pasado 25 de marzo.
Más adelante, casi a un costado del Hotel Real de Chapala, ese mismo día, se quitó un cercado que se extendía aproximadamente 30 metros hacia la orilla del lago, la cual, al día siguiente, había sido recolocada.
Miembros del grupo declararon en varias ocasiones que tomarán acción nuevamente en contra de los invasores de las zonas que ya habían sido liberadas de los enmallados, las veces que sea necesario.
El viernes 8 de abril, Pueblos Unidos de la Ribera se reunirá para quitar la invasión al costado del Hotel Real.
Durante la madrugada del jueves 7 de abril, el Congreso de Jalisco aprobó tres iniciativas en pro de la diversidad sexual. Foto: Twitter.
Redacción.- Bajo las consignas de “Ya es hora Jalisco”, “Nada que Curar” y “Jalisco de Iguales”, el Congreso del Estado reconoció el matrimonio entre personas del mismo sexo, la identidad de género y sancionar las terapias de conversión.
En una maratónica sesión del Pleno que se extendió hasta la madrugada del 7 de abril, los diputados locales legislaron en favor de la lucha por el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBTTIQ+.
Con 26 votos a favor, ocho en contra y tres abstenciones, se aprobó la modificación al Código Civil de Jalisco para que el matrimonio sea igualitario, es decir, entre personas independientemente de su identidad de género y no entre un hombre y una mujer como se tenía establecido.
Otra de las iniciativas votadas, fue la prohibición de los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG) también conocidas como terapias de conversión.
Esta modificación fue aprobada con 32 votos a favor, cinco en contra y cero abstenciones, en la que se reformará el Código Penal de Jalisco para que quienes promuevan, apliquen o financien terapias de conversión sean multadas desde 50 a 300 veces del valor diario de la unidad de medida y actualización (actualmente de cuatro mil 811 a 28 mil 866 pesos), o con 30 a 100 jornadas de trabajo a favor de la comunidad.
La tercera reforma aprobada por los legisladores fue la iniciativa para reconocer la prerrogativa que tienen las personas transexuales a la identidad de género, misma que recibió 26 votos a favor, diez en contra y cero abstenciones.
Las tres iniciativas fueron sometidas a aprobación durante la 38 sesión extraordinaria del Congreso local que comenzó alrededor de las 23:00 horas y concluyó al filo de las 02:00 horas de la madrugada, bajo el método de votación por cédula, es decir, con voto secreto mediante papeletas.
A las afueras del recinto, colectivos de la diversidad sexual celebraron la aprobación de las reformas legislativas como un hecho histórico para el reconocimiento de los derechos humanos y la promoción de un “Jalisco de Iguales”.
Although the statewide trend was of job recovery, in Jocotepec jobs went down. Photo: Héctor Ruiz.
Staff.– Jocotepec was one of the municipalities in Jalisco that lost the most formal jobs during the month of February 2022, according to data from the Institute of Statistical and Geographic Information of Jalisco (IIEG).
According to the IMSS database of insured workers, the Lakeside town ranked third on the list of the 125 municipalities in the state with the greatest loss of formal employment during the past month.
Together with Zacoalco de Torres and San Gabriel, Jocotepec registered the greatest loss of formal jobs during February 2022. Photo: Special.
In first place was Zacoalco de Torres with 903 workers laid off, followed by San Gabriel with 550 and in third place was Jocotepec with 119 jobs lost.
In contrast, the three municipalities that generated the most formal employment during February were Zapopán with 4,488 workers, Tlajomulco de Zúñiga with 1,618 and Guadalajara with 1,106.
At the state level, Jalisco registered an increase of 13,463 formal jobs in February 2022, mainly from the processing industries.
Translated by Sandy Britton
Dogs in the West Ajijic shelter. Photo: Archive
Editor. A group of 20 Mexican and Expat homeowners and representatives of several Homeowners Associations in West Ajijic have filed a lawsuit against the SOS Chapala Dog Rescue organization, the Chapala government, and the Jalisco State Employees Pension Fund over the dog shelter established by the previous municipal administration near homes. The shelter is operated by SOS under an agreement and occupies land transferred from the municipal government to the state Pension fund by the Móises Anaya Administration.
In a copy of the lawsuit obtained by Laguna, the plaintiffs charge that the dog shelter was illegally established by the Anaya Administration on land zoned for housing only, and that the agreement between the Anaya Administration SOS Chapala Dog Rescue was invalid. The suite requests that the court order administrative action be taken to move the shelter to a site zoned for the correct use.
Because the site of the shelter belongs to the Jalisco State Pension Fund, which is “the one that legally has the power of deed on that land”, the Chapala Department of Ecology is acting as a mediator of all parties involved and seeks to ensure that everyone has a favorable response to this situation.
The Chapala government issued a statement saying that “ the Municipal Government has been in constant communication and dialogue to generate agreements, one of them is that the people in charge of the association (SOS) have agreed to change the location of the shelter.
SOS representatives contacted by Laguna said there was no formal agreement, but they have agreed to move if a suitable site is located and meets the necessary criteria. They told Laguna in a message that while negotiations are ongoing , to date “ the Department of Ecology has suggested a new site and SOS has suggested a new site, but no one knows if either of these places is willing to provide a lease and no one knows what the rent would be.”
The shelter has been contentious since it was established by the former Director of Ecology, José Jaime Ibáñez on land originally donated to Chapala for a cemetery but was unusable for that purpose. Several years later, Jaime Ibáñez decided to use it for a shelter for stray dogs and other animals in the area in response to legislation passed by the Chapala Council. But, since the land had been given to the state Pension Fund in repayments for debts, leases or permits issued by Jaime Ibáñez’s staff were not valid.
Additionally, no discussion was held with nearby homeowners by Jaime Ibáñez or his staff and he told Laguna on October 20, 2020, that “We did not meet with the homeowners in advance because we saw that the developments were not close to the site and we did not anticipate any problems (and) we were surprised by the opposition”.
Lawsuit filed by homeowners
The homeowners immediately registered their opposition to the shelter built without their knowledge and the 24-hour a day barking of the sheltered dogs which upset their lives and lowered property values . The shelter affected the residents of nearby developments of Puerta Arroyo, Sierra Viva, Los Sabinos, Villas Colorado, and Los Alebrijes and La Canacinta.
The residents of those developments – about 200 households, half of which are estimated to be Mexican by the HOA officials — submitted a petition to 7 government agencies in 2021 to solve the noise problem and subsequently met with Jaime on July 28, 2021, to find a new location. Several sites were located but were rejected for various reasons by Jaime Ibáñez, despite his promises to resolve the problem.
Just before the end of the Anaya Administration, Jaime Ibáñez staff forged an agreement with SOS Dog Rescue to manage the shelter, although the Administration knew it was not on land controlled by the municipalidad, handing the problem to the state and SOS to deal with the impacted homeowners.
SOS Chapala Dog Rescue expanded the shelter and improved conditions for the dogs so that it is now one of the best run shelters in North America, according to inspections by other shelter operators. But the expansion created more noise for the homeowners, and negotiations have continued. SOS installed mitigation measures like dog feeding schedule changes and soundproofing, but these actions did not mitigate the noise of the dogs, and measurements by homeowner representatives found the barking exceeded 80 decibels – the legal maximum in Chapala.
SOS has resisted moving the shelter unless the move is paid for, the new site meets its conditions, and an orderly transition can take place to care for the dogs. The homeowners agree that the welfare of the dogs is paramount, but question why they should pay for a problem created by the municipality and now owned by the State. However they are willing to raise funds to rent a suitable site for three years — a continuation of an offer they made in 2021 to the Anya Administration to no avail. Faced with inaction and what they see as a record of broken promises the owners have filed suit.
También, la SSJ en coordinación con la UdeG realiza un tamizaje en niños y niñas de la región para detección de daños renales. Foto: SSJ.
Redacción.- El programa Médico de Barrio, de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), otorga atención médica gratuita a los pobladores de las inmediaciones de la Cuenca Río Santiago y realiza acciones preventivas y de promoción de la salud, como parte de la estrategia integral que arrancó el Gobierno del Estado en la presente administración en beneficio de las comunidades.
Los municipios y localidad prioritarias en la Cuenca Río Santiago son 56 localidades y 16 municipios: Arandas, Atotonilco el Alto, Chapala, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, Ocotlán, Poncitlán, San Pedro Tlaquepaque, Tepatitlán, Tlajomulco, Tonalá, Zapotlanejo, Zapopan, Zapotlán del Rey y Tototlán.
El objetivo del programa Médico de Barrio es acercar a la población de la zona los servicios de salud de manera integral, con criterios de anticipación respecto a los hábitos y costumbres de las comunidades, con un amplio criterio de interculturalidad, con flexibilidad, calidad, calidez, humanismo y plena participación de la sociedad; identificando a las y los ciudadanos que por falta de información, o porque se desconocen enfermos, no acuden en demanda de atención; haciendo énfasis en la población más vulnerable y ofreciendo a la vez acciones de medicina preventiva, orientación y promoción para la salud.
Héctor Eduardo Monroy Rivera, coordinador de Movilización Social en Salud de la SSJ, informó que dicho programa trabaja de manera permanente a través de equipos multidisciplinarios compuestos por una enfermera, médico, dentista, psicólogo, nutriólogo, trabajador social y un promotor de la salud, quienes realizan un trabajo intensivo de tamizaje poblacional para identificar padecimientos y otras necesidades de salud; así como a los pacientes de grupos prioritarios y vulnerables.
“Se trabaja una zona de polígono en las inmediaciones del Río Santiago visitando casa por casa ofertando servicios de salud por parte del equipo de personal de salud, mismo que brinda una consulta integral en los domicilios. Se trata de una consulta completa, de detección, de primera vez en donde la intención es hacer detecciones para derivarlos al centro de salud más cercano, donde se le otorgará el seguimiento de su padecimiento”, señaló el coordinador.
“Desde que inició el actual gobierno el programa Médico de Barrio trabaja de esta manera en la cuenca del Río Santiago a través de seis equipos multidisciplinarios de atención mismos que brindan apoyo en situaciones de contingencias sanitarias en otros municipios en caso de ser necesario”, indicó Monroy Rivera.
Durante enero y febrero del presente año, el programa Médico de Barrio ha otorgado 726 consultas médicas en municipios y localidades de la Cuenca Río Santiago. Dentro de los principales padecimientos que se han encontrado en la población de la zona destacan: caries dentales, obesidad y/o sobrepeso, depresión, ansiedad, enfermedades respiratorias, dermatitis en la piel, diabetes, hipertensión, además de problemas renales.
TAMIZAJE
Por otra parte, la SSJ también trabaja de la mano con la Universidad de Guadalajara y autoridades municipales en la detección de daños renales entre niñas y niños en edad escolar en planteles educativos de la región. La semana pasada se acudió a escuelas de la localidad de San Pedro Itzicán, municipio de Poncitlán, donde se realizaron más de 500 pruebas a los estudiantes”, apuntó el coordinador.
Adelantó que el programa Médico de Barrio continuará con las tomas de muestra de orina a los niños en otros municipios, con el objetivo de hacer la detección de probable daño renal y poder actuar a tiempo en la población afectada.
El 14 de marzo, más de 200 personas marcharon de la Preparatoria Regional de Chapala a la presidencia de Chapala para exigir justicia. Foto: Sofía Medeles.
Jazmín Stengel.- La Universidad de Guadalajara (UdeG) informó de la separación del cargo al docente señalado por probable abuso sexual por la comunidad estudiantil de la Preparatoria Regional de Chapala.
Mediante un comunicado difundido en sus redes este martes, la UdeG indicó que David “C”, voluntariamente decidió apartarse y permanecerá fuera de sus funciones mientras se realiza una investigación.
“El profesor señalado se ha separado de su cargo voluntariamente y permanecerá fuera de sus funciones hasta que se concluyan las investigaciones correspondientes», se lee en el comunicado.
La medida implementada por la máxima casa de estudios de Jalisco vino a raíz de la manifestación que alumnos de la preparatoria realizaron el pasado 14 de marzo a las afueras del plantel educativo y de la presidencia de Chapala, donde se congregaron más de 200 personas.
El doncente fue señalado por una ex alumna por supuestos actos de abuso sexual cuando ella tenía 15 años, hace siete años, en el 2015.
En su comunicado, la Universidad destacó que se tuvo comunicación con la alumna afectada, así como su familia, para ofrecerles asesoría, acompañamiento y garantías para llevar a cabo el debido proceso.
Será mañana cuando la denunciante presente la denuncia formal ante las autoridades universitarias para iniciar el proceso formal que permita deslindar responsabilidades.
“El largo de mi falda no define el respeto que merezco”, se leyó en uno de los muchos carteles que expresaban su derecho de vestir con libertad.
Redacción. – La manifestación pacífica por parte de las mujeres del municipio de Chapala, con motivo del “Día Internacional de la Mujer” contó con la participación de más de 200 féminas la noche del pasado 8 de marzo.
El contingente circuló a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero de la cabecera municipal hasta llegar al edificio de la alcaldía, donde de manera pública denunciaron abusos en su contra así como los nombres de sus abusadores.
A continuación te compartimos la galería de imágenes de la manifestación tomadas por Jazmín Stengel:
Cerca de 200 jóvenes mujeres se encontraron frente al Coliseo Benito Juárez el pasado 8M para manifestar sus derechos y exhibir a sus agresores.
Al concluir la manifestación, las protestantes encendieron velas frente al altar de las que “ya no están”, en su memoría.
“Mi cuerpo no quiere tu opinión”, y “Somos el grito de las que no tienen voz”, fueron otras de las consignas presentadas en los carteles.
El ayuntamiento municipal fue cubierto durante más de dos días por carteles de protesta femenina. En una de las puertas fue colocado un altar a las desaparecidas titulado “Disculpen las molestias, nos están matando”. Y “Hasta que no me maten me vas a creer”, se lee rodeado de las 13 impresiones de Alerta Ambar que fueron colocadas.
“Una madre que está criando también está luchando”, escribieron algunas féminas que destacaban la educación antiviolencia para los actuales niños.
“Esta es mi bomba molotov”, una marcha completamente pacífica con fuertes declaraciones de casos en el municipio.
Las jóvenes protestantes formaron un círculo que bloqueó el paso del cruce principal de Francisco I. Madero con calle Morelos por cerca de 10 minutos.
El pelotón de cerca de 200 protestantes fue liderado por integrantes del Instituto de la Mujer en Chapala y activistas.
Casos de acoso y violencia por parte de hijos de funcionarios públicos, funcionarios públicos actuales, profesores y otros fueron exhibidos frente ayuntamiento municipal con el fin de “quemar” los nombres.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala