El festejo de los chapalenses. Foto: Especial
Iván Ochoa (Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco).- Por primera vez en la historia, la Selección de Chapala se clasificó a la gran final de la Copa Jalisco. Perdió el cotejo 2-1 contra Ixtlahuacán de los Membrillos en la Unidad Deportiva de ese municipio, pero el empate global (2-2) y el gol de visita a cargo de Jovany García, le dan el pase para disputar el partido definitivo en el Monumental estadio Jalisco.
El conjunto de la capital del membrillo tenía 80 minutos para marcar el tanto que igualara la serie y forzara la tanda de penales, y fue precisamente desde el primer minuto que empezaron los embates, lo intentaron con el juego dividido y ataques por los costados. En 10 minutos ya habían registrado al menos tres llamadas de atención a la escuadra ribereña.
A partir de ese momento, la localía empezó a explotar la banda de la derecha. El concepto indica que si la jugada inicia por ese sector debe de terminar por la izquierda, pero Anibal Muñoz lo desafío y decidió desbordar con dos marcas encima, a ambas se las quitó, avanzó unos cuantos metros más con balón controlado para después entrar al área grande y sacar un tiro razo que le daba el empate parcial en el global, apenas al minuto 12. La algarabía en la Unidad Deportiva se hizo presente, el ‘si se puede’ finalmente se había materializado.
La balanza estaba equilibrada, no había nada para nadie, empataban en todo, pero Chapala sabían que si anotaban un tanto a su favor podría sentenciar la eliminatoria de una vez, pues Ixtlahuacán no anotó gol de visita el pasado fin de semana. Y fue precisamente esa apuesta por la que optó el equipo ribereño. Al 22’ tomaron mal parados a la local, pero no lo pudieron aprovechar porque el disparo que sacaron no fue lo suficientemente angulado para vencer al arquero local y terminó por impactar en la base del poste. Hay quienes afirman que el balón traspasó la línea de gol, otros que no, pero la decisión final fue del silbante y dijo que no. Las cosas se mantenían 1-0.
Poco a poco empezaba a subir la temperatura en el terreno de juego. Las aproximaciones de ambas partes ya no eran los únicos ingredientes del encuentro. El juego cortado, las tarjetas amarillas, los choques, la discusión con el silbante, el aliento del público, ya eran también invitados de un partido, al que también ya habían catalogaban como clásico.
Ya en los últimos minutos del primer tiempo se dio una mezcla homogénea de esos invitados, pues se produjo un fuerte impacto entre el arquero chapalense Javier Sánchez y su defensor Josué Morales, éste último recibió la peor parte al recibir un rodillazo en el rostro. Tuvo que ser retirado del partido para no arriesgar su integridad física. En los últimos minutos un defensor ribereño se quejó de un codazo de su rival, pero no hubo observación del silbante ni consecuencia del acto. Así se irían al descanso, nada para nadie.
Para la segunda mitad, Chapala entró con mayor intensidad. En apenas 10 minutos ya tenía al menos cuatro aproximaciones de peligro, en donde el arquero tuvo que esforzarse más de la cuenta para evitar la caída de su arco. Pero, eso sí, Chapala ya era mejor. Para contrarrestar ese acoso el equipo de Ixtlahuacán tuvo que recurrir al juego dividido, y había momentos que el recurso daba resultados. Sin embargo, eso no mermó en su juego de conjunto.
La intensidad no disminuía en el terreno de juego, ambos conjuntos buscaban el gol que les diera el pase a la gran final, aunque, claro, Chapala si marcaba uno, independientemente del orden, obligaba a Ixtlahuacán a hacer dos. El proverbio dice que el que menos se equivoque pierde, y ese sería la pauta que definiera el partido. Los ribereños mandaron un servicio de zona y zona al borde del área grande, donde Jovany García intentó bajar el esférico, pero la defensa no se lo permitió, lo volvieron a intentar, y esta vez García controló en medio de dos defensas, con una media vuelta se quitó a los dos y sacó un disparo potente para así vencer la cabaña de Humberto Ríos y darle la ventaja parcial a la visita, a ocho minutos sobre el final.
Ese era el tiempo que le quedaba al equipo del capital del membrillo para hacer dos goles. Casi de inmediato se fueron al ataque, y en un servicio casi exacto, como con la mano, Fidel Cabrera sacó una media tijera para darle dramatismo al asunto. La afición de Ixtlahuacán explotó, el equipo había respondido rápido, por lo que las señalas eran claras de que todavía tenían posibilidades de acceder a la gran final. Transcurrían los minutos finales, Chapala seguía intentando aumentar la ventaja, pero nada que no pudiera resolver el arquero local. Al final, ya no hubo tiempo para más y el pase se fue directo a la Ribera de Chapala.
Su rival en la gran final de la Copa Jalisco será el representativo de Cihuatlán, que viene de eliminar al conjunto de Autlán de Navarro tras igualar 1-1 (2-2 global) en el partido de vuelta y ganar en la tanda de penales 4-2. Ya existe un antecedente ante ese conjunto, fue en la pasada edición, en los cuartos de final, y fue precisamente ese rival el último responsable de echar a Chapala de ese torneo. Ahora, tendrán la oportunidad de tener revancha en la gran final del torneo amateur más grande del país.
El Monumental estadio Jalisco será escenario de la final que será el próximo domingo 23 de mayo, en punto de las 12:00 horas. Aún se desconoce si el partido más importante del certamen se dispute a puerta abierta o no y con cuánto porcentaje de capacidad.
En el 2020, el reparto de actores ensayó durante dos meses para la representación que fue cancelada semanas después.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La representación de la muerte, pasión y resurrección de Cristo en Chapala no se llevará a cabo por segunda ocasión debido a que la contingencia por coronavirus persiste desde hace un año.
A diferencia de otras poblaciones -como Ajijic y San Antonio- que realizarán la Pasión de Cristo de manera simbólica y sin espectadores, Jocotepec transmitirá y permitirá solamente 50 espectadores, aunque Chapala no lo realizará.
José Luis Chávez Rivas, director artístico del “Viacrucis Viviente de Chapala”, confirmó que este sería el segundo año consecutivo que no se realizará la representación de la Pasión de Cristo en Chapala, por lo que ni siquiera realizaron preparativos como en otros años.
Chaves Rivas recordó que durante el 2020 ensayaron con dos meses de anticipación, cuando los efectos de la pandemia por coronavirus se hicieron presentes en Chapala y optaron por no realizarlo para evitar conglomeraciones.
El señor cura de Chapala, José Octavio Moreno Olivares, informó que este año solo se limitarán a realizar la celebración de las ceremonias religiosas relativas a la Semana de Pascua y Semana Santa.
El Viacrucis Viviente de Chapala lleva realizándose desde hace 12 años aproximadamente, hasta el 2019, estimó Chávez Rivas, quien cuenta con 10 años al frente de la organización de la representación.
Redacción.- Debido a la pandemia por coronavirus que asola al municipio de Jocotepec, la tradición de “voltear las cazuelas” no se realizó como se acostumbra cada año. Es por ello que te compartimos de que se trata esta singular tradición.
La tradición de “voltear las ollas” se remonta al año de 1833, cuando se juró que se iban celebrar las fiestas en honor al Señor del Monte por haber salvado al pueblo de Jocotepec del cólera morbus, que mató al 10 por ciento de la población.
Esta tradición nace de la necesidad de la gente por comprar las utilerías de cocina como ollas, jarros, platos, vasos, comales, etcétera, y las complicaciones que representaba para los jocotepenses ir hasta la ciudad de Guadalajara. Entonces, en lugar de ir hasta allá, se decidió traer a los comerciantes de esos productos al pueblo.
El nombre de esta tradición tiene dos versiones históricamente aceptadas. La primera cuenta que el origen del nombre se dio porque anteriormente la mayoría de los utensilios de cocina eran de barro. La gente guardaba las ollas boca abajo para protegerlas. Entonces cuando llegaban estas fechas, volteaban sus ollas para verlas y asegurarse de que estaban en buen estado, y si no, para reemplazarlas por piezas nuevas.
La segunda versión, y la más conocida popularmente, apunta a que el nombre de la tradición se da porque anteriormente la gente guardaba su dinero en ollas. Un día después de la fiesta, la gente las volteaba para sacarlo y hacer las compras.
Esta tradición se ha conservado por 185 años, pero se ha modificado a medida en que pasa el tiempo. Del plano original sólo se conservan la venta de ollas de barro, los dulces y las cañas. Actualmente, las cosas modernas como aparatos electrónicos, utensilios de aluminio y vidrio, ropa y zapatos, son los objetos que más se encuentran.
Tan tradicional es el día de voltear las ollas en Jocotepec, que no hay clases en las escuelas, casi nadie trabaja y todos esperan ese día para comprar lo que les gustó durante las fiestas.
Diego Iván Vera.- El documental “Las Flores de la Noche”, narra la vida de tres mujeres transgenero originarias de Mezcala de la Asunción,delegación de Poncitlán: Violeta Nicole, Dulce Gardenia y Alexa Moreno; protagonistas cuya amistad y sentido de pertenencia a su localidad dan título a la obra.
Los realizadores del documental, Omar Robles Cano y Eduardo Esquivel, estuvieron inmersos produciendo su documental en la comunidad coca. El documental busca proyectar una digna representación de la diversidad sexual en los medios de comunicación, así como focalizar las disidencias sexuales alejadas de la visión urbana e ideas preconcebidas.
“El mensaje que va es voltear a ver la indiferencia que construyó la sociedad, la estructura de este país, voltearla a ver con amor, orgullo y comprensividad” comentó al respecto Omar Robles.
El proyecto tuvo a Eduardo Esquivel y Omar Robles Cano como director y productor respectivamente, así como a otros tres miembros en el equipo, siendo estos el productor en línea Ricardo Esparragoza, la asistente de producción Renata Marie y el fotógrafo del filme, Freddy Padilla.
Omar Robles detalló que la producción se realizó de la manera más íntima posible con las protagonistas de “Las Flores de la Noche”, permitiendo que a lo largo de los años se construyera una relación de amistad.
Anteriormente los directores ya habían retratado la temática de la disidencia sexual con el cortometraje titulado “Uriel y Jade”, cuya premisa retrataba el rechazo a la identidad homosexual, esto como parte de un proyecto estudiantil en su tiempo en la licenciatura de Artes Visuales en el CUAAD de la Universidad de Guadalajara. Omar Robles Cano comentó el acercamiento que él y su colega buscan exponer con estas temáticas.
“Hay una identificación con las disidencias sexuales con que también nos sentimos partes de ellas y son las historias que nos rodean todo el tiempo y son las historias que nos atraviesan y creemos que es muy importante la representación de estas mismas a través del cine y además otros matices y formas en las que han sido representadas estas temáticas en las cinematografía nacional. Las Flores de la Noche apuesta por estas disidencias desde un lado de ternura, amor y amistad”.
El trabajo se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) de 2020, donde ganó el premio a mejor largometraje documental mexicano, y posteriormente ganó el premio del público al largometraje documental mexicano en el 18° Festival Internacional de Cine de Morelia 2020.
“Flores de la Noche” se proyectará el próximo 13 de noviembre en Chapala en Cinema MovieSpace de Ajijic con aforo reducido. Además, tendrá más proyecciones en el 13° Festival de Cine Documental Mexicano Zanate, en Colima del 16 al 21 noviembre.
En el ámbito internacional, el documental llegará próximamente a The International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA) del 18 de noviembre al 6 de diciembre. También estará disponible de manera online a través de la plataforma FilminLatino en la colaboración del Festival Zanate, como una función gratuita para el público para verla a partir de las 19:00 y 24 horas.
Los panteones cerrados no impidieron que las personas de Ajijic recordaran a sus seres queridos a través de los distintos altares que se elaboraron. Foto: Luilli Varón
Sofía Medeles.- Pese a la actual contingencia y el recién activado «botón de emergencia» con el que se han cerrado los panteones, pobladores de Ajijic decidieron sacar a relucir sus tradiciones a las calles, donde varias familias participaron colocando altares de muertos afuera de sus casas.
Independientemente de la situación económica de las familias, en sus ofrendas destacó la creatividad y el cariño hacia sus difuntos, por lo que la festividad se realizó desde sus hogares y no en los panteones como en otros años.
A continuación te presentamos algunas de las muestras de altares que se apreciaron por las calles de la delegación.

Las personas rezaban plegarias en torno a sus altares para sus seres queridos, como ocurrió en la calle Aquiles Serdán. Foto: D. Arturo Ortega.

En el kiosco de la plaza, también se erigió un colorido altar. Foto: Sofía Medeles.

Algunos altares fueron puestos desde el sábado 31 de octubre, como éste que se ubicó en la calle Ocampo. Foto: D. Arturo Ortega.

Muestra de altar en la plazoleta de las seis esquinas en Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Procesión de la Virgen del Rosario 2017. Foto: D. Arturo Ortega
D. Arturo Ortega. – Debido a la activación del botón rojo en el estado de Jalisco, la culminación de la celebración de la Virgen del Rosario se adelantará un día en Ajijic.
La celebración religiosa que de manera regular culmina el 31 de octubre, se celebrará el día viernes 30 debido al reciente paro de actividades por el incremento de contagios de Covid-19 en el estado.
Esta noticia, fue dada a conocer a través de las redes sociales por los fieles quienes organizan las fiestas en honor a la santa imagen.
La virgen saldrá de la parroquia a las 4:30 de la tarde y el recorrido iniciará por la calle Parroquia, Hidalgo, Ocampo, Constitución, Aldama, Guadalupe Victoria y Marcos Castellanos; para culminar en el templo con una eucaristía.
Cabe mencionar que las celebraciones religiosas se suspenderán los sábados y domingos.
En la CDMX tuvieron que reducir la producción de cempasúchil previendo las posibles pérdidas por la covid-19.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El ánimo de los mexicanos será difícil de doblegar. Las actividades de Día de muertos mermaron este año; sin embargo, es una tradición que, a pesar de la pandemia de covid-19, estará presente en casi todos los hogares de México.
Como es sabido, la economía se sigue viendo afectada. La producción y venta de flores de esta temporada no son la excepción. Los pétalos de cempasúchil son los más vistosos de octubre por lo que los productores adelantaron las ventas y se reportó que en Xochimilco ya escasea la flor.
En esta zona sólo se sembró la mitad, previendo las posibles pérdidas, aunque productores de la CDMX han dicho que se vendió muy rápido. La producción de Mary Gold, la especie de cempasúchiles de macetita apenas alcanzó un millón 200 mil que significa una derrama económica de 45 millones de pesos.
Debido a la pandemia los floricultores se enfrentan también al cierre de los panteones, como anunciaron desde días atrás las autoridades. Igualmente, las tradicionales ofrendas enormes concurridas cada año, como en el Zócalo o Ciudad Universitaria y demás plazas en distintas alcaldías, así como el resto del país, no se verán este octubre.
La flor amarilla que simula luz hacia las ofrendas se cultiva en zonas de Tlahuac, Xochimilco y en los estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Sinaloa, Hidalgo, Veracruz y el Estado de México.
México cuenta con 35 especies de esta flor tradicional de Día de muertos, de las 58 de América. El año pasado sembró dos mil 561 hectáreas, el equivalente a 2.3 millones de plantas y 21 mil 380 toneladas, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Además de cempasúchil, esta temporada es de nube, mano de león, terciopelo, entre otras que se acostumbra llevar a las tumbas de los seres queridos. Este año cayó la producción al igual que los precios, pero no es un problema que se deba solamente a la pandemia. Desde hace algunos años México ha ido disminuyendo su producción ya sea por el cambio climático o por la competencia desigual con otros países como China, India y Perú, que son líderes en la producción de cempasúchil ya que la destinan a otras cosas, a diferencia de México que prácticamente sólo la cultiva en esta época.
En el Estado de México también se afectó a varias familias que se dedican a sembrar la flor. Ya pasaron por las bajas ventas de Día de la madre, cuando también permanecieron cerrados los panteones. Floricultores de municipios como Tenancingo, Joquicingo, Zumpahuacán, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, entre otros, se enfrentan a las pocas ventas e incluso se ven obligados a bajar el precio de su producto.
En 2019, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) por la venta de la flor de cempasúchil se obtuvieron 99 millones 564 mil 78 pesos. De igual forma, se esperan perdidas en la producción y venta de flor de noche buena, que el año pasado dejó ganancias por 662 millones 904 mil 187 de pesos.
Este año la pandemia nos golpeó fuertemente. Pero nuestro ánimo persiste al igual que nuestras tradiciones. Este 1 y 2 de noviembre los altares de Día de muertos volverán a brillar con la flor de los 20 pétalos.
DESDE EL CENTRO
La Interpol ya busca en 195 países a Jesús Orta Martínez y Frida Martínez Zamora, exsecretarios generales de la Policía Federal, exfuncionarios señalados por su presunta responsabilidad en el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita, por casi 3 mil 500 millones de pesos. Se les acusa de haber desviado recursos mediante compras irregulares de patrullas, aeronaves, tecnología y software de espionaje… El presidente Andrés Manuel López Obrador va contra las outsourcings, será un “tema polémico” como lo fue la extinción de los fideicomisos, “pero tenemos que limpiar, no podemos ser cómplices de corrupción, encubridores”. Estas empresas fueron apoyadas en sexenios pasados para ocultar la violación de derechos laborales y favorecer a empresas. Se habla de cambios en la garantía de la democracia de los sindicatos, las negociaciones colectivas, el aumento al salario mínimo y la creación de un sistema de tribunales que resuelvan las disputas laborales.
El alcalde de Chapala tocando la campana para dar el Grito de Independencia desde el municipio de Chapala
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El presidente municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dio su segundo Grito de Independencia a puerta cerrada, desde el lobby de la presidencia de Chapala -en punto de las 11 de la noche-, para conmemorar el 210 aniversario de la independencia.
El evento se realizó sin la presencia de los ciudadanos y turistas que suelen reunirse en la plazoleta de “La hermandad” para vivir la fiesta patria, esto con la finalidad de evitar la propagación del Covi-19.
Fue a las 22:30 de la noche, cuando un grupo de bailables folclóricos se dio cita en la presidencia municipal para presentar algunas estampas previas al evento. Posteriormente, la Banda de Guerra Municipal arribó a la plazoleta para interpretarla pieza conocida como “La Coqueta”.
Por su parte, la escolta de la policía municipal de Chapala entregó el lábaro patrio al alcalde y fue ahí donde el Secretario General, Sergio Cuevas Elvira, indicó que este año no se hacía la fiesta como otros años pero que posteriormente habrá tiempo para festejar frente a frente.
Fue así como comenzó con la lectura del Acta de Independencia de México, donde se recuerda que México ya es un país libre y soberano sin depender del imperio español.
Así, entre los gritos en coro de “¡Viva México!”, fue como Anaya Aguilar tocó una campana de menos de cincuenta centímetros. La algarabía de colores rojo, verde y blanco se hicieron presentes mientras el edil ondeaba la bandera mexicana.

Durante el evento, el presidente estuvo acompañado de sus compañeros regidores de bancada y algunos familiares cercanos
La banda de guerra comenzó a tocar unas notas; posteriormente, se entonó el Himno Nacional y se pasó al retiro del lábaro patrio, en conjunto con el lanzamiento de fuegos artificiales.
Aunque el malecón y la avenida principal lucieron sin conglomeraciones, algunos habitantes decidieron festejar desde casa, cosa que Moisés Anaya celebró, al igual que muchos que acudieron a los restaurantes.
A pesar de que la mayoría acató las medidas para prevenir el Covd-19, no fue así en el restaurante La Cabaña –ubicado a un costado del Centro Cultural González Gallo-, un lugar que es administrado por un funcionario público y que permitió el ingreso de diversos comensales sin cumplir con las medidas sanitarias.
La transmisión del grito será desde el loby de la alcaldía.
D. Arturo Ortega. –Sin presentaciones de grupos versátiles, mariachi, bailes folclóricos o fuegos pirotécnicos, Chapala celebrará la noche del grito que conmemora el 210 aniversario de Independencia de México, para evitar conglomeraciones en la víspera de la pandemia por Coronavirus.
En su lugar, la ceremonia del grito será transmitida por primera ocasión de manera virtual a partir de las 11:00 de la noche a través de la página de Facebook del Ayuntamiento de Chapala (Gobierno de Chapala).
La ceremonia será transmitida desde el loby de la alcaldía y estará encabezada por el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar quien se hará acompañar por un número no especificado de invitados para la ocasión.
El desfile cívico que se realiza el 16 de septiembre de cada año con la participación de los distintos planteles educativos no se llevará a cabo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala