Los casos de mujeres violentadas podrían superar los 7 mil en la población.
Miguel Cerna.- El 50.1 por ciento de las féminas en el municipio vivió alguna situación de violencia durante el año 2019, según reveló el “Diagnóstico sobre la Incidencia de Violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco”.
Tras encuestar a 400 mujeres del municipio -entre los 15 y más de 50 años-, resultó que 37.9 por ciento dijo sufrir violencia emocional, 28.5 violencia sexual, 11.1 física y el 4.7 por ciento violencia patrimonial. Dicho estudio fue realizado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH), y financiado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).
Respecto al diagnóstico, la regidora María Dolores López Jara -quien preside la Comisión Edilicia de Igualdad de Género y Derechos Humanos- confirmó que en el municipio existe una alta incidencia en actos de violencia hacia las mujeres.

Aunque el promedio anual de reportes por algún tipo de agresión llega a los 2 mil, considerando que solo el 30 por ciento de las víctimas denuncia, esta cantidad podría ascender a 7 mil o más casos de mujeres que viven bajo una violencia reiterada y sistemática, según compartió la regidora.
El consumo de bebidas alcohólicas, fue uno de los detonantes de dicha violencia, pues el 92 por ciento de las encuestadas la relaciona con el consumo de alcohol en las calles, estando por encima de la media estatal situada en 82 por ciento.
Efectivamente, para López Jara, la ingesta de embriagantes y drogas, combinado con los días de asueto, quincena o festividades, elevan el número de casos de violencia, específicamente, de maridos golpeadores.
“Cuando hay más violencia es durante los fines de semana y se incrementa en las quincenas. Suben los reportes de las mujeres por maridos golpeadores; hay meses del año donde también aumenta exponencialmente esto, ¿cuáles son? Diciembre, enero y por ahí de marzo-abril. Diciembre por las posadas y fiestas decembrinas, enero por las fiestas patronales y ya sea marzo o abril que es cuando se hacen los eventos de semana santa”, apuntó.
Sin embargo, aún con la falta de denuncias -que alcanzan solamente el 30 por ciento y del cual se judicializa una mínima parte- el fenómeno de agresión que viven las mujeres en el municipio podría superar los 7 mil casos. En consecuencia a la estigmatización de las víctimas que acusan, las cifras son bajas “aunque preocupantes”, según señala la regidora.
“Cuando se hace un diagnóstico, si llegas directamente y le preguntas a una mujer que si es violentada, te dice que no, porque aparte hay un estigma social y cultural contra la mujeres, son re victimizadas”.
En contexto, la directora del Instituto para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jocotepec, Andrea Casandra Reyes Morales, informó que los casos de violencia de género e intrafamiliar se triplicaron durante el aislamiento provocado por la pandemia del coronavirus.

Aunque los avances en la salvaguarda de las mujeres podrían ser considerados “no muchos”, para María Dolores López han sido significativos, pues se ha logrado posicionar la problemática en la agenda pública. Además de que todos los reglamentos aprobados por la presente administración llevan Perspectiva de Género y Derechos, así como la creación de un Reglamento de Acceso a las Mujeres para una Vida Libre de Violencia, entre otros mecanismos.
Originalmente, Jocotepec no estaba en la lista de municipios por estudiar, pero “se adicionó por presentar un alto índice de violencia contra las mujeres”. La encuesta se aplicó en los 11 municipios con Alerta de Violencia Contra las Mujeres o con Alerta de Violencia de Género: Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Lagos de Moreno, Mezquitic, Puerto Vallarta y Zapotlán el Grande.
La reunión se realizó el 18 de agosto en Chapala.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La comisaría de Vialidad de Jalisco se coordinará con los municipios de Chapala y Jocotepec para reforzar la seguridad vial de ambas entidades de la región del lago más grande de México, identificada como una zona turística y de gran afluencia de automóviles, lo que se traduce en mayor presencia de elementos viales en la zona.

Las autoridades municipales también se reunieron con el alcalde de Jocotepec.
El titular de la Coordinación General Estratégica de Seguridad del Gobierno del Estado, Ricardo Sánchez Berumen, se reunió con los alcaldes de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar y Jocotepec, José Miguel Gómez López para iniciar con trabajos de coordinación y comunicación para reforzar los operativos viales e impulsar la regularización de vehículos.
La reunión se realizó con la presencia de la titular de la Comisaría de Vialidad del Estado, Blanca Magaña Arias, en representación de la y del Secretario de Seguridad, Juan Bosco Pacheco
“Acordamos poner todo en función de una mayor seguridad vial para la población, reiterando que el cumplimiento de la ley es prioridad en Jalisco” escribió en su cuenta de twitter el Coordinador General durante la tarde del 18 de agosto
A la fecha, en la Ribera de Chapala se observa mayor presencia de elementos viales, quienes realizan recorridos y sanciones a infractores.
Por propiciar la concentración de humedad y, a su vez, los baches, se eliminarán los camellones.
Miguel Cerna.- Para garantizar una carretera “de primera calidad”, se quitarán los camellones ubicados en la carretera Chapala-Jocotepec, desde el entronque del Libramiento hasta el acceso a la cabecera municipal, según informó el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López.
Luego de los múltiples baches que resurgieron en la carretera recién renovada, se optó por realizar estudios de mecánica de suelos, de los que resultó que las jardineras centrales de la vialidad, potenciaban la captación de humedad y, a su vez, las fisuras o craquelación del pavimento.

“Tuvieron que hacer un estudio más completo y van a quitar las áreas donde se genera humedad permanente y destruye el pavimento; decían ellos que hagan lo que hagan, esa humedad hace que se moje, se humedezca el pavimento y con el peso de los camiones se vuelve a abrir”, explicó el edil.
Aunque las palmeras se quedarán, las jardineras -adornadas con tezontle y agaves- se irán para construir una banqueta de concreto que evite la filtración del agua de las lluvias, ya que de no hacerlo, la obra -anunciada como de primera calidad por el gobierno municipal, a mediados de junio- no quedaría asegurada.
Aunado a estas modificaciones en el proyecto, desde la semana pasada, la empresa a cargo de la obra realiza la intervención de los nuevos baches con pedraplén, con lo que se busca evitar la concentración de la humedad y por ende la fracturación de la carpeta asfáltica.

En una entrevista previa, el Director de Obras Públicas también defendió el actuar de los constructores, pues más que una falla en los procesos de rehabilitación de la carretera, se trata de un suelo inestable con grandes concentraciones de humedad que de manera permanente provoca la fisuración del pavimento.
“La empresa trató de mejorar el suelo al retirar el material existente, en unas partes compresando para homogeneizar la superficie de rodamiento y en otras partes pues sí, cambiaron la base y todo eso. Favorable o desfavorablemente los baches reconocen, hay una memoria y eso es por el comportamiento de los mantos freáticos en la parte superficial”, explicó en entrevista luego de un recorrido por la zona.

Finalmente, José Miguel Gómez aseguró que la obra sí quedará de primera calidad y que, como fue anunciado, contará con un seguro -que en menos de 72 horas repara los baches emergentes-, mismo que iniciará a funcionar cuando la carretera esté terminada y durante los próximos cuatro años.
“Se inició la obra y vinieron las lluvias y un área donde se había arreglado la base, le habían metido la primera capa y se hicieron unos baches muy profundos y la gente empezó a señalar. Obviamente los que quieren aprovechar cualquier detallito para desinformar, empezaron a decir que la obra no sirvió y que dónde está la obra magna que estábamos nosotros cacaraqueando; sencillamente la obra no se ha terminado”, concluyó.
Lejos de un espacio de esparcimiento, la ciclovía pasó a ser en un peligro para los ciclistas.
Miguel Cerna.- A partir de septiembre, arrancarán los trabajos de la segunda etapa de la ciclovía, que correrá de la vecina población de Ajijic a la localidad de San Juan Cosalá -en Jocotepec-, según anunció el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.
Fue en una visita el pasado siete de agosto, cuando el mandatario estatal realizó la supervisión de la primera etapa -que corrió del centro de Chapala a Ajijic- e informó sobre el arranque del tramo a San Juan, mismo que iniciará en menos de un mes.

“A partir de septiembre, ya estamos en los procesos de licitación de la obra; arrancamos la segunda etapa que ya tiene presupuesto y que va a tener una inversión de 87.5 millones de pesos. Salimos de Ajijic y vamos a llegar hasta San Juan Cosalá, esto ya es Jocotepec”.
Aunado a esto, Alfaro Ramírez se comprometió a iniciar la tercera y última fase del proyecto, que conectará con la cabecera municipal y completará la ruta desde Chapala a Jocotepec, en enero del próximo año.

Para el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, la obra permitirá fortalecer el turismo y la integración familiar, además de continuar su proyecto de campaña encaminado a promover la utilización de la bicicleta como un medio de transporte alterno.
“Nos van a dar un levantón tremendo al turismo y va a ser un área que va a posibilitar en mucho la integración familiar; va a ser un lugar seguro, no como el proyecto que una vez se hizo muy al aire. Va a haber lámparas, va a haber todo para que en la noche, en la mañana y en la madrugada puedas salir”, comentó en entrevista.
Actualmente, la ciclovía -que va de la cabecera a San Juan Cosalá- se encuentra invadida por basura, maleza y construcciones particulares, además de un evidente deterioro de la carpeta asfáltica de ésta, representando un peligro para los ciclistas que la transitan.
De acuerdo con la pasada administración de Obras Públicas, estimó que se encontraba al 30 por ciento de su operatividad debido a los nulos trabajos de conservación que recibió desde su construcción, en consecuencia a la falta de recursos en las arcas municipales.

Aunado a su deterioro, la invasión de tramos por particulares y comercios es una constante en la vía, especialmente a la altura de la localidad de Chantepec, donde el espacio es utilizado como estacionamiento, jardín o zona de comercio
“Hay negocios; no estoy molestando a la gente porque de ahí comen, pero van a tener que reubicarse. Cuando hay una obra, todo lo que es comercio informal o formal que estén invadiendo zonas federales, estatales y municipales, obviamente se tiene que mover, entonces, quien esté, va para afuera, se va a reubicar”, concluyó.
El Cabildo pasado aprobó el cambio de uso de suelo para el desarrollo inmobiliario.
Miguel Cerna.- Sin un Plan de Desarrollo Urbano ni una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y solo mediante un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento, la pasada administración (2015-2018) aprobó la creación del desarrollo inmobiliario, por lo que quedan irregularidades que subsanar.
Para no perder la inversión y posteriormente cumplir con los requisitos de ley, el Cabildo optó por aprobar el cambio de uso de suelo mediante acuerdo para el fraccionamiento comercialmente denominado “Poblado Riberas del Cardenal”; mismo que el pasado tres de agosto fue clausurado de forma total y de manera temporal por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), al incumplir con la MIA.

El fraccionamiento está ubicado entre las poblaciones de San Pedro Tesistán y San Cristóbal.
Al respecto, el Presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, comentó que aunque el desarrollo no se aprobó en la ilegalidad, si faltan requisitos ambientales con los que tienen que cumplir los empresarios para la regularización del fraccionamiento -ubicado entre el cerro de las poblaciones de San Pedro Tesistán y San Cristóbal Zapotitlán-.
“Como no había plan parcial y quisieron no desaprovechar la oportunidad de la inversión de la empresa, ¿qué hicieron ellos? Generaron acuerdos del Pleno, acuerdos de los regidores que es la máxima autoridad para dar los permisos, sin quitarle la obligación de que se regularizara todo conforme a derecho para que las cosas se hagan bien”, apuntó.

Debido a que la administración 2015-2018, presidida por Héctor Manuel Haro Pérez, no alcanzó a cubrir los requisitos legales, el trámite continúo con la presente. Sin embargo, Gómez López aseguró que se apoyará a la empresa, siempre y cuando cumplan con los requisitos pendientes -es decir, con el Plan de Desarrollo Urbano y la Manifestación de Impacto Ambiental-.
“De parte de esta administración, yo estoy con toda la disposición de dar las facilidades que estén a mi alcance, siempre y cuando cumplan con el impacto ambiental, siempre y cuando se encuentre el proyecto dentro de una visión ecologista que no me lastime lo más bello y hermoso que es el capital de esta zona: la biodiversidad”, aseguró.
El pasado tres de agosto, personal técnico de la PROEPA visitó la zona para inspeccionar la urbanización en un predio de más de seis hectáreas, ubicado en la parte alta del cerro con vista al Lago de Chapala.
“La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente impuso clausura total temporal a un desarrollo residencial en construcción ubicado en el municipio de Jocotepec, en la parte sur oeste del lago de Chapala, por no contar con la autorización condicionada en materia de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet)”, informó la dependencia en un comunicado.

Hasta el momento, el Gobierno de Jocotepec dice no haber emitido ninguna autorización al proyecto, ya que se está a la espera de que la empresa cumpla con los requisitos legales pendientes que le permitan regularizar su construcción.
“No puedo hablar del desarrollo diciendo que está irregular totalmente; sí está con irregularidades, pero eso no indica que es irregular o ilegal, indica que está en el procedimiento. Yo no quiero inhibir el desarrollo económico de la zona, pero voy a tratar de ser muy responsable, prudente y cuidadoso para que no vaya a impactar el día de mañana al pueblo”, concluyó el Presidente Municipal.
El Presidente asistió a la sede de la CFE de Chapala para solicitar las mejoras. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Los constantes cortes de energía, acentuados durante la temporada de lluvias, serán resueltos durante los próximos meses, anunció el presidente municipal José Miguel Gómez López.
Tras asistir a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Chapala, el pasado primero de agosto, el Alcalde anunció la renovación de 60 postes en diferentes zonas del municipio, como la cabecera municipal y las delegaciones de San Juan Cosalá, Chantepec y Huejotitán.
Y es que, con las fuertes lluvias recientes, los apagones eran una constante en la población, por lo que se acordó el cambio de estos postes por representar una necesidad urgente y sentida de los ciudadanos.
“Se tiene que garantizar la energía eléctrica de una forma conveniente, correcta porque no nomás es poner postes por poner, no es solamente dar la imagen de una solución, se tiene que resolver de fondo”, dijo Gómez López mediante un video publicado en sus redes sociales.
Además del reemplazo de los 60 postes, el proyecto de mejora también contempla la instalación de otros 214 de extensión en áreas del municipio que lo requieran a ejecutarse durante el próximo año.

Mosquito transmisor del virus.
Redacción. – Jocotepec mantiene su posición como el municipio de Jalisco con más casos de dengue, durante la semana epidemiológica número 32, se registran 213 casos. Chapala cuenta con 15 casos y Poncitlán tiene 59, según el reporte de la Secretaría de Salud Jalisco.
En todo Jalisco se han registrado 1,569 casos de dengue, así como una defunción correspondiente al municipio de Jocotepec. Respecto a otros municipios de la Ribera de Chapala, Ocotlán cuenta con siete casos de dengue, La Barca tiene 19, Tuxcueca dos y Tizapán el Alto cuenta con 18.
Durante las pasadas semanas, se observó a personal de la Secretaría de Salud Jalisco haciendo acciones de fumigación y visitando domicilios para eliminar cacharros y todo tipo de circunstancia que permita al mosquito transmisor del virus el reproducirse.

El pozo José Santana abastece a más de mil 200 cuentas de la zona norponiente de la cabecera.
Miguel Cerna.- Tras la rehabilitación del pozo José Santana, los habitantes de la zona norponiente de la cabecera municipal recibirán agua diariamente, informó José Antonio Flores Plascencia, director del Sistema Integral de Gestión el Agua y Drenaje (SIGAD).
Es pozo pasó de dar 7.5 litros por segundo a 20 luego de los trabajos de mantenimiento que se realizaron desde finales de julio, por lo que desde el pasado tres de agosto Flores Plascencia informó que se terminaron los tandeos que aquejan durante los últimos tres años a las más de mil 200 viviendas que comprenden la zona, desde la calle Niños Héroes, hasta el barrio de El Carrizal.
El director explicó que la rehabilitación consistió en trabajos tanto químicos como físicos para desprender y retirar el lodo y el sarro adherido al tubo y que a medida en que aumenta su presencia, se disminuye el flujo de extracción del agua.

“El pozo cuando se inició la rehabilitación estaba a 111 metros, hoy está a 99.8, hubo una recuperación del nivel. Anteriormente estaba dando 7.5 litros por segundo y ahora, con el método que se evaluó, fue de 20 litros por segundo. Entonces ya hay agua para esa zona, el problema de abastecimiento venía desde hace tres años”, comentó Flores Plascencia.
El director de SIGAD destacó que fue la primera vez que un pozo del municipio fue sometido a un procedimiento de este tipo cuya inversión, entre la limpieza del pozo y el equipamiento con una bomba de 32 caballos de fuerza, ascendió a 200 mil pesos, provenientes del Ramo 33.

Asimismo anunció que la intención es presupuestar recursos para el próximo año realizar la misma acción en los demás pozos de la población para mejorar el abastecimiento del agua y mantener en buen estado la infraestructura hidráulica.
“La rehabilitación de los pozos se recomienda hacerla más o menos cada cinco años, pero nosotros tenemos un problema: altas concentraciones de dureza y calcio aquí en la zona; debiéramos hacerlo con menos espacio”, concluyó.
El número de animales sin hogar sigue en aumento, por lo que contar con un lugar, es necesario. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Que siempre no. El grupo de extranjeros radicado en el municipio que ofreció su soporte económico para la creación de un refugio para la fauna callejera, retiró su apoyo por inconformidades con el lugar.
Aunque en enero de este año, el Gobierno Municipal dijo trabajar en la etapa del equipamiento del predio con las jaulas y medidas de seguridad, a más de seis meses de su anuncio, el proyecto no ha logrado concretarse.
“Ahorita lo estamos rectificando, ya teníamos ahí el domicilio y todo, ya lo teníamos afianzado, pero hubo dos cosas: la primera es que los extranjeros que se opusieron al lugar; y la otra es porque ya se estaba vislumbrando todo esto de la pandemia, y pues cambió todo el panorama”, informó Diego Palmeros Suárez, director de Ecología y Medio Ambiente.
Para garantizar el trato digno de los animales callejeros, el funcionario sí consideró necesario contar con un lugar para el resguardo de los gatos y perros, aunque sin el apoyo económico de los extranjeros, será complicado mantenerlo con recursos públicos.
Además de que conseguir un predio que reúna las características como el que ya se tenía, y que estaba ubicado al norte la cabecera municipal, será complicado, ya que no se cuenta con un presupuesto para empezar desde cero el refugio, pues para la atención de esta problemática solo se cuenta con el dinero generado por la venta del plástico PET que hace el municipio.
“Este lugar en particular ya tenía mucho trabajo avanzado, era un domicilio que ya tenía bardas, iba ya en obra negra y lo que se le tenía que poner era mínimo, tenía agua, ya nomás era acondicionarlo, pero a muchos extranjeros no les gustó el lugar”, recalcó.
El director de Ecología compartió que el pequeño predio que se renta ya no es el adecuado por el creciente número de animales sin hogar, pues actualmente tienen a más de 30 perros en espera de adopción y por la saturación algunos han enfermado y muerto.
Aunque a principios del año el refugio para perros y gatos fue dado por hecho por las autoridades municipales, la falta de acuerdo entre los interesados en la protección de los animales no ha permitido concretar el proyecto en Jocotepec.
“Hay un terreno que una persona nos prestó, una señora que tiene un lote bardeado, nomás hay que hacer estructuras, mallas ciclón, techo y demás; lo estamos acondicionando. La idea es que lleguen los animalitos que encontramos en la calle, perdidos o callejeros y que les demos un trato digno en el proceso de adopción. Hay lugares en Canadá y Estados Unidos que los adoptan y hay que llevarlos hasta allá”, dijo el presidente municipal José Miguel Gómez a principios de año.

La obra consistió en la renovación del tubo de agua y el encarpetado del asfalto. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Por el alto riesgo que representaba para los automovilistas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reparó un hoyo en el extremo oriente del libramiento de Jocotepec.
Para atender el llamado de forma “inmediata”, el presidente municipal José Miguel Gómez López agradeció la obra que costó cerca de 500 mil pesos y que se culminó en pocos días de la semana pasada.
“Agradecemos profundamente en nombre del municipio de Jocotepec la forma tan rápida e inmediata que tuvieron para ayudarnos a arreglar un socavón en el libramiento de Jocotepec; un socavón que podía en riesgo la vida de muchas familias y personas que transitan a diario por el libramiento”, dijo el Alcalde a al director de la SCT Ernesto Rubio Ávalos, mediante un video publicado en sus redes.

En una visita por la zona repara, el director de Obras Públicas Héctor Jesús Hernández informó a Laguna que se trató de una falla grave, pues con las condiciones en la que se encontraba el pavimento, se pudo haber generado un socavón de una magnitud importante y hasta un desgajamiento.
Entre los dos carriles había un levantamiento de 50 centímetros por el desplazamiento del tubo que conducía las aguas pluviales por debajo de la carretera. Aunque son comunes los levantamientos en la superficie del libramiento, las lluvias y la falla geológica que lo atraviesa, agravaron el socavón.
Los trabajos en el área consistieron en el levantamiento de la base de unos de los carriles, el reemplazo de seis metros de tubo y la renivelación de la superficie, además de la renovación de la carpeta asfáltica y las cunetas.
En cuanto a la duración del tramo reparado, el director de Obras Públicas aclaró que dependerá de los factores naturales, pues por ser una zona de escurrimientos del agua que baja del cerro durante el temporal, es normal que el pavimento se humedezca favoreciendo la aparición de los baches e irregularidades en la carretera.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala