Zona pegada al Lago de Chapala, en San Juan Cosalá, donde se pretende desarrollar una torre habitacional. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Una nueva torre habitacional se pretende construir a las orillas del Lago de Chapala, en San Juan Cosalá, se trata de “Quinta Tula” en su segunda sección, que según sus propios gráficos de venta, terminará de privatizar la zona de playa, pese a no contar con autorización federal, teniendo solamente permisos del Gobierno de Jocotepec.

Así luce la representación gráfica de cómo quedaría la construcción al finalizar, en la que se puede observar la intención de obstrucción del paso a la zona de playa. El gráfico es mostrado a inversionistas mediante el sitio web www.quintatula.com Foto: Quinta Tula.
La empresa inmobiliaria ilustra con imágenes el cómo quedará la construcción, mostrando un muelle y acceso exclusivo para los residentes de los lujosos departamentos a la zona pegada al Lago. Mediante una solicitud de información enviada a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se obtuvo como respuesta el no haber encontrado alguna concesión para la construcción en zona federal correspondiente a calle La Paz, con el número 305, mientras que en una búsqueda en el mapa localizador REPDA de Aguas Nacionales, zonas federales y descargas, de la misma dependencia federal, no se marca la zona con algún tipo de concesión.
La construcción cuenta con permisos para construcción, autorizados por la Dirección de Desarrollo Urbano. Mediante una solicitud de información, se pidió al Gobierno de Jocotepec información respecto a la autorización del desarrollo vertical, respondiendo con una licencia de construcción con el folio 1969, en una hoja con membrete de la administración 2015-2018, pero con un sello correspondiente a la administración 2018-2021, documento que en su gran mayoría se encuentra ilegible.

En el punto ya se levantan los pisos verticales, con personal de construcción realizando los trabajos. Foto: Armando Esquivel.
José de Jesús Gaytán Cuevas, Director de Desarrollo Urbano de Jocotepec, admitió que sí se otorgaron permisos para la construcción, pero asegurando que solamente se hicieron para la zona que no está pegada al Lago.
“Quinta Tula tiene su licencia en regla, y lo que se autorizó es únicamente lo que tiene en propiedad, en escritura pública, lo que es zona federal ahí no se les dio autorización de nada, hay unos muros por ahí que están, pero son muros viejos que ya estaban hechos desde hace muchos años, yo desconozco de eso, yo nada más le firmé licencia, pero por lo que tiene de propiedad, únicamente, porque sí está pegado a zona federal pero ahí únicamente han hecho maniobras para hacer revolturas para la construcción, pero no hay autorización de hacer nada en lo que es zona federal”, aseguró el Director de Desarrollo Urbano de Jocotepec, José de Jesús Gaytán Cuevas.

Un muro de piedra impide el paso a la zona de playa. Foto: Armando Esquivel.
Mientras tanto, parte de los habitantes de San Juan Cosalá se dijeron en contra de que se sigan privatizando áreas de playa. “Se supone que si nos ponemos de acuerdo los de aquí, vamos a aceptar que no. Que no hagan eso, que primero nos tomen en cuenta como ciudadanos que somos del pueblo, así como nos toman en cuenta para andar para allá, que quién va a ganar, en las votaciones y eso, también que nos tomen en cuenta para eso”, comentó la señora Leticia, habitante de San Juan Cosalá.

Entrada de la construcción de la segunda etapa de quinta tula. Foto: Armando Esquivel.
Otros consideraron que autorizaciones de ese tipo deben ser consultadas con la ciudadanía. “Cuando hay votaciones sí nos apoyan y todo, hasta nos dan dinero de a escondidas, esto que está pasando yo diría que no”, dijo una vendedora de la población.
También hubo quienes vieron el tema como un beneficio para la localidad. “No pues estaría bien, tiene beneficios, por los departamentos. Trabajo para la gente, todo eso, la construcción”, consideró José Guadalupe.

Costado de la zona en donde se pretende construir la torre habitacional. Foto: Armando Esquivel.
Y algunos lo vieron con buenos ojos, siempre y cuando se otorguen empleos a la población local. “Cómo en Piedra Barrenada la mayoría somos del pueblo, los trabajadores, pero si aquí va a posicionarse alguien que no dé esa posibilidad de empleo, si está como que no tiene caso, porque no va a haber tantos beneficios”, dijo Gabriela, joven de 22 años.
Por lo pronto los trabajos para la zona de departamentos de lujo continúan, sin saber si las autoridades federales realizarán una inspección en el lugar.
Decenas de árboles fueron talados por el gobierno municipal en el cerro de San Miguel para la instalación de una cruz provisional. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- El Gobierno Municipal taló una serie de árboles sin permiso del ejido de Chapala, en el cerro de San Miguel de la cabecera municipal, con la finalidad de instalar una cruz de metal en el lugar donde cayó la simbólica Cruz de piedra, confirmó el alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, en exclusiva para Semanario Laguna.

Una cruz de metal fue colocada a escasos centímetros de la original cruz de piedra. Foto: Cortesía.
El primer edil también confesó que se planea realizar un mirador turístico en el área, aunque por el momento solo se instaló una Cruz de metal. Para poder transportar dicha cruz hasta su destino y abrir la vista de los visitantes al lago, el alcalde Aguirre Curiel mandó “podar” decenas de árboles la madrugada del 9 de diciembre.
Vecinos de la comunidad juzgan esta acción como una tala de árboles injustificada, aunque el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Salazar Guerrero aseguró que solo tres árboles fueron retirados por completo. En las fotografías publicadas por usuarios de redes sociales, éstos señalan que la poda fue mucho más de algunas ramas y más de tres árboles.
Los encargados de ejecutar dicha acción fueron Protección Civil y Bomberos, Ecología y Obras Públicas. Sin embargo, las autoridades omitieron la socialización con la comunidad ejidal de Chapala, quienes hasta el momento tampoco aprueban los movimientos realizados, rechazan la tala de árboles y desconocen el proyecto turístico que se tiene en puerta.

Así lucía la cruz de piedra original antes de ser derribada por un ventarrón el 9 de junio del 2022. Foto: Cortesía.
El comisario ejidal, Carmelo Ochoa aseguró a Laguna que el cerro del San Miguel es propiedad del Ejido de Chapala, por lo que el ayuntamiento no tiene jurisdicción en la zona y debe pedir permiso a los ejidatarios para talar, podar, instalar o construir cosas. Lo cual hasta el cierre de esta edición no tienen.
Además de ser propiedad ejidal, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) también debe dar el visto bueno para que se pueda realizar algo en la zona, por ser considerar la Cruz de piedra como patrimonio cultural. En este aspecto el Gobierno Municipal de Chapala aún está en espera de recibir las recomendaciones técnicas por parte de la institución.
Carmelo Ochoa, aún no ha presentado una postura oficial al respecto, pero de no haber acercamiento de parte de las autoridades gubernamentales hacia el ejido, éste último comenzará a sesionar para definir el proceso legal a seguir para defender sus tierras, agregó el líder ejidal.
La cruz original se construyó de piedra entre los años 1920 y 1930 por los frailes franciscanos que habitaban en el área, como un símbolo para apaciguar a los demonios de la montaña. El 9 de junio del 2022 un ventarrón la derribó.
Medio año después, el 10 de diciembre, el cura de la parroquia de San Francisco de Asís, Octavio Moreno Olivares celebró una misa en el cerro de San Miguel para bendecir la Cruz de metal que fue instalada a pocos centímetros de la original. Se espera que esta Cruz sea provisional hasta poder concluir el proyecto, informó Aguirre Curiel.
Predio cercano al Lago de Chapala, en San Cristóbal, Jocotepec, donde una constructora pretende construir departamentos. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La construcción de departamentos frente al Lago de Chapala, en San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec, ha molestado a los habitantes, quienes denuncian la falta de socialización con la comunidad, problemas generados por el constante paso de camiones pesados y hasta invasión a la vía pública y zona federal por parte de la constructora.

Los habitantes colocaron una lona en rechazo a lo que consideran invasiones a zonas públicas. Foto: Armando Esquivel.
Fue durante la tarde del 3 de diciembre cuando los ciudadanos se reunieron al fondo de la calle Morelos, la bocina local anunciaba de la reunión en la que esperaban a funcionarios de los tres niveles de gobierno, aunque sólo llegó personal del municipio.
Al predio colindante con el lago, llegaron alrededor de 30 habitantes inconformes con la obra, para leer una serie de peticiones, mientras que por parte del Gobierno de Jocotepec asistieron José de Jesús Gaytan Cuevas, director de Desarrollo Urbano; Francisco Montaño, también de Desarrollo Urbano; el director de Ecología, Daniel Alejandro Garavito Espinoza; el regidor, Hugo David García Vargas y Rogelio Rámos Pérez, Secretario general, en representación del presidente, José Miguel Gómez López.

Fueron varios los pobladores de San Cristóbal los que se reunieron en la zona de playa. Foto: Armando Esquivel.
“Información sobre los permisos de construcción de los desarrollos que se encuentran en los linderos de la zona federal, como todos sabemos, el principal y que nos tiene aquí es este desarrollo”, dijo uno de los habitantes como un punto petitorio.
Al respecto, las autoridades mencionaron que el desarrollo habitacional que contará con 44 departamentos, cuenta con todos los requisitos, asegurando que el desarrollo contará con una planta tratadora de agua y que no se encuentra invadiendo zona federal, por lo que no necesitan alguna concesión por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cosa que llamó la atención de los pobladores, pues los vecinos de la zona de la construcción, sí cuentan con una concesión federal.
“Ya no podemos cruzar para acá, ya nos quitaron el cerro, ya nos quitaron todo”, gritó una mujer durante la reunión.

Personal de Desarrollo Urbano y Ecología de Jocotepec, hicieron presencia con los habitantes. Foto: Armando Esquivel.
El director de Ecología, Daniel Alejandro Garavito, aseguró que en su dependencia no tienen ninguna denuncia de afectación en la zona, mientras que la Dirección de Desarrollo Urbano dijo que la constructora instalará una planta tratadora, que será sustentable y que dará beneficios a las zonas aledañas, y reafirmando que no hay una invasión federal.
“Para dar cumplimiento con lo que compete a la zona federal y el respeto que se le tiene a los niveles de gobierno, se les pide ese delineamiento y efectivamente lo aportaron. Hay una zona de la propiedad privada que se ve diezmada en metros cuadrados, en 375 metros, marcan ellos un poquito más de 400 pero una parte queda fuera, entonces, bajo esa circunstancia, la autorización viene sobre la parte que queda sin esa área afectada. La empresa solicita, la concesión para poder utilizar la zona como un área de amenidades, pero nada más, la zona que queda como propiedad privada es la que va a tener o albergar los módulos de departamentos, pero sí se cuenta con el documento”, dijo Francisco Montaño Asencio, coordinador de Desarrollo Urbano.

Algunos registros de cañería han quedado atrapados en el Lago, por lo que habitantes piden que primero resuelvan ese tipo de problemas, antes de aprobar fraccionamientos. Foto: Armando Esquivel.
Otra de las quejas es que la constructora tomó parte de la calle, quedando muy reducida para ampliar el desarrollo, cosa que confirmaron las autoridades presentes con dar una mirada a la vialidad. Además los habitantes dicen que el constante paso de camiones pesados ha dañado las calles y que hasta algunas casas ya han sido afectadas con cuarteaduras.
Los manifestantes llevaron firmas de la ciudadanía, con todo y huella digital, para comprobar que son varios los habitantes inconformes, mientras que el compromiso de las autoridades fue el realizar una reunión, que aunque los pobladores buscaron que fuera pública, al final quedó en lo privado.
Mientras tanto, los inconformes se dijeron decepcionados y lamentaron la falta de información por parte de las autoridades y la socialización para ponerles en su pueblo departamentos de lujo.
“Realmente me he dado cuenta de varias obras que nunca he tenido la información, al menos no se han hecho públicas, yo que soy muy activo en las redes sociales no tengo esa información, yo que soy jóven; el resto de mis compañeros tampoco tienen esa información por los medios que les tiene que llegar, menos las personas adultas que están más inconformes todavía. Es muy triste y doloroso, da coraje y da rabia”, opinó Aarón Reynoso, de 28 años, al ser entrevistado.

En las orillas al lago se han colocado alambrados en zona federal, mientras que al fondo se observa un gran muro de piedra, que impide el paso por las playas de San Cristóbal. Foto: Armando Esquivel.
Otros consideran que la zona poco a poco se irá privatizando y ya no podrá ser utilizada por los habitantes de San Cristóbal. “Es nuestra área recreativa, aquí bajan niños a jugar, ahora ya no veo que jueguen, por la obra, también eso están perjudicando, al rato ya va a ser privado para los del fraccionamiento y los del pueblo nos van haciendo a un lado”, dijo una de las pobladoras.
Aunque las autoridades aseguraron que no había ninguna invasión a zona federal, se llevaron el compromiso de hacer las revisiones pertinentes, mientras que los pobladores mantienen la idea de que se está invadiendo el espacio público, amenazando con radicalizar las acciones en caso de no ser atendidos.
“Nos han comentado, si no nos hacen caso, estamos dispuestos a hacer lo que ha sucedido en otras delegaciones, inconformarnos, parar la obra y que el pueblo sea escuchado”, compartió uno de los organizadores.
Uno de los negocios señalados por dejar la basura fuera del horario y en un punto alejado del sitio de recolección. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Las faltas civiles referentes al manejo de los desechos en Ajijic serán próximamente sancionadas debido al incremento de negligencia al tirar la basura, con infracciones que irán desde los 481 hasta los 2 mil 886 pesos.
Sacar la basura a deshoras o colocarla en lugares que no sean el sitio donde la recolecta el camión, ha sido en las últimas semanas un problema constante en el Pueblo Mágico y denunciado por los ciudadanos.

Hotel al cruce de Ocampo con Privada Ocampo, donde se denunció que se dejan residuos en descomposición por varias horas. Foto: Cortesía.
Uno de los señalados fue un restaurante que se encuentra en la zona centro de Ajijic, al cruce de las calles Marcos Castellanos con Felipe Ángeles, donde se denunció que sacaban grandes bolsas de basura, incluso una noche antes de que pase el camión recolector, y en un punto que no es de recolección.
“El señor encargado de ese hotel siempre saca basura en la noche y suelen ser restos de comida, entonces los perros la rompen para comérsela, pero eso hasta les puede hacer daño a los perros. Se ha ido a hablar con él y denunciado muchas veces, y aun así no hace caso”, mencionó una vecina de la zona.
El encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, comentó que en cuanto la dirección de Ecología del Gobierno de Chapala extienda el formato correspondiente, se empezará a notificar de la sanción, que irá desde las 5 a las 10 unidades de medida y actualización (UMA); cada una de estas equivalentes a 96.22 pesos, la cual, por ejemplo, en el caso de restaurantes, se cobrará como un recargo en el pago de sus licencias.
Otro negocio del giro hotelero y restaurantero denunciado, se encuentra sobre la calle Zaragoza. El punto donde tira su basura se encuentra en la parte trasera del hotel, al cruce de las calles Ocampo y Privada Ocampo, donde aseguran sacan los desechos fuera del horario de recolección, además, en mal estado, por lo que los malos olores se quedan impregnados, aunque ya no haya basura.
Macías Arceo mencionó que por el momento ya implementaron acciones, por ejemplo, devolver la basura a la puerta de los infractores si las sacan después de que pasó el camión recolector; aunque también han hablado con los responsables para que se comprometan a seguir los lineamientos.
Según el director de Ecología, René Ochoa, tanto las faltas, como la cantidad de la sanción, se encuentra en el Reglamento de Ecología Municipal, en el artículo 54 fracción IV, donde dice que la basura deberá ser sacada como máximo, una hora antes de que pase la unidad recolectora, y que colocarla en un lugar donde se pueda propiciar el abandono o diseminación de residuos, se considerará como tirar basura en vía pública.
Durante el recorrido se habló sobre la importancia de la biodiversidad de las Sierras de Chapala. Foto: ICT.
Redacción.- El pasado 30 de noviembre el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) realizó un recorrido para verificar en campo las obras de recuperación de suelos, conservación y restauración forestal, cultivos agroforestales, e impulso de la ganadería regenerativa, en la localidad de Los Guayabos, ubicada en La Barca, misma que forma parte de las Sierras de Chapala.
Durante el recorrido, el Director General del ICT, Alejandro Juárez, habló de las obras realizadas y de los resultados logrados en el Programa Bosques+Agua+Gente para Chapala, para luego concluir con un conversatorio entre comunidades locales, representantes municipales, autoridades estatales y federales, y académicos, presentes en esta actividad.
Algunos de los resultados de manejo forestal expuestos por el director y el equipo técnico del ICT fueron los siguientes:

El recorrido por Los Guayabos, en La Barca, se realizó el 30 de noviembre. Foto: ICT.
En el conversatorio las comunidades, instituciones gubernamentales, académicos y organizaciones civiles expusieron inquietudes y propuestas. Algunos de los acuerdos concretos impulsados por el ICT son:
Natural Protegida (Sierra Cóndiro-Canales y Cerro del Chiquihuitillo).
Además de estos acuerdos, algunas instituciones ofrecieron capacitación en manejo forestal; se propuso buscar la concurrencia de recursos federales y de otras fuentes para aterrizar proyectos en la región; se habló de la importancia del diseño e implementación de mecanismos financieros para las Sierras de Chapala, y se propuso aprovechar la riqueza de las Sierras de Chapala en términos de biodiversidad para poder elaborar proyectos de senderismo y recorridos de avistamiento de aves.
En este recorrido e intercambio de experiencias estuvieron presentes: representantes de comunidades de Mezcala y San Pedro Itzicán (Poncitlán); Los Canales, Los Guayabos y Los Ángeles (La Barca); San Antonio Tlayacapan (Chapala) y Santa Elena (Atotonilco). Estuvieron funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semarnat, delegación Jalisco); la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet); el Fideicomiso del Programa de Desarrollo Forestal del Estado (Fiprodefo); el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara (CUCBA), autoridades de los municipios de Poncitlán y La Barca, así como representantes de otras organizaciones civiles.
Angélica Reyes de Telares los Reyes, fue quien recibió el nieto del árbol histórico. Foto: La Tradición de Ajijic.
Sofía Medeles-El ahuehuete, descendiente del árbol de “La Noche Triste”, que fue obsequiado al Pueblo Mágico de Ajijic el pasado agosto del año en curso, se encuentra en proceso de crecimiento, y cuando esté listo, será socializado con la gente de la delegación, el sitio donde será colocado.
Según un boletín informativo que compartió comunicación social a Semanario Laguna, el esqueje se encuentra actualmente en el resguardo del Gobierno de Chapala, a través de su dirección de Ecología, en el invernadero municipal, con los cuidados del ingeniero agrónomo Joaquín Daniel Madrigal Arellano.
“El retoño aún no cuenta con el tamaño y la vitalidad necesaria para plantarse en un espacio abierto […] La regidora del Ayuntamiento de Chapala, Denise Michelle Ibarra, oriunda de Ajijic, y quien hizo entrega del retoño de ahuehuete para sus cuidados a la dirección de Ecología, recogerá el árbol en un periodo de seis meses aproximadamente”, se puede leer en el escrito.
Sobre la elección del sitio donde se colocará, dice que esta decisión será socializada, con una consulta a los habitantes de la delegación, siempre tomando en cuenta las recomendaciones de la dirección de ecología, para su correcto crecimiento.
El retoño, es un esqueje del ahuehuete, donde ocurrieron los sucesos de “La noche triste”, donde Hernán Cortés lamentó la derrota de sus tropas ante los mexicas, en el año de 1520. Este, fue recibido por Angélica Reyes de “Telares Los Reyes” durante el 20 aniversario del nombramiento de Dolores Hidalgo, como Pueblo Mágico.
Empresas como EvoBac, y Grupo Verdemex tomaron parte en el Acuerdo por el Lago de Chapala con el fin de proteger su ecosistema. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Empresarios, el Ayuntamiento de Chapala y la Universidad de Guadalajara firmaron un acuerdo para proteger el Lago de Chapala. Los ponentes durante la conferencia fueron integrantes del recién formado laboratorio de investigación Red de Estudios Multidisciplinarios del Lago de Chapala.

René Ochoa Gonzaléz director de Ecología de Chapala durante la firma del Acuerdo por el Lago de Chapala. Foto: J.Stengel.
El Acuerdo por el Lago de Chapala, fue firmado por las empresas EvoBac, y Grupo Verdemex con sede en la ribera del vaso lacustre más grande de México. Así como el Centro Educativo Hidroponia GDL, el gobierno municipal de Chapala y seis cooperativas de pescadores: Unión de Pescadores de la Isla de los Alacranes, Unión de Trabajadores y Pescadores de Chapala, Asociación de Pescadores y Agricultores de Santa Cruz de la Soledad y la Sociedad Cooperativa de Pescadores de Chapala.
El acuerdo que fue firmado el 18 de noviembre, durante el Primer Foto Integral de Salud del Lago de Chapala en el Hotel Villa Montecarlo, tiene la finalidad de crear estrategias para proteger el ecosistema dentro y fuera del vaso lacustre, mediante talleres, presentaciones culturales, diplomados, entre otros sistemas de reeducación social, se informó durante la conferencia.

Adriana Sandoval Moreno, socióloga, doctora en Ciencias Sociales y docente de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de México durante su presentación. Foto: Iván Lara.
En la misma, los ponentes que participaron fueron científicos que forman parte del recién formado laboratorio de investigación Red de Estudios Multidisciplinarios del Lago de Chapala. Los especialistas presentaron las problemáticas que se viven respecto a contaminación ambiental, urbanización, e introducción de especies exóticas ajenas al ecosistema del lago.
El organizador de la convención, Eduardo Juárez Carrillo, director del Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, explicó como la siembra de Lobinas para pesca deportiva, así como el exceso de lirio y la cianobacteria Anabaena, conocida también como marea verde, destruyen el ecosistema dentro del Lago de Chapala.
El biólogo marino, Moctezuma Medina Corona, presentó un prototipo para reproducir el pez blanco en cautiverio, una de las pocas especies endémicas del lago al igual que el Charal, ya que este ahora difícilmente se logra reproducir dentro de las aguas de Chapala. Además, propuso una planta de tratamiento hidráulica completamente independiente de los servicios municipales.

Adriana Sandoval Moreno, doctora en Ciencias Sociales; Moctezuma Medina Corona, biólogo marino; Pedro Méndez Guardado, doctor en Geografía y Ordenación Territorial; Angel Omar Aldape García, profesor e investigador del CUCSH y el biólogo acuicultor, Eduardo Juárez Carrillo, director del Instituto de Limnología de la UdeG fueron los ponentes del Primer Foro Integral de la Salud del Lago de Chapala. Foto: J.Stengel.
Las afectaciones desde el sector agrícola fueron presentadas por el doctor y docente Pedro Méndez Guardado del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUSCH) también de la Universidad de Guadalajara. Méndez Guardado señaló que la mancha de plástico que cubre la producción agrícola en el municipio de Jocotepec se extendió de 200 a 2 mil hectáreas en los últimos 20 años.
Los bioquímicos que se utilizan en el área se filtran hasta llegar a los mantos acuíferos subterráneos de la ribera, por lo que contaminan tanto la tierra a su paso como el agua potable de los mismos. Cambios climatológicos, enfermedades e inmigración son otros de los factores que afectan al lado este del Lago, según el experto.
En los municipios ribereños pertenecientes al estado de Michoacán, vivir de la pesca se ha vuelto un reto para las comunidades. Según la investigación de Adriana Sandoval Moreno de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de México con sede en Jiquilpan Michoacán, el 71 por ciento de las mujeres fileteadoras trabajan sin generar ganancias.
Sandoval Moreno, también explicó el crecimiento que tuvo la mancha urbana, industrial y agrícola en las casi 50 hectáreas que fueron desecadas por el ex gobernador Manuel Cuesta Gallardo en 1911 durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz.
Los investigadores pretenden hacer una vinculación con todos los gobiernos municipales de la Ribera de Chapala, tanto en Jalisco como Michoacán, el sector empresarial y educativo.
“No sólo son buenas intenciones, es un acuerdo con acciones concretas y tecnología” afirmó Blanca Ramírez Hernández, jefa del Departamento de Ecología del CUCBA, en entrevista al término de las presentaciones.
Vista de la Sierra Cóndilo-Canales. Foto: Jonathan Bañuelos/Ciudad Olinka.
Redacción.- Con el propósito de conocer los resultados en campo del programa “Bosques+Agua+Gente para Chapala”, el próximo miércoles 30 de noviembre se realizará un recorrido por la Sierra Cóndiro-Canales y un intercambio de experiencias en la que participarán productores locales, funcionarios, representantes de instituciones académicas y de investigación, así como otras organizaciones de la sociedad civil que atienden temas socio-ambientales.
Los tres grandes objetivos del programa son:
▪ Recuperar zonas degradadas con participación de grupos locales para aumentar la
recarga de agua y otros servicios ambientales.
▪ Mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas para reducir su impacto ambiental e
incrementar los beneficios para los productores.
▪ Fortalecer capacidades locales, además de incrementar el conocimiento sobre la
cuenca y sus ecosistemas.
“Se visitarán zonas forestales altamente degradadas con problemas de erosión, en algunos casos, muy severos. Sitios en los que se había perdido suelo hasta en tres metros de profundidad y 20 metros de ancho”, señaló Alejandro Juárez, Director General del Instituto Corazón de la Tierra (ICT), con respecto al recorrido que se realizará por las Sierras de Chapala, de manera particular, en la porción correspondiente a La Barca.
Comentó también que se describirá el trabajo más relevante realizado en los últimos años, como la colecta de semillas de árboles de la región para producción en vivero y la posterior plantación de cerca de 20 mil árboles para los cuales se colocó protección contra el ganado.
También que se ha impulsado un trabajo intenso de capacitación de productores en tareas como la retención y restauración de suelos, la instalación de presas con geocostales, agroecología y ganadería regenerativa, señaló.
De manera particular, en temas agrícolas, explicó Alejandro Juárez que se han construido barreras rompevientos para la protección de suelo, la capacitación a productores para elaborar biofertilizantes, controladores de plagas, y caldos minerales (técnicas agroecológicas más respetuosas con el medio ambiente y más económicas).
Un ámbito en el que también se trabaja es en el fortalecimiento de capacidades organizativas, para lo cual se está impulsando la conformación de Escuelas Campesinas.
El papel del Instituto Corazón de la Tierra en este proyecto considera la coordinación directa con los ejidos y comunidades de la zona, el diseño de proyectos y la implementación de obras de manera colaborativa con los productores locales a partir de una visión de cuenca. Esto quiere decir, precisó Alejandro Juárez, comprender la relación y papel que juegan los bosques, el agua y la gente: “Sin bosques no podemos tener ni arroyos, ni pozos, ni ríos y en esta lógica, tampoco podríamos tener lago (Chapala). Los bosques sanos nos permiten tener cuerpos de agua sanos y para tener esos bosques sanos lo que necesitamos es trabajar con la gente de las localidades ya que son los socios más importantes y más activos”.
El Programa Bosques+Agua+Gente para Chapala del ICT integra dos grandes proyectos: 1) Raíces de Vida, Restauración Forestal y Mejores Prácticas Productivas en las Sierras de Chapala, 2) y Cuencas y Ciudades IV.
El conjunto de acciones que se llevan a cabo en este contexto, cuentan con el apoyo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN), el Global Nature Fund (GNF) y la Fundación Río Arronte, así como el involucramiento de la asociación intermunicipal AIPROMADES Lago de Chapala, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), asociaciones civiles como la Fundación Selva Negra, y los gobiernos municipales de La Barca y Poncitlán.
Trabajadores de Ixtlahuacán recibiendo capacitación por parte de la Proepa. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En cumplimiento al convenio de colaboración con los ayuntamientos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en materia de inspección y vigilancia a descargas de aguas residuales al sistema de la red de alcantarillado urbano y municipal para atender la problemática de contaminación del Área de Intervención Prioritaria del Río Santiago (AIP), la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) impartió los cursos de capacitación “Fundamentos y alcances legales de la autoridad municipal en materia de inspección y vigilancia a descargas de aguas residuales”, así como los aspectos fundamentales de la “Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996” al personal del ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos.
El objetivo del curso es ampliar y reforzar los conocimientos técnicos-legales de las y los trabajadores adscritos a las áreas de la Dirección de Ecología en materia de inspección y vigilancia para que con base a los fundamentos legales y a los conocimientos adquiridos durante la capacitación realicen su quehacer diario.
Los cursos se llevaron a cabo en dos días consecutivos con una duración aproximada de cuatro horas y media cada uno y en ambos se realizaron evaluaciones preliminares y una final, en donde de manera práctica se aplicaron los conocimientos adquiridos durante la capacitación, improvisando para ello un caso, el cual permitió a las y los participantes identificar áreas de competencia municipal, así como aquéllas que forman parte del ámbito estatal.
La instrucción se llevó a cabo en las instalaciones del Sistema Administrativo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SAMAPA), del propio ayuntamiento de Ixtlahuacán.
Es necesario resaltar que con estas capacitaciones se dan cumplimiento y seguimiento al convenio de colaboración en materia de inspección y vigilancia entre el Gobierno de Estado y los municipios que se encuentran dentro el polígono del AIP, para dar atención a la problemática de contaminación que prevalece en dicha cuenca, así como para contribuir al cumplimiento de la recomendación 23/2022 emitida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHJ) el pasado 25 de mayo del año en curso, en la cual se señala que se “Lleven a cabo convenios de colaboración con los municipios que integran el AIP para efecto de que el personal especializado reciba capacitación sobre los fundamentos y alcances legales de la autoridad municipal en materia de inspección y vigilancia a descargas de aguas residuales y sobre la NOM-002-SEMARNAT-1996”.
También es conveniente mencionar que desde el 2019, la Proepa realiza estos cursos de capacitación, luego de la firma del convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y los municipios del AMG, incluidos en el polígono del AIP de dicha cuenca, con la finalidad de que la estrategia, Revivamos el Río Santiago, genere mecanismos y acciones que permitan hacer frente a la contaminación que hay en el lugar.
En la actualidad, el lirio aún cubre varias playas del Lago de Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Preocupados por la conservación de su ecosistema, un grupo de científicos de diferentes universidades del país se reunieron para conformar el laboratorio de investigación Red de Estudios Multidisciplinarios del Lago de Chapala.
En la primera sesión virtual, realizada el 25 de octubre, los investigadores abordaron el tema del deterioro del vaso lacustre, debido a su explotación y la urbanización en los últimos 100 años en la Ribera de Chapala.
En el laboratorio se pretende estudiar las problemáticas del lago y proponer soluciones a estas. Las reuniones son entre investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Jiquilpan y el Colegio de Michoacán; con participación de biólogos, geógrafos, economistas, politólogos, antropólogos, historiadores, entre otros.
En el conversatorio se habló de la urbanización de la zona ciénega ya disecada, que provocó la privatización de tierras federales. En el 2022, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante la inspección de un dron a las orillas del lago, calculó que en los últimos 50 años se perdieron más de ocho mil 500 hectáreas del mismo.
El crecimiento desmedido y desordenado de la población alrededor del Lago de Chapala, ha causado daños en muchos factores. Uno de los más importantes es la contaminación del agua, debido a las industrias que vierten sus desechos en la cuenca del Río Lerma – Santiago, señalaron los investigadores en la reunión vía zoom.
Esto provoca enfermedades como la insuficiencia renal, en habitantes de Poncitlán, es una de las que más afecta a los habitantes ribereños. Los investigadores que trabajan en la zona intentan concientizar a la población para realizar redadas de Limpieza de Barrio.
El turismo extranjero como nacional provoca la inmigración de trabajadores nacionales y latinoamericanos en busca de una mejor calidad de vida; sin embargo, esto solo empeora el distanciamiento entre clases sociales. En el momento que las personas se sienten desplazadas, suelen aumentar las tasas de delincuencia y violencia social, agregó otra de las ponentes a la reunión de investigadores.
El turismo deportivo internacional también termina poco a poco con la fauna del Lago de Chapala. El Instituto de Limnología de la UdeG ha estudiado cómo especies endémicas desaparecen con el paso del tiempo. Desde que la Lobina fue introducida en el año 2016, estas devoran la fauna que les rodea. El lirio también es una de esas plagas, señalaron los ponentes.
En las zonas que aún se mantienen rurales, la agricultura de exportación ha cambiado drásticamente el uso de suelo en los últimos años. Aún en 1988, el garbanzo era la legumbre más sembrada en el municipio de Jocotepec y sus alrededores. Actualmente, esta está casi extinta en la zona, mientras que existe una sobrepoblación de campos de berries.
¿Sabías qué?
El ex gobernador Manuel Cuesta Gallardo provocó la desecación de casi 50 mil hectáreas de la zona ciénega, durante el gobierno de Porfirio Díaz en 1911.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala