Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Estoy plenamente convencida que antes de hablar de longevidad debemos hablar de preservación. Me hace mucho ruido escuchar el término anti-edad (antiaging) aplicado a “venderle” a las personas lo malo que es envejecer y cómo “evitarlo”. La vejez no se puede evitar, sobre todo si antes de esta etapa de vida no se hicieron los esfuerzos necesarios por preservar lo que nos mantiene vivos.
La palabra preservar tiene los sinónimos conservar, proteger, cuidar, resguardar y mantener. Y el término antiaging no tiene que ver con evitar envejecer, en realidad es la acción de aminorar, prevenir o revertir en la medida de lo posible el declive natural de la vida. De manera que utilizando de forma adecuada estos conceptos en realidad se trata de usar nuestra inteligencia y voluntad para sostener nuestro instinto de conservación.
Según la ciencia biológica el instinto de conservación es el instinto de supervivencia, de autocuidado, de gestión eficiente de los recursos con los que se cuenta.
Y volviendo a la longevidad, es la duración de la vida relacionada con la biología, la evolución de las células y órganos que componen los cuerpos de los seres vivos. Entonces lo que debemos pensar que si eres de las personas que sueñan con que su vida tenga una mayor duración, esto implica ciertos esfuerzos que debes tomar en cuenta:
Debes tener la suficiente fuerza de voluntad, constancia, dedicación y compromiso con el estilo de vida que más favorece el alargamiento de la buena calidad de vida.
Olvídate de las cámaras hiperbáricas, la luz infrarroja, la aplicación de células madre y otros tratamientos costosos y externos.
La longevidad viene de adentro hacia afuera.
Muévete más, como siempre, el primer lugar en temas de salud es hacer ejercicio.
Dale prioridad a las frutas y verduras en tu alimentación.
Duerme bien, aprende a descansar sin abusar, no por más horas de sueño la restauración de las células es mejor. Es la calidad del sueño la que importa.
Definitivamente el primer lugar en el deterioro de tu vida se lo lleva el terrible hábito de fumar, y en segundo lugar abusar de las bebidas alcohólicas.
Atiende tus padecimientos crónicos. Después de los 40 años casi todos tenemos algún padecimiento leve, ese, así de leve, hay que atenderlo como si fuera grave.
Después de los 50 años se vuelve prioritario que cuides tus relaciones interpersonales, no solo las profundas y más íntimas, sino también las que consideras superficiales, desarrolla la paciencia, la amabilidad y la gentileza antes de que sea demasiado tarde.
Cultiva una mentalidad positiva, trata de observar tus pensamientos, y aunque de manera natural vas a tener pensamientos negativos, no les des fuerza, intenta cambiar a positivo si la situación lo permite.
Pero sobre todo: no rechaces ni quieras huir de esta importante etapa de la vida, que es como la cereza del pastel de todos los años anteriores y que puede brindar a los que vienen detrás fe y esperanza en los años por venir. Por cierto, el viernes 28 de junio es mi cumpleaños 58 y aunque me siento nerviosa tan cerca de los 60 algo me dice que será una gran experiencia.
Donald Trump y Joe Biden durante el primer debate presidencial. Foto: Cortesía.
Emily Alison.- El esperado debate Trump/Biden del 27 de junio deja a uno preguntándose por el estado del liderazgo estadounidense. En un momento de la historia en el que se necesita un liderazgo inteligente, competente y carismático, el público se encontró con un par de ancianos que aprovecharon esta extraordinaria oportunidad para discutir sobre sus habilidades en el golf.
A lo largo del debate, Trump hizo lo que siempre hace, soltar afirmaciones que no tenían ninguna relación con la verdad. Trump no afirmó categóricamente que aceptará los resultados de las elecciones si vuelve a perder. Biden, con voz lenta y áspera, desaprovechó múltiples ocasiones para explayarse sobre sus éxitos y aclarar sus políticas. Biden no ofreció respuestas ágiles y articuladas. En su lugar, divagó y, en más de una ocasión, perdió claramente el hilo.
Desgraciadamente, los debates son más ópticos que sustanciales. Biden tiene que convencer a los indecisos de que, a sus 81 años, tiene la resistencia, la agilidad mental y el vigor que exige el cargo de presidente. Su actuación en el debate no convencerá a nadie.
Tras el debate, Kamala Harris, vicepresidenta de Biden, fue vista en varias entrevistas. Expresó con energía y claridad detalles de la plataforma y los logros de la administración Biden. Gavin Newsom, gobernador de California, también expresó con entusiasmo y pasión su apoyo a la administración Biden. Parece que Biden dependerá de estos sustitutos en las próximas elecciones y, posiblemente, en una futura administración.
Trump tiene 78 años. A pesar de su condición de delincuente convicto, de sus reprobables comentarios y acciones denigrantes contra las mujeres y de su denigración de los inmigrantes, sigue teniendo seguidores comprometidos. Su papel en la insurrección del 6 de junio, sus negocios financieros y su manejo de documentos confidenciales del Gobierno tienen procesos judiciales pendientes. Durante el debate, consideró oportuno decir que no había tenido relaciones sexuales con una estrella del porno. Por lo visto, la ética y la moralidad no son esenciales para un candidato presidencial.
Están en juego cuestiones, cuestiones importantes. La estructura, el funcionamiento y la estabilidad de las instituciones democráticas, el acceso de las mujeres a una atención reproductiva segura y legal, la situación y la solidez de las relaciones con los aliados de la OTAN, la participación de Estados Unidos en conflictos mundiales, las estrategias económicas para el comercio internacional con China y México, las políticas de inmigración, la protección del medio ambiente y las respuestas al cambio climático están en juego. ¿Son alguno de estos ancianos suficientemente capaces de resolver problemas, pensadores convincentes y lúcidos, o líderes incondicionales para nuestro país en estos momentos? ¿Son estos hombres lo mejor que Estados Unidos puede ofrecer como candidatos al más alto cargo de un país que ha sido la nación más poderosa del mundo?
John Stewart, comentarista cómico de política, expresó mis sentimientos cuando terminó su análisis del debate con un estridente: «… ¡¡¡esto NO puede ser la vida real!!!».
Por: Lic. Diana Ortega.
Hace unos días me llegó una persona que tenía aproximadamente un año sin pagar su plan de celular y estaba consciente que la compañía podía quitarle el número del celular, pues eso se encuentra en sus términos y condiciones, sin embargo, lo que no hizo fue cuidar la protección de los datos personales de esta persona y vendió el número a un tercero.
Esto es un error garrafal a tal grado que está incurriendo en delitos de Protección de datos personales, pues bajo el ánimo de lucrar, vulnera la base de datos personales que se encontraban contenidos en el chip, formando parte de una transferencia de datos personales al momento de vender nuevamente la línea del teléfono sin tener la pericia de una eliminación segura, como lo debe de tener en diversas políticas de ciberseguridad, como el borrado seguro.
Con esto, se desencadena una serie de delitos federales, como la violación de correspondencia, al momento de que el tercero que adquiere esta nueva línea, puede llegar a tener acceso a conversaciones contenidas en el mismo, del anterior dueño de la línea.
La solución más inmediata para proteger a la persona que ha sido vulnerada es levantar ante el INAI la denuncia correspondiente, por el mal manejo del tratamiento de datos personales y además una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), para denunciar estos hechos.
Si quieres conocer más información no olvides leer Semanario Laguna La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es tu derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por: Leticia Trejo.
Hace unos años quedé sorprendida cuando estaba visitando a mi hermana en la Ciudad de México, eran las fiestas navideñas y yo me había llevado a mis perros al viaje, pero los fuegos artificiales estaban en toda su potencia y mis pequeños estaban muy asustados, no sabía qué hacer para calmarlos, así que pensé que si podía mitigar el sonido de los cohetes y demás ruidos escandalosos con otra cosa, eso les ayudaría a calmarse. Entonces abrí una de mis aplicaciones de música y busqué “música para calmar perritos” y decenas de listas se abrieron. Efectivamente la música relajante ayudó a que estuvieran un poco más tranquilos.
Ahora existen listas de música para todo: “música para iniciar el día de buenas”, “música para concentrarse en el estudio”, “música para enfocarse en el trabajo”, etc.
Claro, si todo en el universo es vibración y toda vibración tiene un efecto en el mundo físico es lógico que entonces exista esta disciplina.
La Organización Mundial de la Salud reconoce desde el año 2000 a la musicoterapia como tratamiento complementario para restaurar la salud de las personas.
La antigua Grecia se considera la cuna de la musicoterapia, lugar en donde se plantearon sus fundamentos científicos. Según Pitágoras, había música entre los astros y que cuando se movían lo hacían a través de la relación que existe entre la música y las matemáticas. Le concedía a la música el poder de restablecer la armonía del alma cuando había una enfermedad, ya fuera física o mental.
Platón señala en su obra La República la importancia de la música en la educación de los jóvenes. Aristóteles fue el primero en teorizar la gran influencia de la música en los seres humanos. En su teoría del Ethos (Teoría de los modos griegos), considera que los elementos para crear música como la melodía, el ritmo, la armonía, el volumen y el tono ejercen efectos variados en nuestra fisiología y el estado emocional, incluso impactar la fuerza de voluntad y llegar al espíritu.
Es importante saber que los que están calificados para aplicar la musicoterapia en ciertas patologías deben tener conocimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y musicales y tener la suficiente experiencia tanto práctica como teórica de esta terapia.
La música tiene su orígenes en la prehistoria, cuando se usaban percusiones para lograr las vibraciones que las personas convertían en danzas, también se hacía uso de la voz y sus diferentes tonalidades, incluso existen papiros egipcios, que datan del año 1500 a. C. en los cuales se asienta la utilización de ésta como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma.
Actualmente se ha descubierto que los nuevos ritmos o estilos de música tales como el reguetón o la banda, alteran de forma negativa el desarrollo de la cognición en los niños y los adolescentes y perturban la sinapsis entre las neuronas de los adultos. Vale la pena cuidar lo que damos como alimento a nuestros oídos y reflexionar en formas más sutiles y profundas de activar nuestra curación e inteligencia por medio de la música.
Foto. La candidata presidencial Dra. Claudia Sheinbaum caminando por el Malecón de Chapala después de informarse sobre los problemas del Lago de Chapala durante una visita de campaña. Foto. Arturo Ortega.
Por Patrick O’Heffernan.
Me dio mucho gusto leer en el Semanario Laguna/Lakeside News de esta semana que la candidata a la gubernatura de Jalisco, Claudia Delgadillo, salió a declarar enérgicamente que la protección del Lago de Chapala era una alta prioridad. Y la noticia de que la candidata presidencial Claudia Sheinbaum también se comprometió a defender el lago fue igualmente tranquilizadora. Otros candidatos, estatales y locales, también están anunciando la misma prioridad: restaurar y proteger el lago de Chapala.
El futuro político del lago más grande de México parece estar mejorando, incluso cuando el nivel del agua desciende.
Por supuesto, ¿qué esperarías que dijeran los candidatos cuando visitaran el Lago de Chapala? Después de todo, estamos en época de campaña y eso significa promesas a los votantes acordes con sus intereses.
Pero creo que estas promesas son auténticas.
Los medios de comunicación, incluidas las propiedades impresas y en línea de Laguna Media, han destacado sin descanso la gravedad de los problemas del lago. Las invasiones ilegales han sido enfrentadas enérgicamente tanto por los ciudadanos como por el gobierno local y las críticas a CONAGUA por su inacción han sido incesantes. Organizaciones de investigación y defensa como el Instituto de Corazón de la Tierra (ICT) han intervenido con informes y conferencias. La Cochera Cultural celebró una mesa redonda con expertos durante su fiesta de aniversario, el ITC elaboró un Plan de Acción de 14 puntos, el gobierno de Chapala y tanto el actual presidente interino como el ex presidente que ahora está en campaña para la reelección (que tiene un historial bastante bueno sobre el lago) se han comprometido a restaurar el lago.
Esperemos que esto signifique que la protección del Lago de Chapala se convierta en un asunto político que perdure más allá de la campaña.
Pero, como cualquier tema, especialmente uno que le cuesta dinero al gobierno y que va en contra de los intereses de la propiedad privada, habrá resistencia, luchas internas, letargo del gobierno y «emergencias» que desvían fondos y atención.
A nivel nacional, reorientar y encender la CONAGUA será el mayor desafío. Cambiar las prioridades burocráticas y la asignación de recursos es como dar la vuelta a un transatlántico que, en este caso, puede no querer girar. El nuevo Presidente tendrá que imponer un presupuesto y un plan de dotación de personal que probablemente cornee a muchos bueyes. Esperemos que la mujer (sí, será una mujer) que asuma el cargo logre que CONAGUA se preocupe por su responsabilidad de proteger la ribera y los niveles del lago y reoriente el dinero y la mano de obra para asumir esa misión.
A nivel local, la actual administración de Chapala ha tomado algunas medidas para acabar con la invasión ilegal y encontrar formas legales de llenar el vacío dejado por CONAGUA. Sin embargo, se han expedido algunos permisos cuestionables que afectan a la orilla del lago y el programa de retirada de vegetación acuática es un desastre. El gobierno de Jocotepec no ha sido tan vigilante y ha permitido el desarrollo a lo largo de la orilla del lago que bloquea el acceso y llena la vegetación acuática. Pero ha pedido al gobierno federal que le conceda competencias sobre la orilla del lago para regularla, cosa que ahora no puede hacer (y esperemos que para eso las utilice si las consigue).
Lo más importante es que los ciudadanos se aseguren de que los candidatos conocen el plan de 14 puntos publicado por el ICT para limpiar la cuenca Lerma-Chapala, clave para el futuro del lago de Chapala.
Las promesas de proteger el lago son una muy buena señal. Empieza a parecer que hay voluntad política; ahora vendrán la acción y el dinero, la parte difícil. Hay que seguir presionando, pero hay que felicitar a los candidatos por haber establecido sus prioridades en relación con el lago.
Uno de los árboles que se talarán cuando Pasta Trenta se vea obligada a trasladarse.
Por Patrick O’Heffernan
Hoy he visitado la nueva ubicación de Donas Donuts. También he hablado con los clientes de la tienda y con las mujeres que me atendían detrás del mostrador. Todos parecían contentos con la nueva ubicación. Algunos dijeron que echaban de menos la terraza porque fomentaba más la conversación que las mesas separadas, pero el interior alegre y luminoso era bienvenido.
A principios de esta semana entrevisté a Bárbara Romo, propietaria de Pasta Trenta, que está en el mismo edificio que Donas Donuts y que también tiene que desalojar, aunque no empezará a mudarse a su nueva ubicación junto al Mercado de los Martes hasta agosto. Dijo que ambos negocios fueron avisados con sólo dos meses de antelación por el propietario del lote en el que se encuentran, que es esencialmente toda la cuadra.
El propietario, según Romo, quiere talar los árboles y construir hasta veinte apartamentos y un pequeño centro comercial con una tienda de comestibles (Semanario Laguna aún no ha hablado con el propietario en Guadalajara para obtener más detalles). Romo mencionó que el propietario le dijo que ya tenía los permisos.
Esto plantea varias cuestiones. Por lo general, los propietarios deben poder utilizar su propiedad como deseen, de acuerdo con la zonificación y las normas de diseño locales. El crecimiento no es malo per se y, de hecho, puede ser muy bueno. Pero el gobierno de las personas que viven aquí debe diseñar y aplicar normativas que protejan los valores de las personas que viven aquí, financieros, culturales y medioambientales. Y lo que es más importante, los residentes deberían poder ver los planes en un foro público antes de que se concedan los permisos. Tienen derecho a saber.
Esto no se ha hecho. La administración actual tiene la costumbre de imponer las cosas a los residentes sin previo aviso. El proceso mexicano de «socialización» -audiencias públicas- parece que sólo tiene lugar cuando hay protestas después de que aparezcan las excavadoras.
Sé que los gobiernos y los promotores odian las audiencias públicas. La socialización ralentiza las cosas, saca a la luz planes y diseños estúpidos, pone en evidencia la intención de los promotores de cargar sus costes a los ciudadanos, reduce las posibilidades de soborno, obliga a hacer cambios que cuestan dinero y en general, no está pensada para aumentar los beneficios de los promotores, que es la razón de ser de un proyecto.
Pero a medida que Ajijic y la Ribera crecen, las cuestiones planteadas en las audiencias públicas son fundamentales: en este caso, ¿de dónde saldrá el agua para 20 o más apartamentos y nuevas tiendas? ¿Podrá la intersección soportar el aumento de tráfico? ¿Qué impacto económico tendrá el centro comercial en los negocios existentes que llevan años aquí? ¿Realmente tienen que talar los magníficos árboles? ¿Existe algún diseño que los incorpore?
Como expatriado que ha contribuido al crecimiento de Ajijic, no puedo decir que se levante el puente levadizo y se detenga cualquier cambio. No funcionaría de todos modos. No debemos detener el crecimiento, sino guiarlo.
Entregar permisos a cualquier propietario que quiera obtener beneficios puede destruir lo que amamos ahora y causar grandes problemas en el futuro. El nuevo desarrollo impone costes a los residentes; los promotores deberían tener que pagar esos costes mediante tasas de impacto y cambios en el diseño. Y eso empieza con una audiencia pública, en la que los residentes puedan señalar los costes y sugerir los cambios. Que un proyecto de esta envergadura se nos eche encima sin previo aviso es mala planificación, mala democracia y mal crecimiento.
Los candidatos a la presidencia de Chapala tienen que responder por qué no hubo socialización y cómo van a proteger el derecho del público a saber si son elegidos.
El Mar de Aral, antaño un próspero lago. ¿Es éste el futuro del Lago de Chapala?. Foto: El Diplomático.
Por Patrick O’Heffernan.
Los titulares son crudos: «La sequía en México alcanza niveles críticos mientras los lagos se secan».- VOA; «El norte de México sufre una escasez histórica de agua».- Washington Post; «¿Qué hará Ciudad de México cuando se sequen sus grifos?».- LA Times.
Todos los lagos de México se encuentran en un nivel crítico: El lago de Pátzcuaro está al 40% de su capacidad, el lago de Texcoco sólo tiene el 10% de su tamaño original. El Lago Cuitzeo de Michoacán ha perdido el 70% de su agua e incluso Valle de Bravo, patio de recreo de los ricos y famosos de la Ciudad de México, ahora es más barro que agua. Y, por supuesto, nuestro querido Lago de Chapala está al 42% de su capacidad esta semana.
Esto no es noticia. Llevamos más de un año informando sobre la creciente crisis del agua. Nuestro socio, el Instituto Corazón de la Tierra, ha estado publicando artículos sobre cómo la sequía está reduciendo los lagos de México, especialmente el Lago de Chapala, por lo menos durante ese tiempo y la semana pasada organizó una conferencia sobre técnicas para la conservación del agua. En otras secciones de Lakeside News hemos publicado sus recomendaciones y en mi columna de la semana pasada enumeré acciones extraídas de mi experiencia ayudando a gestionar la sequía en California para la oficina del Gobernador en los años 70.
Ahora se está haciendo mucho. Guadalajara ha puesto en marcha políticas de conservación, como la promoción de la recogida de agua de lluvia, programas de reutilización del agua y la aplicación de restricciones de agua. Además, la ciudad ha invertido en mejoras de las infraestructuras para reducir las fugas de agua. La Ciudad de México ha instalado sistemas de recogida de agua de lluvia para reducir la escasez de agua y está poniendo en marcha proyectos para reutilizar las aguas residuales en los hogares.
Del mismo modo, el gobierno nacional mexicano ha puesto en marcha proyectos como el Acueducto El Cuchillo II en Nuevo León, la Presa Santa María en Sinaloa y la Planta Potabilizadora Benito Juárez en Tabasco, entre otros. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) está invirtiendo más de 93 mil millones de pesos (4.500 millones de dólares) en 15 proyectos hídricos prioritarios. Organizaciones como Ion Ag + ofrecen sistemas de recogida y purificación de agua de lluvia a comunidades rurales y de bajos ingresos de los alrededores de Ciudad de México.
Pero se puede hacer más y este es el momento de hacerlo. Lo más importante es que los candidatos a cargos nacionales, estatales y locales se comprometan públicamente a continuar y ampliar estos esfuerzos.
En concreto:
El Presidente de México debe prometer dar prioridad a la conservación del agua y ampliar estos esfuerzos. Ella (asumo que una mujer) debería promulgar y financiar las recomendaciones del ITC. Y debería comprometerse a conceder subvenciones a los agricultores grandes y pequeños para que instalen sistemas de riego por goteo en todo el país.
Los candidatos a gobernador de Jalisco deben comprometerse a acelerar en Guadalajara la sustitución de los sistemas de distribución de agua con fugas.
Los candidatos deben comprometerse a reducir al máximo la extracción de agua del Lago de Chapala y continuar desarrollando nuevas fuentes de agua además del lago, como lo ha estado haciendo el actual gobernador.
La sequía de México se ha debido a la falta de lluvias en los últimos cuatro o cinco años, combinada con la llegada de El Niño el año pasado, que contribuyó a una corta temporada de lluvias que no logró reabastecer los embalses. Los estudios han demostrado que el cambio climático crea patrones de El Niño más fuertes, que traen periodos de menor lluvia. La sequía severa más reciente en México duró de 2011 a 2019, pero la actual podría ser más corta o más larga.
Los planificadores del agua proyectan los sistemas para el peor de los casos, pero es difícil proyectar el «peor de los casos» con el calentamiento global. Deberían planificar una sequía tan larga como la anterior: 8 años. Este es el momento de asegurarse de que los nuevos dirigentes de México hacen exactamente eso para que el Lago de Chapala no acabe como el Mar de Aral.
Percance vial en el retorno de La Capilla, en carretera Guadalajara Chapala. Foto: Cortesía.
Por Armando Esquivel.
Los accidentes viales en el tramo entre Cedros y el acceso a La Capilla de la carretera Guadalajara Chapala se han vuelto frecuentes ante la falta de retornos a desnivel, por lo que los automovilistas se la juegan a diario, mientras que de la autoridad estatal y la federal, que tienen la responsabilidad del tramo mencionado, poco se sabe de sus acciones en obras para evitar muertes por percances automovilísticos.
Desde Chapala hasta Santa Rosa, la carretera corresponde al Gobierno de Jalisco, que poco ha volteado a ver el problema que hay en el retorno de Cedros, dentro de Ixtlahuacán de los Membrillos, pues constante carga pesada que sale del macrolibramiento usa el reingreso para incorporarse rumbo a Guadalajara. Aunque la autoridad estatal cuenta con la contratación de una empresa privada que atiende los problemas en el asfalto, esto no ha sido suficiente, pues al poco tiempo del arreglo vuelven a salir los baches, mientras que de un paso a desnivel no se ha sabido que exista algún plan de por medio.
Otro punto igual o más conflictivo es el que está frente al “Kampus Industrial Santa Rosa”, lugar en el que se intervino la carretera por parte de privados y con aval de la autoridad federal, dejando un espacio reducido al cortar el acotamiento y crear un carril lateral, ahí también se encuentra la empresa transportista “Castores”, por lo que constantemente hay camiones de carga saliendo del lugar. Atinadamente, en el punto fue colocada una estación de Protección Civil y Bomberos del municipio, facilitando el llegar rápidamente a los siniestros para prestar auxilios.
Desde el entronque de Santa Rosa y hasta el periférico de Guadalajara, la carretera, así como su mantenimiento y mejora en la infraestructura, se encuentra a cargo del Gobierno Federal, siendo la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) la dependencia que debería atender la problemática, pero parece que en nada se trabaja. Cuando suceden accidentes viales se supone que tendría que ser la Guardia Nacional la que arribe para el deslinde de responsabilidades, pero a estos poco se les ve, al menos que sea para detener la carga pesada e intentar llevarse la famosa mordida.
El Gobierno de Ixtlahuacán de los Membrillos ya ha hecho ruido para señalar el caso, exigiendo a la autoridad correspondiente se haga responsable para evitar más choques, pero parece que el llamado no fue escuchado.
Mientras tanto, los percances seguirán y veremos si el gobierno de Alfaro Ramírez y el de López Obrador prestan atención a esto, al menos dejarlo como proyecto para quien sigue, por que ellos ya se van, pero llegue quien llegue, esperemos que por fin se actué como debe ser y en beneficio de todos, sin que se deje de usar el sentido común.
luisarmandoesquivel@gmail.com
Santiago Taboada durante un evento político. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Pretenden los abanderados del Partido Acción Nacional que no se les vincule con el cártel inmobiliario y quieren censurar, a través del Instituto Nacional Electoral (INE), a los candidatos contrincantes para que no toquen el tema. Los capitalinos, así como el resto de los mexicanos, ya conocen los robos y estafas que se han hecho a través de inmobiliarias en la Ciudad de México y probablemente, si se investiga en otras entidades, se encuentren casos similares.
Representantes de Morena dieron a conocer, encabezados por la candidata a la jefatura de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, que Santiago Taboada, abanderado del PAN pidió medidas cautelares al INE para que morenistas se abstengan de hablar del cártel inmobiliario y retiren de redes sociales todo el material que haga alusión al mismo.
Es parte de una campaña negativa, dicen los panistas, pero ellos mismos son protagonistas del cártel que creció en las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo, donde facilitaron a constructoras y desarrollos inmobiliarios expandirse sin respetar las normas de desarrollo urbano.
Recordemos que de 2006 a 2018, funcionarios de la alcaldía Benito Juárez se hicieron de recursos y propiedades en la demarcación en complicidad con sus superiores jerárquicos. Durante esa gestión, cualquier proyecto de construcción e infraestructura debía tener el visto bueno para realizarse, sin importar afectaciones a vecinos o que rebasaran la cantidad de pisos o se edificaran en lugares no aptos.
Algunos relacionados con el cártel, como Luis “N”, ex director general Jurídico y de Gobierno de la Benito Juárez, fueron detenidos, a él en particular se le señala por “favorecer y obedecer a presiones de las empresas constructoras para realizar de forma violenta desalojos y sin diálogo de por medio”. También se le relaciona con posibles extorsiones a empresarios, por ejemplo, se sabe que recibió 90 mil pesos a cambio de permitir la realización de una carrera deportiva en la demarcación.
Según la FGJCDMX, Luis “N” y Nicias “N” son copropietarios, entre otros inmuebles, de un edificio valuado en más de 30 millones de pesos. Dicho inmueble lo habría adquirido el segundo en 2011 “a un precio muy por debajo del mercado” y en 2014 se lo vendió al primero al 50 por ciento de la propiedad por un monto de 1.4 millones de pesos.
Y no se conforman con enriquecerse mediante construcciones ilícitas. Ahora van por la privatización del agua, así lo denunció Martí Batres, jefe de gobierno de la Ciudad de México. Aunque no especificó quiénes ni mostró pruebas, manifestó que son aquellos que están en contra de la Cuarta Transformación.
El caso es que Acción Nacional tramitó dos quejas por calumnias ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), con el objetivo de que 18 liderazgos, candidatos, funcionarios y políticos de Morena ya no puedan mencionar a Taboada en relación con el “cártel inmobiliario”. Arguyen que se trata de una campaña de desprestigio. Aunque Santiago Taboada no enfrenta un proceso judicial por el cártel inmobiliario, son varios los panistas que gobernaron en Benito Juárez y están relacionados con el mismo, no es algo que se pueda ocultar.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador desaprobó el informe del Departamento de Estado, en Estados Unidos, sobre la situación de derechos humanos en nuestro país, al que calificó de superficial y sin sustento. En su conferencia mañanera rechazó el contenido del informe que consideró que es poco serio y carente de sustento y de pruebas. “¿Cómo le vamos a hacer caso si dicen que nosotros promovimos 20 mil mensajes contra la ministra presidenta (de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña)? ¿Dónde están las pruebas? Es muy irresponsable, es una tomadura de pelo. No son serios, son mentirosos, que prueben. ¿Cómo nos vamos a estar metiendo en eso?”, dijo el mandatario mexicano. Durante su conferencia mencionó que hay una manía en el gobierno de Estados Unidos de entrometerse en la política interna de otros países, opinar, dar cartas de buena conducta, como si fuesen los jueces del mundo, el gobierno mundial.
Pegatina de la sequía de los años 70 en California, E.U.A.
por Patrick O’Heffernan.
En el Semanario Laguna y Lakeside News de esta semana citamos al Director de la oficina del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Ajijic, diciendo que un jardín utiliza tanta agua como cuatro familias y que los jardines y las piscinas son una importante extracción de la capa freática que nos suministra a todos el agua diaria.
En 2021, SIMAPA comenzó a perforar un nuevo pozo al poniente de Ajijic para aliviar la escasez de agua en la zona, diciendo que bajaría a 230 metros para llegar al agua y proporcionar un colchón. Anteriormente, los pozos tenían una profundidad media de generalmente 106 metros. Esta duplicación de la profundidad de los pozos indica que la capa freática que nos abastece está bajando y no se repone con la misma rapidez con que se utiliza.
Esto es grave. Yo lo sé. He pasado por ello.
Entre 1976 y 1977, California (en Estados Unidos) sufrió una gran sequía en todo el estado que secó los lagos, bajó las capas freáticas y desencadenó disputas por el agua entre el norte y el sur, los agricultores y las ciudades, los granjeros y los agricultores y todos contra los peces. Me contrataron como asesor del Gobernador para dirigir parte de la respuesta estatal a la sequía, ayudar a sofocar las guerras y conseguir para la gente, las granjas y la industria el agua que necesitaban para mantener en marcha la economía. Lo conseguimos (salvo por las disputas del agua, que aún continúan). Creamos y aplicamos políticas y prácticas que pueden servir de lección a México, algunas de las cuales mencionó el Director del SIMAPA.
Para hogares y jardines:
Para las granjas o ranchos:
Para la Industria:
Trabajar con plantas y empresas concretas para analizar el uso del agua y reducirlo mediante el reciclado y el control de la evaporación y el cambio de procesos. Algunos ejemplos son las fábricas de automóviles de Los Ángeles, que cambiaron las pinturas al agua por otras al aceite, y las refinerías, que recuperaron el vapor de sus procesos y lo condensaron para reciclarlo.
Para todos:
SIMAPA necesitará sustituir las viejas tuberías de agua con fugas, un proyecto muy caro pero que, con financiación estatal y municipal puede ser factible en la ribera. Parte del dinero para ello puede proceder de las tarifas escalonadas del agua, que aumentan a medida que se incrementa el uso. Si se hace bien -y California tiene experiencia en ello-, las tarifas escalonadas pueden penalizar a los derrochadores de agua y recompensar a los ahorradores, al tiempo que generan ingresos para arreglar las tuberías.
Todos estos esfuerzos requieren voluntad política, dinero, control y aplicación, algo difícil de conseguir en cualquier país. Ya veo cómo se pone cara de pocos amigos cuando se habla de una «policía del agua» en México. Pero, con Ciudad de México transportando agua en camiones cisterna, con partes de Guadalajara sometidas a racionamiento, con partes de la ribera recibiendo entregas esporádicas de agua, con el lago al 41 por ciento y bajando, quizá la voluntad política -y por tanto el dinero- sea posible. Hay una teoría en política: la crisis obliga a tomar decisiones y conduce al cambio. Estamos en plena crisis del agua.
Los esfuerzos por ahorrar agua pueden empezar despacio y no todos son serios. Iniciamos nuestra campaña con dos diseños de calcomanías para las defensas de los coches: en la parte norte del estado, donde se elabora el vino, decían «Ahorra agua, bebe vino»; en la parte sur del estado, las calcomanías decían: «Ahorra agua, dúchate con un amigo». Es un comienzo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala