Procesión de la Virgen del Rosario 2017. Foto: D. Arturo Ortega
D. Arturo Ortega. – Debido a la activación del botón rojo en el estado de Jalisco, la culminación de la celebración de la Virgen del Rosario se adelantará un día en Ajijic.
La celebración religiosa que de manera regular culmina el 31 de octubre, se celebrará el día viernes 30 debido al reciente paro de actividades por el incremento de contagios de Covid-19 en el estado.
Esta noticia, fue dada a conocer a través de las redes sociales por los fieles quienes organizan las fiestas en honor a la santa imagen.
La virgen saldrá de la parroquia a las 4:30 de la tarde y el recorrido iniciará por la calle Parroquia, Hidalgo, Ocampo, Constitución, Aldama, Guadalupe Victoria y Marcos Castellanos; para culminar en el templo con una eucaristía.
Cabe mencionar que las celebraciones religiosas se suspenderán los sábados y domingos.
Después de su recorrido por distintos barrios de la cabecera municipal, la venerada imagen arribó a la parroquia de San Francisco de Asís.
Redacción.- Debido a la pandemia originada por el nuevo coronavirus, la Virgen de Zapopan recorrió (27 de octubre) en una camioneta diferentes barrios de la cabecera municipal de Chapala.
Las personas salieron a las calles a ver pasar a La Generala, ya que se pidió -para evitar aglomeraciones- no acompañarla en su recorrido por la cabecera municipal. Visitó los barrios: María Auxiliadora, Refugio y San Francisquito.
Durante el trayecto (que tuvo una duración de más de una hora), la imagen fue escoltada por elementos de vialidad, sin embargo, los fieles no perdían la oportunidad de acercarse al vehículo que transportaba a la venerada imagen.
Para saber:
La Virgen de Zapopan visitará el 28 de octubre y en la población de Ajijic estará el 29 de este mes.
Te compartimos la fotogalería de la visita de la Reina del Lago de Chapala. Fotos por Luilli Barón.
Familias se acercaron para tocar o aventar confeti al vehículo que transportaba a la Reina del Lago de Chapala.
Los fieles, mediante cantos o reverencias, daban la bienvenida a la Virgen de Zapopan.
Una mujer tocando el capelo que protegía a la venerada imagen.
La Virgen lució un vestido con hilo dorado.
Mujeres de todas las edades se congregaron para ver pasar a la Reina del Lago de Chapala.
El santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, también le dio la bienvenida a La Generala.
Los cantos y los aplausos al paso de la Virgen, llenaron de alegría el recorrido.
Las calles fueron decoradas con papel picado azul y blanco.
La banda de guerra también recibió a La Generala.
Mujeres tomando fotografías de la imagen.
Por el riesgo de propagación del Covid-19, la bajada del cristo está en duda.
Miguel Cerna.- La posibilidad de tender el Cristo en el suelo de su capilla, como parte del triduo que se realizará en su honor del cinco al siete de noviembre, generó opiniones encontradas por el riesgo de contagio de Covid-19 que provocaría la aglomeración de la gente.
En redes sociales, cientos de ciudadanos han compartido su opinión al respecto, donde la mayoría consideró inconveniente el bajar el cristo para su veneración en este momento de la pandemia.
“No, para que lo bajan si no saldrá (en procesión). Si lo quieren venerar que lo veneren en su altar en donde nos espera con los brazos abiertos; además una imagen que es bendita no debe estar en el suelo, si lo quieren bajar que le manden hacer una base para que no esté en el piso”, escribió Antonio Valencia.
Por el contrario, la usuaria Lourdes del Toro Flores sí considero importante bajarlo, especialmente para pedirle por el cese de la pandemia.
“Respetando las reglas del protocolo, digo que sí porque es importante estar en oración e ir a suplicarle por la pandemia y a pedir perdón por nuestros pecados. Yo no soy de aquí. Pero cada año venimos a visitarlo”, escribió.
Respecto a la polémica, el Señor Cura Jesús Quiroz Romo, quien inicialmente había autorizado bajar al Cristo de su altar, se dijo a la espera de que los miembros de la Guardia de Honor tomen una decisión, aunque sí auguró que será complicado mantener los protocolos de salubridad.
“Lo único que sí está pendiente con los de la Guardia es si lo bajamos o si no lo bajamos, porque si lo bajáramos tenemos que tener muchas precauciones: un orden bien determinado, gente que esté por ahí ayudando a conservar la sana distancia para venerar la imagen, sino se nos va a agolpar y va a haber el contacto físico que es lo que queremos evitar”, dijo en entrevista.
El sacerdote informó que el triduo únicamente consistirá en realizar las misas que habitualmente son en el templo del Señor del Monte, en la capilla del Señor del Huaje, a las 07:30 de la mañana y a las 19:00 horas de la tarde, mismas que serán transmitidas por Facebook.
Hasta el cierre de esta edición, los cargueros no habían tomado una determinación, luego de que la opinión pública los obligara a reconsiderar la situación.
EL DATO: El próximo 7 de noviembre el también conocido “El Señor del Dulce Nombre” o “El Santo Cristo de la Expiración”, cumplirá 305 años de su aparición en un árbol de huaje en un predio de lo que hoy es la localidad de San Pedro Tesistán en 1715.
Virgen de Zapopan | Foto: Cortesía.
Redacción.- La Virgen de Zapopan estará en Chapala, será el martes 27 de octubre cuando se realice un recorrido por las calles de la cabecera, sin embargo, no se llevará a cabo ningún tipo de celebración, es decir, la imagen no será bajada del vehículo que la traslada, con el fin de evitar aglomeraciones ante la pandemia.
El recorrido de la Virgen de Zapopan iniciará a las cinco de la tarde, recorriendo vialidades como avenida Madero, calle Pino Suárez, Leona Vicario, Cuauhtémoc, Colinas de Chapala y colinas del Manglar.
La Parroquia de San Francisco, pidió a los fieles acatar las medidas de salud y adornar las calles de su trayecto con colores blanco y azul. El recorrido será transmitido por las redes sociales de dicha congregación religiosa de Chapala, con el objetivo de que los feligreses se queden en casa ante los riesgos por la propagación del coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19.
Se pedirá a la población no participar ni en la procesión ni en el Juramento, para evitar contagios de Covid-19.
Miguel Cerna.- No todo está perdido. Al menos en la parte religiosa, sí se celebrarán las Fiestas Patronales de enero en Jocotepec, confirmó Jesús Quiroz Romo Señor Cura de la Parroquia del Señor del Monte.
Acatando las disposiciones sanitarias y buscando las alternativas a posibles acumulaciones de personas, como limitar los festejos al aspecto litúrgico, es decir, evitando los espectáculos populares, es como hasta el momento se perfila la realización de la edición 2021 de la máxima celebración religiosa.
“Me gustaría que la gente nos comprendiera que queremos al Señor del Monte, que el hecho de disminuir algunas manifestaciones no es disminuir nuestro cariño, sino que es para proteger a nuestro querido pueblo y su gente; me daría mucha pena que se dijera: ‘por la fiesta del Señor del Monte vino un contagio’, porque eso es lo que no queremos”, dijo Quiroz Romo.
La Renovación del juramento, al inicio del novenario, y la procesión del tercer domingo de enero, día de la “mera fiesta”, son las principales preocupaciones del sacerdote, quien reconoció que será difícil que la gente no busque acompañar al Cristo.
“En cuanto a la procesión, ahí sí nos hemos dado de topes. Hay una idea de por qué no se le hace un carro o un remolque que salga solamente a hacer su recorrido y que llegue. El temor es que en las esquinas va a estar así (con gente acumulada), y ya ahí yo no lo puedo controlar”, agregó.
De hacerse de esta forma, es decir, que el Señor del Monte haga el recorrido en solitariopor la cabecera municipal, se dispondrá de una escolta de vehículos oficiales del municipio para evitar que las personas intenten sumarse. Además, se optará por celebrar las misas importantes en el atrio, para garantizar la sana distancia entre los feligreses.
En cuanto a los 14 días de la fiesta que están a cargo de diferentes organizaciones y sectores productivos. Se autorizará únicamente una danza y música durante el trayecto de la peregrinación como acompañantes de los representantes de cada gremio o encargados.
En cuanto a las restricciones, Quiroz Romo informó que los cargueros del Señor del Monte se mostraron en toda la disposición de acatarlas a fin de que se realice la fiesta que este 2021 celebra 188 años de tradición y convoca a miles de jocotepenses y vecinos afectos al Cristo.
De la misma manera, se planteó la posibilidad de realizar algunas mejoras al templo con el ahorro que les generará la pandemia a los encargados, pues no estarán permitidos los castillos, eventos musicales ni muchas danzas.
“Inclusive está la propuesta de dorar del templo, como los egresos van a ser pocos, se planteó que cada día aporte. En lugar de gastar en castillos, en bandas y eso, que se dore el templo, se va a iniciar con el frente”, concluyó el Señor Cura.
La bendición de animales todavía se lleva a cabo en Loma Dorada, Pinar de la Venta, Paseos del Sol, San Pedro Tlaquepaque y otros lugares de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Foto tomada del portal Desde la fe.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La bendición de animales, es una de las tantas tradiciones que han dejado en el olvido los feligreses del municipio y que se realizaba justo el día dedicado al santo patrono de Chapala: San Francisco de Asís.
A pesar de que algunos habitantes de la localidad recuerdan la tradición donde los animales eran llevados al atrio del templo de San Francisco de Asís para recibir la bendición –aunque se desconoce la fecha exacta en que dejó de realizarse-, actualmente muchos se quejan porque lejos de cuidar y bendecir los animales, se usa pirotecnia provocando lo contrario.
“Aquí en la parroquia de San Francisco de Asís, en lo particular, yo desconozco desde cuándo se deja, en este caso esta tradición de las personas de venir con su ganado o de venir con sus animales domésticos a que se los bendigan”, comentó para Laguna, el presbítero Luis Lauro Esparza Ovalle.
Pero para la habitante Cristina Flores Desales, esta tradición la vivió con mayor auge durante su niñez y en mediana proporción durante su juventud. La algarabía y la fe que se producía, era sin igual y hacía honor a San Francisco de Asís.
“Era una ceremonia que se hacía como a las 12 del día, entonces la gente llevaba desde chivos, perritos, patos, pollos, gatos, llevaba a sus animalitos, ya sea abrazados o amarrados y los ponían en la puerta de la iglesia, salía el padre y ahí los bendecía, hacía como una ceremonia y decía unas palabras, leía algo sacado de un libro y los bendecía”, así lo recuerda Cristina Flores.
Por otra parte, la abuela del historiador y restaurador originario de Chapala, Antonio Velazco, indica que “ella desde que tiene memoria recuerda que le tocaba ir a la parroquia y la gente del pueblo llevaba su gallinas, sus gallos, su animales. Ella recuerda que antes no eran sólo mascotas, eran animales de supervivencia, de crianza y productores también”.
Es difícil indicar qué fue lo que motivó a la población para que la tradición se dejara de realizar, pero en su reflexión, el presbítero Lauro Esparza señala que “los tiempos van imponiendo sus propias costumbres ¿verdad? Y ciertamente para ahorita, yo creo que sería un tanto complicado para las personas traer su ganado o traer sus animales”.
Sin embargo, el historiador Antonio Velazco, difiere e indica que muchos cambios fueron inducidos por los propios curas, quienes introdujeron costumbres e hicieron a un lado las que se venían haciendo año con año.
Y para citar un ejemplo, menciona que durante los últimos años se usó la réplica de San Francisco de Asís, hecha con fibra de vidrio, mientras que la réplica más antigua y querida por la población, no sale a las calles o procesiones.
“A esa pieza yo particularmente le tengo mucho cariño y el hecho de que prefieran sacar la grande… ese tipo de cuestiones, yo pierdo poquito el interés cuando se están desvirtuando las cosas, imagínate que en la romería de Zapopan ya no la hiciera la imagen original y la hiciera una réplica, la dinámica ya no sería la misma”.
Es por eso que considera que este tipo de cambios hacen que se pierdan las tradiciones “esa posibilidad de que cada año hagan la fiesta diferente, o se tomen decisiones diferentes o se cambien las cosas, pues yo creo que han provocado que se disuelva el interés en participar, puede que pierda en cierto modo su sentido porque justamente la palabra tradición, el sustento de una tradición es pasar de generación a generación y lo que sucede es que estamos teniendo años que los actos se modifican y se transforman y que finalmente no hay como cohesión con el pueblo”.
Sin embargo, el presbítero insiste que hay dinámicas que sí cambian y no son del todo estables, por lo cual menciona que a pesar de que actualmente ya no se hace la ceremonia de bendición de animales, lo que sí se tiene es una ceremonia individual, es decir, el párroco pasa a la casa o parcela – si así se lo piden- para bendecir a los animales.
En lo que todos coinciden, es en que la tradición debería regresar – con algunos cambios, pues protección civil y otras instituciones deberían de participar-, y con la propia bendición de animales comenzar a fomentar el respeto por estos seres vivos desde la religiosidad.
Y de esta manera, hacer una fiesta realmente en honor a San Francisco de Asís, pues gracias a él, se eligió el 4 de octubre como el Día Mundial de los Animales, y por tal motivo en diversas iglesias de México y diversos países del mundo se realiza esta tradición que, para muchos, se instituyó desde 1980 cuando el papa Juan Pablo Segundo, declaró el 4 de octubre como el Día de los Animales en honor al nacimiento de San Francisco de Asís.
La obra se encuentra pausada por la poca ayuda que perciben.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Entre la situación precaria, la comunidad de la Canacinta, en Ajijic, se encuentra desunida a causa de múltiples rumores en torno a la supuesta deshonestidad de las personas que han tomado ventaja de las donaciones hacia la construcción de la capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
El terreno para la construcción de la capilla, fue otorgado por el señor Rogaciano Romero Flores, hace aproximadamente 10 años. Antes del obsequio, celebraban las misas en una casa frente a donde hoy se encuentra la capilla; luego de la generosa adquisición, vecinos reunieron cooperaciones -tanto monetarias como en especie- para la construcción del recinto religioso.
“Ahorita está en pausa la construcción, no hay donaciones, ni mano de obra. Antes quien sabía de albañilería apoyaba y los encargados procurábamos que no les faltara un vaso de agua, una comidita y nuestro agradecimiento de corazón”, afirma la señora Esperanza Solano, quien se encarga de cuidar y limpiar la capilla.
“Los rumores también corren, porque piensan que uno -como parte del comité- saca ganancia de esto, cuando no; de hecho, en algunas ocasiones, hasta nos toca poner de nuestra bolsa y esto se puede comprobar, porque al fin y al cabo, siempre rendimos cuentas con nuestros donadores», agrega.
Además de esto, no se cuenta con apoyo del clero, ya que los papeles no se encuentran en regla. Aún no se ha hecho la donación al Arzobispado, por tal motivo, no puede haber un presupuesto por parte de la iglesia para la construcción.
“Antes de la situación estábamos poniendo de nuestro dinero para conseguir material; sin embargo, esto ya nos rebasó y ahora sí, necesitamos la ayuda y la unión de la gente de la Canacinta, para dejar este legado a futuras generaciones”.
Actualmente, la capilla tiene el altar construido y útil para su función. Cuenta con cuatro muros, que presentan los orificios para puertas y ventanas, además del suelo encementado y un techo provisional de láminas -donadas por pobladores-.
Entre los planes de construcción a largo plazo, se encuentran la inserción de vitrales, puertas, bancas para el interior, acomodar el jardín e incluso una habitación, para que pueda hacer uso de ella quien oficie las misas en la capilla.
A partir del día miércoles de la semana en curso, hasta el 22 de junio, es fecha en que se estaría celebrando la fiesta del Sagrado Corazón en la Canacinta. La emergencia sanitaria por Coronavirus de este año, ha propiciado la cancelación de las fiestas religiosas.
Esperanza Solano, deja como mensaje: “La comunidad debe de estar unida, por el bien de la misma; estos beneficios no solo son para quien aporta, sino para todos. Este año no se nos dio organizar la fiesta para el sagrado corazón, pero aun así arreglaremos su altar, para quien guste asistir y traer ofrenda».
Redacción.- Ayer 24 de junio, Día de San Juan, los habitantes de San Juan Tecomatlán, municipio de Poncitlán en Jalisco, sacaron a su santo patrono y festejaron sumergiendo la imágen en las aguas del lago de Chapala, el más grande de México.
La Virgen de Zapopan en el mes de julio, logra reunir hasta 10 mil fieles.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Sin peregrinación ni una gran cantidad de creyentes -debido a la contingencia sanitaria por coronavirus-, es como se analiza la posibilidad de que la Virgen de Zapopan realice su visita anual a Chapala.
“No tendría -la visita de la Virgen- algún efecto negativo, en caso de que no existiera una peregrinación como tal, pero si la Virgen y así lo decide la iglesia, pues encantado y bienvenida, pero sin fieles, sin peregrinación y sin un evento masivo”, sugirió el Presidente, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, quien consultará el tema con el Cura José Octavio Moreno Olivares, para decidir si se realiza la visita, aunque está consciente de que todas las festividades religiosas están suspendidas hasta nuevo aviso
Anaya Aguilar aclaró que respeta la creencia y la fe, pero tiene la firme idea de que no se puede poner en riesgo la salud de los ciudadanos, ya que teme que pase lo que sucedió en Tototlán, donde se perdió el control de una aglomeración luego de una celebración religiosa.
Sin embargo, la última decisión sobre la visita de la Virgen al municipio, la tomarán las autoridades estatales y eclesiásticas. De realizarse, no se permitirá que los ciudadanos la reciban a su paso por la avenida principal de Chapala; medios de comunicación y la parroquia de San Francisco de Asís realizarán transmisiones por internet en tiempo real.
El dato:
La primera vista de la Virgen de Zapopan se realizó el 19 de diciembre de 1955, para que intercediera por la recuperación del Lago de Chapala.
Plaza de Ajijic acordonada durante la Emergencia Sanitaria por Coronavirus. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega. – Plazas, corredores comerciales, hoteles, templos, gimnasios y clubes deportivos podrán reabrir sus puertas y operar el 25 por ciento de su capacidad en el Estado de Jalisco, a partir de este lunes 15 de junio, luego de que ayer se publicara un acuerdo en el Periódico Oficial.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez indicó que los protocolos previstos en los Lineamientos Generales de seguridad e Higiene en el Entorno Laboral durante la Emergencia Sanitaria por coronavirus, deberán ser revisados por los Ayuntamientos.
En caso de que los Ayuntamientos aprueben el acuerdo, los negocios antes descritos podrán operar al mínimo de su capacidad; los templos podrán tener actividades con concentraciones menores a 50 personas y sólo un miembro por familia podrá hacer las compras en los casos de las tiendas en centros y corredores comerciales.
También los centros penitenciarios reabrirán sus puertas a los visitantes, cuyas visitas se habían cancelado desde el 20 de marzo, pese a los repuntes de contagios por coronavirus en Jalisco, entidad que registró hasta el 14 de junio cuatro mil, 44 contagios.
Cabe mencionar que hasta nuevo aviso permanecerán cerrados los bares, cantinas, centros nocturnos, antros y spas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala