Brigadistas antivectores de la Secretaría de Salud Jalisco en Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Ya son dos los casos de dengue en el municipio de Jocotepec; uno en San Juan Cosalá y otro en San Cristóbal Zapotitlán.
Según el reporte de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) de casos de dengue en el estado, correspondiente a la semana epidemiológica número 26 -del 23 al 29 de junio de 2024- sólo se registra un caso para Jocotepec, aunque el alcalde, José Miguel Gómez López, confirmó que son dos los casos en el municipio.
“Jocotepec va muy bien, pero en los últimos días empezó a crecer el tema del dengue en muchas zonas de la Ribera de Chapala, apenas hay un caso en San Cristóbal y uno en San Juan Cosalá, eso nos pone en alerta porque ya hay”, informó el presidente durante entrevista a Semanario Laguna.
Unidad de la Secretaría de Salud Jalisco usada para acciones contra el dengue, transitando por San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Para no repetir la historia del año 2020, en el que hasta el mes de octubre se presentaron 294 casos confirmados, el munícipe dijo haber atendido el tema desde tiempo atrás, con acciones de descacharrización, así como fumigación y visitas a domicilios para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti.
“Nosotros estuvimos haciendo la campaña de descacharrización y estuvimos haciendo todo lo que nos tocó para que no volviera Jocotepec a estar entre los municipios más afectados de dengue”, dijo el alcalde.
Mientras brigadistas recorren las calles de Jocotepec, algunos vecinos tienen desconfianza para darles acceso a sus viviendas, por lo que el municipio ha emprendido acciones para generar confianza en el personal de la SSJ.
“No se confundan, deben traer su gafete de la Secretaría de Salud Jalisco y deben ir vestidos como tal, con chaleco y demás, a parte estamos pidiendo el apoyo de Protección Civil y Seguridad Pública para que estén cerca y la gente tenga esa certeza de que van a hacer esa tarea y no vaya haber gente abusiva que se mete a robar”, comentó el mandatario municipal.
Respecto a municipios colindantes, Tlajomulco de Zúñiga tiene siete casos, tres más que la pasada semana. Ixtlahuacán de los Membrillos se mantiene con un registro de dengue, al igual que Teocuitatlán de Corona y Zacoalco de Torres. Chapala, Tuxcueca y Acatlán de Juárez se mantienen sin contagios.
Al corte de la semana epidemiológica 26, Jalisco presenta 633 casos durante este año, sumando 127 contagios con respecto a la semana anterior. Puerto Vallarta es el municipio con más casos al tener 119, mientras que Atoyac, encabeza la lista basándose en el número de habitantes y la cantidad de afectados, que llegan a 30.
Por Ili.
La celulitis es un trastorno del tejido subcutáneo que simula el aspecto de la cáscara de naranja. Se aprecia en la piel dando una apariencia irregular, rugosa, con grumos y hoyuelos. No debe asociarse únicamente con la obesidad, puesto que personas de complexión delgada también la desarrollan. Se presenta en un 99 por ciento en todas las mujeres, mientras que en los hombres la incidencia es mucho menor.
La celulitis en la mayoría de los casos se considera más bien un problema estético ya que no causa síntomas, pero provoca grandes repercusiones en la autoestima de la persona que la padece e incluso trastornos dismórficos en otras.
La falta de ejercicio, una mala alimentación, la vida sedentaria, los cambios hormonales, el sobrepeso y la herencia son factores que aumentan el riesgo de padecerla.
Lamentablemente la celulitis se presentará tarde que temprano en mucho o menor grado y hasta hoy no existe tratamiento efectivo para la completa eliminación. Pero cambios en el estilo de vida y una alimentación apropiada pueden ayudar a reducir su apariencia.
Las pastillas recomendadas para este fin contienen el elemento natural que es la camilina, la cual es un componente del té verde. Se considera un antidiurético y por consecuencia un anticelulítico; ayuda a la pérdida de líquidos y mejora el aspecto de la piel.
Los comprimidos de extracto de pino y la glucosamina marina ayudan a reafirmar los tejidos. Los masajes y exfoliaciones mejoran la circulación de la sangre y por lo tanto ayudan de igual forma a disminuir la celulitis. El ejercitarse regularmente, llevar una dieta baja en sodio y bien equilibrada son coadyuvantes para evitar la aparición de más celulitis y tienen un impacto positivo en la salud en general.
Existen diferentes métodos quirúrgicos para reducir la celulitis, dentro de los cuales se encuentran la liposucción, en la que se aspira la grasa a través de un tubo. Otra forma de tratamiento es la mesoterapia, que consta de inyecciones locales para disolver la fascia aponeurótica engrosada.
La lipólisis láser, que es donde se realizan varios cortes en la piel y se introduce un rayo láser de fibra óptica para disolver la grasa subcutánea. Y otro método es el estiramiento o lifting en inglés, en la que se levanta y estira la piel. Este último es adicional ya que, al retirarse grasa, la piel sobrante y flácida puede reacomodarse y alisarse.
Independientemente de las razones por las que usted decida elegir, ya sea un tratamiento quirúrgico o no para la reducción de la celulitis. Es imperativo que consulte con personal capacitado, un médico especialista y una institución que cumpla con todas las normas de salud prescritas. Ya que todo tiene riesgos, asegúrese de saber y entender cuáles son las consecuencias que implican y los beneficios a obtener.
Tenga en cuenta que la base del origen de la celulitis depende de la alimentación y el ejercicio frecuente. Crear buenos hábitos de salud en general le ahorrarán y disminuirán el enfrentarse en un futuro, con problemas de salud mucho mayores y no solo estéticos.
¡Cuídese!
Personal de la SSJ en labores de control larvario. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco está en alerta. Debido al aumento exponencial de casos de dengue, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) activó una Alerta Estatal de Dengue cuyo objetivo es hacer un llamado alertando a la población para intensificar los esfuerzos y las acciones de prevención y control del mosquito Aedes aegypti que es el transmisor de esta enfermedad viral, que puede llevar a hospitalizaciones e incluso a riesgo de morir.
En conferencia de prensa el 5 de julio, la SSJ expuso las diversas acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y combate al mosco que durante todo el presente año ha focalizado en 111 de los 125 municipios del estado, y como el riesgo de contagio es mayor este 2024, ante la proliferación de mosquitos y la circulación de un nuevo serotipo de virus del dengue. En México, esto incide en el incremento de 4,200 por ciento en casos de dengue y 980 por ciento más defunciones.
El Secretario de Salud en el Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren exhortó a la ciudadanía a atender este llamado de alerta, a las instituciones y a los medios de comunicación, a sumarse como aliados importantes para trasmitir “el momento que estamos viviendo” y cómo la población puede protegerse.
El Titular de la SSJ presentó el Panorama Epidemiológico de Dengue señalando que el año 2024 es un año muy complicado para la Región de las Américas: “El dengue es una enfermedad cíclica, que no todos los años se comporta de la misma manera, hay un aumento del 231 por ciento, con respecto a lo que habíamos visualizado el año pasado y un 420 por ciento con respecto a los casos de los últimos cinco años”, precisó el Secretario de Salud.
Continúo señalando que para México ha habido también un incremento de casos de dengue de 460 por ciento.
“Algo que sí llama mucho la atención y es también parte de que todos nos sumemos a esta alerta, a este llamado de atención, a esta invitación ciudadana, es porque hay un 980 por ciento más de defunciones que las que hubo en el año 2023”, precisó el funcionario estatal.
El riesgo de gravedad es mayor, pues detalló, en Jalisco entre los años 2008 y 2017 se tenía la circulación dominante del serotipo 1 del dengue. En 2018 se introduce el serotipo 2 y a fines de 2023 se introduce el serotipo 3, siendo el predominante este 2024 pues está presente en 85 por ciento de las detecciones.
Ante la definición de “alerta” que se presenta en el mundo y en Jalisco por la introducción del serotipo 3, el Coordinador General Interino de Desarrollo Social del Estado, Marco Sebastián Ocegueda Sánchez, llamó a la población a participar activamente y generar hábitos preventivos para protegerse: “Lavar, tapar, voltear y tirar son hábitos que tenemos todas las personas que tenemos un negocio, todas las familias, todas las casas, cuando estemos en las calles, son funciones que podemos desempeñar en nuestro día a día”, sostuvo.
Por Ili.
La anemia es un padecimiento de la sangre en donde existe una carencia de hemoglobina, es decir, se debe a la falta de glóbulos rojos sanos. La hemoglobina es la proteína de dichos glóbulos y es la encargada de transportar oxígeno a diversos órganos y tejidos en el cuerpo.
Existen diversos tipos de anemia, cada una provocada por causas diversas, algunos ejemplos de ella son: la anemia por falta de hierro, la anemia de células falciformes, la anemia aplásica, la anemia por deficiencia de vitaminas, la anemia hemolítica, la anemia drepanocítica y el trastorno hereditario conocido como talasemia.
La insuficiencia en la producción de hemoglobina o glóbulos rojos sanos puede suceder debido a la ineficiente producción de estos por parte del cuerpo; por una hemorragia abundante y drástica y cuando el mismo cuerpo se ataca así mismo.
Los síntomas más comunes y frecuentes de la anemia son: falta de aire, debilidad, fatiga, dolor de cabeza y en el pecho, palidez, mareo, y manos y pies muy fríos. Sin embargo, los síntomas varían de acuerdo con el tipo de anemia, la etiología y su severidad.
Las causas de este padecimiento incluyen, la falta de hierro y vitamina B12, la inflamación crónica, enfermedades autoinmunes y la exposición a sustancias tóxicas, enfermedades en la médula ósea tales como la leucemia y la mielofibrosis; enfermedades hereditarias como la anemia hemolítica y la producción de células sanguíneas anormales y deformes.
Y los factores que aumentan el riesgo de padecer anemia son, por ejemplo, una dieta deficiente, los embarazos, los períodos menstruales abundantes y prolongados en las mujeres, la enfermedad de Crohn, la diabetes, la insuficiencia renal, el alcoholismo, las úlceras estomacales y el cáncer.
Ninguna enfermedad puede predecirse y por lo tanto la anemia provocada por deficiencias nutricionales es la que puede prevenirse. Así que, es indispensable llevar una dieta altamente balanceada y que incluya alimentos ricos en hierro, el cual se obtiene de la carne roja y los cereales. Verdura de hoja verde, ácido fólico, productos lácteos y cítricos. En cuestión de nutrición no hay como recurrir al consejo experto de un nutriólogo para poder aprender a escoger cuales son los alimentos más nutritivos.
Para otros tipos de anemia, el tratamiento puede incluir desde transfusiones sanguíneas hasta trasplantes de médula ósea, la toma de medicamentos, oxígeno e inyecciones de hormona eritropoyetina.
Dentro de las pruebas clínicas para llegar al diagnóstico incluyen un conteo sanguíneo, en el cual es necesario dar una muestra de sangre. Así mismo se verificarán los niveles de hierro, vitamina B12, ácido fólico, el conteo de reticulocitos, además de minerales y otras vitaminas.
Al examen físico y como consecuencia de la anemia, el médico puede también detectar la presencia de algún soplo en el corazón, la presión arterial baja y una frecuencia cardiaca acelerada. La anemia no es un padecimiento aislado, sino que con ella aparecen otras alteraciones.
Así que, si lleva tiempo sintiéndose no del todo bien, acuda con su doctor.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Estoy plenamente convencida que antes de hablar de longevidad debemos hablar de preservación. Me hace mucho ruido escuchar el término anti-edad (antiaging) aplicado a “venderle” a las personas lo malo que es envejecer y cómo “evitarlo”. La vejez no se puede evitar, sobre todo si antes de esta etapa de vida no se hicieron los esfuerzos necesarios por preservar lo que nos mantiene vivos.
La palabra preservar tiene los sinónimos conservar, proteger, cuidar, resguardar y mantener. Y el término antiaging no tiene que ver con evitar envejecer, en realidad es la acción de aminorar, prevenir o revertir en la medida de lo posible el declive natural de la vida. De manera que utilizando de forma adecuada estos conceptos en realidad se trata de usar nuestra inteligencia y voluntad para sostener nuestro instinto de conservación.
Según la ciencia biológica el instinto de conservación es el instinto de supervivencia, de autocuidado, de gestión eficiente de los recursos con los que se cuenta.
Y volviendo a la longevidad, es la duración de la vida relacionada con la biología, la evolución de las células y órganos que componen los cuerpos de los seres vivos. Entonces lo que debemos pensar que si eres de las personas que sueñan con que su vida tenga una mayor duración, esto implica ciertos esfuerzos que debes tomar en cuenta:
Debes tener la suficiente fuerza de voluntad, constancia, dedicación y compromiso con el estilo de vida que más favorece el alargamiento de la buena calidad de vida.
Olvídate de las cámaras hiperbáricas, la luz infrarroja, la aplicación de células madre y otros tratamientos costosos y externos.
La longevidad viene de adentro hacia afuera.
Muévete más, como siempre, el primer lugar en temas de salud es hacer ejercicio.
Dale prioridad a las frutas y verduras en tu alimentación.
Duerme bien, aprende a descansar sin abusar, no por más horas de sueño la restauración de las células es mejor. Es la calidad del sueño la que importa.
Definitivamente el primer lugar en el deterioro de tu vida se lo lleva el terrible hábito de fumar, y en segundo lugar abusar de las bebidas alcohólicas.
Atiende tus padecimientos crónicos. Después de los 40 años casi todos tenemos algún padecimiento leve, ese, así de leve, hay que atenderlo como si fuera grave.
Después de los 50 años se vuelve prioritario que cuides tus relaciones interpersonales, no solo las profundas y más íntimas, sino también las que consideras superficiales, desarrolla la paciencia, la amabilidad y la gentileza antes de que sea demasiado tarde.
Cultiva una mentalidad positiva, trata de observar tus pensamientos, y aunque de manera natural vas a tener pensamientos negativos, no les des fuerza, intenta cambiar a positivo si la situación lo permite.
Pero sobre todo: no rechaces ni quieras huir de esta importante etapa de la vida, que es como la cereza del pastel de todos los años anteriores y que puede brindar a los que vienen detrás fe y esperanza en los años por venir. Por cierto, el viernes 28 de junio es mi cumpleaños 58 y aunque me siento nerviosa tan cerca de los 60 algo me dice que será una gran experiencia.
Por: Leticia Trejo
En casi todas las enfermedades conocidas hay una prescripción que hacen la gran mayoría de los médicos y que, aseguran, va a tener resultados positivos en el paciente y esta prescripción es el EJERCICIO.
Desde la era de los Romanos se formalizó la actividad física como un entrenamiento para mejorar la calidad de vida de las personas, la cita latina Orandum est ut sit mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano) nació en el siglo II y su sentido original era orar para disponer de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado.
Pero si queremos que el ejercicio se convierta en una de nuestras mejores herramientas para mantener la salud física y mental debemos tomar en cuenta lo siguiente: la edad de cada individuo, el trabajo con el que se gana la vida, su genética y su carácter.
Es por ello por lo que debemos realizarnos una evaluación de composición corporal que arroje resultados concretos sobre nuestra masa corporal, grasa visceral, grasa total, densidad ósea, masa magra (músculo) y nivel de hidratación. Y si es posible una prueba genética de condición fitness para saber cuáles son las necesidades alimenticias, de descanso y de nivel de intensidad y periodicidad con las que nuestro cuerpo va a responder mejor.
Además de lo anterior debemos conocer qué tipo de ejercicio va a lograr que tengamos una mejor adherencia y constancia a la actividad, es decir, ¿Cuál es tu aspiración para sentirte bien con tu cuerpo? ¿qué es lo que te haría hacer ejercicio?:
Poder: ideal para personas que necesitan sentirse empoderadas a través de su aspecto físico, que les gustaría incrementar su masa muscular hasta que se haga evidente que ellos entrenan (crossfit, entrenamiento funcional, peso libre en gimnasio).
Estar en forma: si la persona quiere sentirse bien al realizar algún esfuerzo, si quiere sentirse bien consigo mismo pero además lograr una estética corporal atractiva (gimnasio).
Diversión: cuando necesitamos mejorar nuestras relaciones sociales, incrementar nuestro número de amistades, pasar un buen rato, sudar un poco y jugar (clases de fitness grupal).
Movimiento: existen personas que no se van a adherir a un entrenamiento fuerte y exigente, y tampoco ambicionan una estética corporal en particular, solo desean conservar sus capacidades de movimiento e independencia (tai-chi, yoga).
Balance: este tipo de forma de abordar el ejercicio es para quienes desean encontrar el equilibrio entre su trabajo y su salud y bienestar al mismo tiempo que mantienen a raya el estrés cotidiano (tai-chi, yoga).
Deporte: hay personas que toda su vida han amado hacer deporte en forma, ya sea jugar tenis, correr maratones, nadar, jugar voleibol, etc. y que, sin importar su edad, desean seguir practicando su deporte (entrenamientos al aire libre o en instalaciones deportivas).
El ejercicio es una excelente terapia siempre y cuando encuentres en él valores agregados y no solo hacerlo porque fue una prescripción del médico. Entre más te guste, mejor.
Por Ili.
Dentro de la ciencia de la odontología existen varias áreas de especialización oral. La ortodoncia es la rama encargada de la corrección y alineamiento de los dientes dentro del arco dental.
El acomodo correcto de los dientes no solo es con un propósito meramente estético, los dientes chuecos y la mala oclusión (mordida), impiden una buena higiene bucal favoreciendo el desarrollo de caries, la enfermedad periodontal, complicaciones a nivel de la articulación temporo-mandibular y una tensión y contractura de los músculos circundantes resultando en dolores de cabeza y cuello.
El mal acomodo de los dientes puede generar en la persona, además de la disfuncionalidad oral, y asimetrías tanto oclusales como faciales, una baja autoestima, actitudes antisociales, acoso, sobrenombres y dismorfia.
Se le llama ortodoncista al especialista que ejerce la ortodoncia. Y es él quien debe basarse en la historia clínica, el examen dental, un estudio radiográfico completo, registros de mordida, mediciones y modelos de estudio, para poder obtener un diagnóstico adecuado y hacer una planeación del tratamiento personalizado para cada paciente. Lo que se pretende explicar con esto último, es que no existe un solo diseño de tratamiento ortodóntico que aplique para todos los casos.
El tratamiento ortodóntico puede incluir desde la fabricación, el uso y la colocación de aparatos fijos como los brackets que son esos cuadritos metálicos o bien al color del diente que son adheridos a la superficie dental con resina. Los cuales además soportan un alambre y ligas plásticas, a veces de múltiples colores y estos están sujetos a bandas metálicas cementadas a una muela de cada cuadrante.
Otra opción es la mixta, que incluye una parte fija, como lo son los aditamentos o botones de resina que anclan los alineadores de acetato transparente. Estos últimos son removibles y se ajustan a la forma de los dientes; una de las marcas más populares es invisalign.
Dentro de las opciones removibles pueden ser los retenedores, expansores de acrílico y los arcos faciales.
En promedio, el tiempo para completar un tratamiento de ortodoncia de manera exitosa es de hasta 36 meses, sin embargo, cada paciente presenta características y demandas diferentes. Este periodo de tiempo abarca desde la preparación previa al inicio del tratamiento ortodóntico. Y en cual pueda ser necesarios primero eliminar la existencia de alguna caries, una limpieza dental, la extracción de premolares y muelas del juicio.
No existe un límite de edad para comenzar un tratamiento de ortodoncia, pero el dentista general y el especialista son los más calificados para poder recomendar cuando es oportuno iniciar. Tenga en cuenta de que un tratamiento de ortodoncia es una inversión a largo plazo y para su salud dental, acuda a sus citas y sea cuidadoso con los aparatos que le coloquen.
Puede pedirle al especialista que le muestre fotos de casos similares a los suyos para que observe los cambios obtenidos al finalizar el tratamiento y de cómo son los aparatos.
Dientes sanos en boca limpia equivalen a una mejor salud en general. Así que, cuídese y ponga de su parte; sea diligente con su higiene bucal y absténgase de comer o tomar alimentos o bebidas que pueden tumbarle un bracket o quebrarle un arco.
Alejandro Aguirre habló de su propuesta en salud, agua potable y movilidad para Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El candidato por la municipalidad de Chapala de la coalición PRI, PAN, PRD, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, presentó cuatro de sus propuestas más importantes para el municipio de Chapala en materia de salud, agua y movilidad
En materia de salud, el candidato aseguró que ya se cuenta con un espacio de 7 mil metros cuadrados para iniciar la construcción del hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Ya donamos 7 mil metros cuadrados en donde está el rastro que ya están escriturados en el IMSS y en los próximos meses veremos su construcción de hospital Mexicano del Seguro Social”, dijo a través de un video publicado en su cuenta de redes sociales.
Alejandro Aguirre acompañado de su equipo de campaña durante su recorrido por las calles de Chapala. Foto: Cortesía.
Otra de las propuestas en materia de salud es la construcción de un hospital regional, para lo cual ya se cuenta con un terreno de cuatro hectáreas que se ubica rumbo a la delegación de San Nicolás de Ibarra, al noreste de la cabecera municipal.
“Ya tenemos el terreno, está rumbo a San Nicolás, tenemos cuatro hectáreas y eso nos va a ayudar para tener dos opciones de salud en nuestro municipio”, compartió el candidato de la coalición Fuerza y Corazón por México.
En materia de infraestructura de agua potable, Aguirre Curiel recordó la perforación de cinco pozos de agua que ayudarán a enfrentar la grave sequía que atraviesa el país y el municipio.
“En estos días vamos a ver la operación ya de los últimos dos pozos, que nos va a ayudar a mitigar aquellos tandeos que tienen en algunas colonias”, explicó el candidato quien agregó “A pesar de las condiciones que tenemos por falta de lluvia, en Chapala no nos faltará el agua, lo hemos prevenido y estamos preparados para ello”.
En materia de movilidad, el alcalde con licencia agradeció la paciencia de los comerciantes y habitantes de Chapala con la obra del cambio de imagen urbana de la avenida Francisco I. Madero.
En este punto, se comprometió a realizar los cambios necesarios conforme a las necesidades de los comerciantes y habitantes de la avenida principal una vez que la obra sea entregada por parte de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco.
Alejandro Aguirre, también reconoció que hace falta arreglar todas las calles de la cabecera municipal y se comprometió a arreglarlas: “Así como hicimos la calle Miguel Martínez, así como hicimos parte de la Zaragoza, seguiremos con nuestras calles. Sé que todas las calles de Chapala necesitan reparación y lo tenemos programado para el próximo año”, concluyó.
Por: Leticia Trejo.
No sé hasta cuando seguirá existiendo un estigma sobre las terapias psicológicas para la salud mental, alguna vez un amigo me dijo que la gente no va al nutriólogo, ni contrata un entrenador personal y tampoco un psicólogo porque ellos no se dan cuenta que lo necesitan, nos acostumbramos tanto a estar a medias y tanto a los conflictos que lo convertimos en nuestra forma de vida.
El término salud mental es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social. También influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.
La Organización Mundial de la Salud la define como un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y aportar algo a su comunidad.
Si visitar a un psicólogo o terapeuta tiene todos esos beneficios entonces aprendamos un poco acerca de las diferentes corrientes que nos ayudarán a desarrollar esta salud mental.
Según la clínica Mayo la Terapia cognitivo conductual es un tipo habitual de psicoterapia (terapia de conversación). Trabajas con un asesor de salud mental (psicoterapeuta o terapeuta) de forma estructurada y asistes a una cierta cantidad de sesiones, en las cuales se te ayuda a tomar consciencia de pensamientos imprecisos o negativos para que puedas visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y responder a ellas de forma más eficaz.
Junto con otras terapias o sola, es muy útil para tratar trastornos como la depresión, la ansiedad, el trastorno por estrés postraumático o incluso desórdenes alimenticios. Pero no solo las personas que ya presentan un diagnóstico de enfermedad mental se benefician, también es un instrumento para ayudar a cualquier persona a aprender a regular sus emociones.
Los riesgos que pudiera presentar son pocos, pero es lógico que cuando estás explorando sentimientos que te ha sido difícil manejar te sientas incómodo, todos tenemos situaciones de emociones y experiencias dolorosas que quizás nos hagan sentirnos expuestos y vulnerables. Además es posible que llores, sientas angustia o te enojes durante la terapia, pero si tu terapeuta cuenta con las capacidades necesarias esto no será un obstáculo para que tú recibas los beneficios de la terapia.
Para que tu experiencia de esta terapia sea provechosa prepárate previamente: analiza tus preocupaciones, piensa qué problemas te gustaría abordar, aclara un poco tu panorama para que tu terapeuta pueda brindarte la asistencia adecuada.
En tu primera sesión también puedes entrevistar a tu terapeuta y preguntarle cómo será su enfoque, los objetivos de tu tratamiento, la duración de cada sesión y un estimado de cuántas sesiones necesitas para resolver parte por parte eso que tanto te preocupa.
Si ya reconociste que necesitas ayuda, o que quieres mejorar algunos aspectos de tu personalidad no lo pienses más y busca un Terapeuta.
Por: Leticia Trejo.
Hace unos años quedé sorprendida cuando estaba visitando a mi hermana en la Ciudad de México, eran las fiestas navideñas y yo me había llevado a mis perros al viaje, pero los fuegos artificiales estaban en toda su potencia y mis pequeños estaban muy asustados, no sabía qué hacer para calmarlos, así que pensé que si podía mitigar el sonido de los cohetes y demás ruidos escandalosos con otra cosa, eso les ayudaría a calmarse. Entonces abrí una de mis aplicaciones de música y busqué “música para calmar perritos” y decenas de listas se abrieron. Efectivamente la música relajante ayudó a que estuvieran un poco más tranquilos.
Ahora existen listas de música para todo: “música para iniciar el día de buenas”, “música para concentrarse en el estudio”, “música para enfocarse en el trabajo”, etc.
Claro, si todo en el universo es vibración y toda vibración tiene un efecto en el mundo físico es lógico que entonces exista esta disciplina.
La Organización Mundial de la Salud reconoce desde el año 2000 a la musicoterapia como tratamiento complementario para restaurar la salud de las personas.
La antigua Grecia se considera la cuna de la musicoterapia, lugar en donde se plantearon sus fundamentos científicos. Según Pitágoras, había música entre los astros y que cuando se movían lo hacían a través de la relación que existe entre la música y las matemáticas. Le concedía a la música el poder de restablecer la armonía del alma cuando había una enfermedad, ya fuera física o mental.
Platón señala en su obra La República la importancia de la música en la educación de los jóvenes. Aristóteles fue el primero en teorizar la gran influencia de la música en los seres humanos. En su teoría del Ethos (Teoría de los modos griegos), considera que los elementos para crear música como la melodía, el ritmo, la armonía, el volumen y el tono ejercen efectos variados en nuestra fisiología y el estado emocional, incluso impactar la fuerza de voluntad y llegar al espíritu.
Es importante saber que los que están calificados para aplicar la musicoterapia en ciertas patologías deben tener conocimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y musicales y tener la suficiente experiencia tanto práctica como teórica de esta terapia.
La música tiene su orígenes en la prehistoria, cuando se usaban percusiones para lograr las vibraciones que las personas convertían en danzas, también se hacía uso de la voz y sus diferentes tonalidades, incluso existen papiros egipcios, que datan del año 1500 a. C. en los cuales se asienta la utilización de ésta como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma.
Actualmente se ha descubierto que los nuevos ritmos o estilos de música tales como el reguetón o la banda, alteran de forma negativa el desarrollo de la cognición en los niños y los adolescentes y perturban la sinapsis entre las neuronas de los adultos. Vale la pena cuidar lo que damos como alimento a nuestros oídos y reflexionar en formas más sutiles y profundas de activar nuestra curación e inteligencia por medio de la música.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala