Felipe Fuentes Duccer coordina el desfile del Día del Danzante. Foto: María Reynoso.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Son cerca de las doce del día domingo 16 de octubre, la plaza principal de Jocotepec resplandece, invadida por coloridos plumajes. Aquí se hermanan los penachos de origen azteca con las deidades católicas, la imagen de San Judas Tadeo se levanta en un estandarte, al sonido del caracol. El tambor suena y su estruendo se fusiona con los centelleantes rayos del Señor del monte; en la torre de su parroquia doblan las campanas invitando a la misa de doce; mientras que el tambor y la algarabía en el jardín, invitan al desfile.
Josué Miguel Fuentes Jiménez comenzó su camino en la danza de la mano de su padre Felipe Fuentes. Foto: María Reynoso.
Felipe Fuentes Duccer coordina junto con algunos auxiliares, el desfile conmemorativo del Día del Danzante, que él mismo institucionalizó cada tercer domingo de octubre. En esta, la séptima edición, coinciden danzas de los alrededores y también de puntos más lejanos como Tonalá y Guadalajara.
En total, Felipe y sus colaboradores convocan a 13 agrupaciones de danzas. Están presentes la danza Azteca Macuilxochitl y la danza apache del Señor del Dulce Nombre; ambas de Jocotepec. La danza Quetzalli del Señor de la Salud del fallecido Juan de Dios Martínez Vargas de San Luis Soyatlán, la danza de Nextipac del Señor del Huaje y la Azteca Zacualli de Zacoalco de Torres. Provenientes de Tonalá, los integrantes de la danza Edahi, San Judas Tadeo se organizan para una fotografía. La danza de sonajeros Santa Cecilia de Huescalapa, hace su presentación al pie del edificio del ayuntamiento que luce solitario.
A Felipe desde niño le interesaba el tema de la danza y los trajes. Recuerda que se ataba a la cintura una toalla y jugaba -las danzas me volvían loco- y en sus recuerdos aparece la danza de la conquista, en la que se representaba a los aztecas y españoles, quienes ataviados con sus respectivos vestuarios, protagonizaban las escenas de lucha entre los “conquistados” y los “conquistadores”.
Luz Elena Jiménez Elvira, esposa de Felipe Fuentes, comenzó junto con él, el proyecto de la danza. Foto: María Reynoso.
Ya mayor, en una ocasión vio un letrero que unas personas colocaron para invitar a crear un grupo de danza. Animado por integrar a su hijo Josué Miguel Fuentes Jiménez, acudió a la convocatoria que al inicio no tuvo mucha respuesta y que luego le inspiró para iniciar junto con su esposa, Luz Elena Jiménez Elvira, el grupo de danza que ahora tiene 50 integrantes, aunque en las festividades llegan a reunirse unos 30.
Fue el 13 de marzo de 2015 que se fundó Macuilxochitl. Cuando Felipe dice que el traje cuesta, no es solo lo que cuesta escalar las jerarquías con disciplina, sino lo oneroso que pueden llegar a ser. En promedio, un traje puede costar entre 15,000 y 20,000 pesos. Lo más costoso son las plumas, que se consiguen con vendedores conocidos.
-El traje se gana- dice orgulloso.
Al principio, un danzante puede portar un calzón de manta con un ceñidor y una pluma. Con disciplina y constancia, se escalan distintos niveles; en la agrupación, el jefe de grupo es quien premia, sanciona y establece los ensayos para la formación de los integrantes.
La fiesta de los danzantes está cercana a la conmemoración del Día de la Raza; recuerda la fusión de las manifestaciones dancísticas de influencia azteca con las expresiones de veneración a las deidades católicas.
Lo que comenzó como una convocatoria abierta, reunió a los integrantes de la familia a falta de respuesta. Aquí la familia Fuentes Jiménez
Felipe recuerda que se decía que las danzas de influencia indígena ensuciaban los templos, y también que nuestros antepasados adorarían a los dioses católicos pero seguirían danzando también para el dios Huitzilopochtli. Hoy la fiesta de los danzantes inicia con la presentación de danzas afuera del atrio del Señor del Huaje y en la plaza; justo debajo del kiosco, desde donde un grupo de personas observan y graban videos con sus celulares; los danzantes comienzan a agruparse con sus compañeros.
Ahí coinciden, se saludan, conversan y participan en la ceremonia que antecede al desfile. Felipe Fuentes dirige unas palabras al público, conformado en su mayoría por danzantes. A su lado, el regidor Horacio Trujillo Cervantes, entrega unos reconocimientos por parte del Ayuntamiento a las distintas agrupaciones de danzas que respondieron al llamado. Una mujer de la danza apache ataviada con un penacho de indio, observa a sus compañeros. Con “el puerco gordo” (la piedra en medio de la plaza principal) a sus espaldas, la mujer de avanzada edad, desde la serenidad de su rostro moreno enmarcado por plumas celestes, acompaña a Felipe en el discurso de bienvenida.
“No hay sonido, pero hay voz” dice Felipe que en un esfuerzo por ser escuchado por los demás, pronuncia desde más allá de su garganta el mensaje para sus iguales:
-Este día nos une como una misma persona-.
La puesta en escena “El Último Trago” se presentará por segunda ocasión. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Los habitantes de Jocotepec podrán disfrutar de la segunda edición del festival independiente de Día de Muertos “Al fin que para morir nacimos” del 28 al 30 de octubre en la calle Morelos de la cabecera municipal.
Presentaciones musicales, obras de teatro y muestra de altares serán algunas de las actividades que tendrá el festival a partir de las 18:30 horas en la cuadra que comprende entre las calles Niños Héroes y López Rayón, cerca de la plazoleta de La Campana en dirección al Cementerio municipal.
El viernes 28 de octubre se presentará La Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Guadalajara, el sábado 29 la obra “El muerto al pozo y del caribe al golfo” del colectivo Peregrina de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara y el sábado 30 la participación de NONA TEATRO con la producción “El último trago” que cautivó a los jocotepenses el año pasado.
Organizadores informaron que este es un evento de creación social e independiente sin fines de lucro que no tiene financiamiento gubernamental y que se sostiene de las donaciones y personas gustosas del arte y la cultura, por lo que se invitó a la comunidad a sumarse a la iniciativa.
Asistentes de la rueda de prensa con el programa de actividades de Día de Muertos Ajijic. De izquierda a derecha: Andrés Fabián, Gamaliel Soto Pérez, Efrén González, Domingo Márquez, Bernabé Robledo, Maximiano Macías Arceo, Alberto Portillo y Patrick O’Heffernan. Abajo, Jesús Escamilla y Antonio Flores Plascencia. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- El primer Patronato de Día de Muertos Ajijic, buscará rescatar todos los elementos y costumbres tradicionales de la festividad mexicana, según comentaron durante una rueda de prensa, acontecida el lunes 17 de octubre, en el Centro Cultural de Ajijic (CCA).
Este patronato fue formado por personas de la sociedad civil, siendo apoyado por los gobiernos municipales y autoridades locales, y pretende ser renovado cada trienio.
Logo del patronato, que incluye elementos como el perro sagrado Xoloitzcuintle, el dios mexica Mictlantecuhtli, entre otros elementos. Este diseño es de una joven estudiante del CETAC. Foto: Arturo Ortega.
Según comentó el presidente de la agrupación, Domingo Márquez Flores, no solo buscan conservar, impulsar y preservar los elementos mexicanos de la celebración del Día de Muertos, sino que también se buscará enfocar las actividades más hacia la gente del pueblo, que al turismo.
Por su parte, el director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla Ramos, resaltó lo importante de conservar las tradiciones, respetarlas y, sobre todo, involucrar a los jóvenes para crear cariño por estas. “Este patronato implica un ejemplo del trabajo de la sociedad civil, en conjunto con el gobierno, e impulsa a participar a toda la comunidad. Irónicamente, es Día de Muertos, pero vamos a darle mucha vida”.
El síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, reconoció los beneficios de generar comités y patronatos en Ajijic, así como sugirió institucionalizarlos en conjunto con la Comisión Edilicia de Pueblos Mágicos, para responsabilizarse y apoyar de la mejor manera posible al poblado y sus festejos.
Domingo Márquez aprovechó para invitar a todas las personas que gusten sumarse a apoyar en el patronato, y agradeció a quienes hicieron posible la rueda de prensa, y el trabajo anterior a esta, que incluye a diseñadores, estudiantes y demás organizadores.
Este primer patronato se encuentra presidido por el ajijiteco Domingo Márquez Flores, director de Semanario Laguna; el profesor del CETAC Ajijic, Bernabé Robledo, como secretario; el profesor también del CETAC Ajijic, Antonio Flores Plascencia, como tesorero; Patrick O’Heffernan, como representante de la comunidad extranjera; Andrés Fabián, como representante de artesanos; Arturo Ortega, como representante de artistas; y el creador, Efrén González; y el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, como autoridades colaboradoras, en coordinación del Ayuntamiento de Chapala.
A la rueda de prensa, además de los miembros de este nuevo patronato, asistieron como representantes del presidente municipal, el director de cultura, Jesús Escamilla; el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez; y el director de comunicación social, Alberto Portillo.
Poster del evento de día de muertos en Ajiic. Foto: Arturo Ortega
Sofía Medeles.- El patronato Día de Muertos Ajijic, invitó a la población en general a sumarse a las varias demostraciones y actividades programadas, participando en la venta de productos locales, la colocación de altares en la plaza, los desfiles y las caracterizaciones de catrinas y catrines.
El propósito de los pabellones gastronómico y artesanal, es que los habitantes de Ajijic puedan sacar provecho económico, por medio de la venta de productos hechos artesanalmente en el pueblo. Estos se colocarán en la zona poniente de la plaza principal, y a decir del representante de los artesanos y miembro del patronato, Andrés Fabián, falta participación.
“La respuesta ha sido casi nula, artistas y artesanos no han dado respuesta. Es una actividad gratuita, lo único que necesitan es apartar un lugar con anticipación, antes del 29 de octubre, y traer su mesa, rack o material que necesiten para exponer sus productos”, comentó Fabián.
Aunque el pabellón gastronómico ya tiene una propuesta por parte de los jóvenes del CETAC, quienes presentarán platillos típicos con elementos innovadores, se invita a la gente a vender alimentos y bebidas mexicanas. Para participar en cualquiera de los pabellones, comunicarse al 33 1465 4446 o al 33 1173 1007.
Las catrinas, altares y tapetes, son coordinados por la delegación de Ajijic, por lo que para solicitar un armazón de catrina o un espacio para tapete o aserrín, se pueden comunicar al número 376 766 1760, o acudir en un horario de 9 a.m. a 3 p.m. a laas oficinas de la delegación.
La invitación a los desfiles es abierta respetando el rango de edad, y los elementos tradicionales de las caracterizaciones requeridas. Ambos iniciarán en el Muro de los Muertos número 2, en la calle Flores Magón, el primero a las ocho de la noche, y el segundo a las siete.
Virgen de Zapopan durante su visita en el 2021. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La Virgen de Zapopan visitará Ajijic la próxima semana, el sábado 29 de octubre y la parroquia compartió las actividades que se realizarán para su estancia en el Pueblo Mágico.
Según el programa, la imagen de la Generala llegará frente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, al poniente de Ajijic, alrededor de las 4:30 de la tarde. Su recorrido será por la calle Ocampo y subirá por Marcos Castellanos hasta llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol.
Permanecerá en la parroquia hasta el domingo 30, y se retirará a las 4 de la tarde de ese día. Se invita a la gente a participar en el recorrido desde el santuario hasta la parroquia, así como a decorar sus fachadas con los colores azul y blanco.
Danzantes en la playa de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Jocotepec celebró el Día del Danzante (13 de octubre) con un recorrido por las calles, realizado el domingo 16 de octubre, una ceremonia religiosa y con el reconocimiento por parte de las autoridades de Jocotepec.
Ante la ausencia del presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, la entrega de reconocimientos fue realizada por un representante del cabildo, siendo entregados en la plaza principal, donde los danzantes daban muestras de sus bailes.
Personas de todas las edades acudieron al festejo. Foto: Armando Esquivel.
Los reconocimientos fueron para la Danza Azteca del Señor del Monte, Jocotepec; la Danza Azteca de Zacoalco de Torres; Danza Quetzalli del Señor de la Salud y Juan de Dios Martínez Vargas, de San Luis Soyatlán; Danza San Judas Tadeo, originarios de Tonalá; Danza Cutzamala del Niño Divino, procedentes de San Juan Cosalá; Danza sonajeros de Santa Cecilia; Danza Señor del Huaje, de Nextipac; Danza Quetzal, de San Luis Soyatlán; y Danza Apache Señor del Dulce Nombre, de Jocotepec, también siendo reconocida la Banda de Guerra del muncipio.
Participantes en el día del danzante. Foto: Armando Esquivel.
El recorrido inició entre el repique de las campanas de la parroquia del Señor del Monte, partiendo de la plaza para tomar la calle Hidalgo y después girar en Juárez, para después tomar Matamoros Sur hasta Morelos, y terminar por Ramón Corona y hasta llegar a la iglesia.
Al frente del contingente se encontraba la Banda de Guerra, seguida del “cuetero”, que anunciaba el paso de los danzantes. Mientras en las calles, las personas salieron de sus casas para poder ver el paso de los danzantes con sus vestimentas y movimientos, algo que esperaban cada año, pero que por dos ocasiones se pospuso ante la pandemia por COVID-19.
Al finalizar el recorrido, los bailarines tuvieron una ceremonia religiosa, para después despedirse con una comida para todos aquellos que siguen conservando una de las tradiciones más significativas del sincretismo religioso en México.
Cualquier mascota puede ser partícipe de los altares. Foto: Alma Gómez.
Armando Esquivel.- Las mascotas que ya no están con sus dueños, podrán ser recordadas en Día de Muertos, ya que por primera vez, Jocotepec tendrá un espacio para recordarlas con altares y ofrendas que se presentarán durante el 2 de noviembre en la plaza principal.
Perros, gatos, gallos, caballos o cualquier animal a recordar son válidos para realizarles su altar. Para esta primera edición se otorgarán 30 espacios y se comenzará el montaje desde el 31 de octubre, a partir de las 11 de la mañana.
Los requisitos para participar son una fotografía de la mascota en tamaño de 14 X 21.5 centímetros y el nombre de la mascota, así como inscribirse en las oficinas de la dirección de Protección Animal Jocotepec, ubicadas en la parte alta del auditorio Marcos Castellanos, o comunicarse al teléfono: 3317940347.
Peregrinación por las calles con la imagen de San Juan Bautista. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Estuvieron de manteles largos en San Juan Cosalá. El 4 de octubre la comunidad religiosa de la delegación, celebró el 50 aniversario de vida de la parroquia de San Juan Bautista, con la participación de más de 400 personas.
Los festejos comenzaron con las mañanitas y el Rosario de Aurora. Foto: Cortesía.
Las celebraciones comenzaron con el Rosario de Aurora y las mañanitas, con un breve recorrido por la calle Porfirio Díaz, a las seis de la mañana; mientras que al mediodía en la parroquia, se celebró una misa de enfermos.
Por la tarde, alrededor de las seis de la tarde, cientos de personas se sumaron a la peregrinación por las calles de San Juan Cosalá, con la imagen del Santo Patrono San Juan Bautista para posteriormente celebrar una misa solemne en el atrio de la parroquia, a cargo del Monseñor Manuel González Villaseñor.
Tras las actividades religiosas, el primer cuadro de la población se vistió de fiesta con la realización de una verbena popular, la quema de un castillo, fuegos pirotécnicos y música de mariachi, que disfrutaron los cientos de asistentes.
En el transcurso de los 50 años de vida parroquial en San Juan Cosalá, desde 1972, han pasado 8 padres Vicarios, 5 Diáconos y decenas de Seminaristas; además de encaminar a 5 vocaciones a la vida religiosa y 2 sacerdotes de la comunidad.
El Señor Cura Carlos Enrique Medina Garibaldo preside la celebración. Foto: Teresa Medina Cervantes.
María del Refugio Reynozo Medina.
La calle Vicente Guerrero en San Cristóbal Zapotitlán, es una de las más desamparadas; con algunos rincones en tinieblas durante la noche; por sus calles se derrama agua cristalina, las veces que se truena una de las tuberías sepultadas que contienen el agua potable. En julio pasado, se parchaba por quinta vez un ducto que había sucumbido al paso de los años. Y el ejercicio se repite cada vez que de uno u otro punto brota el agua. Escarbar, encontrar la fuga, parchar y volver a cubrir.
El camino empedrado es irregular, abundante de baches. En algunos espacios un parche de cemento muestra un fragmento de calle con aspiraciones de progreso.
Las ofrendas florales fueron decoradas por Genaro Reyes. Foto: Laura Fabiola Cumplido Ortega.
Por todo ello y por quién sabe qué razones más, algún vago bautizó a esta calle como el barrio del quinto infierno.
El señor cura Carlos Enrique Medina Garibaldo, también tiene su clasificación de las calles y barrios; de acuerdo a los grupos colectivos de oración y el de la Vicente Guerrero junto con fragmentos de otras calles como la Morelos, es el barrio de San Miguel.
Los vecinos del Barrio de San Miguel en San Cristóbal, se reunieron para participar en la misa. Foto: Laura Fabiola Cumplido Ortega.
El jueves 29 de septiembre, la iglesia católica celebra en su santoral, a San Miguel Arcángel; el ángel que derrotó al mismo demonio. Ese día, la calle Vicente Guerrero se regó, se barrió y Genaro Reyes, acudió a realizar un adorno floral para la imagen de San Miguel que se estrenó ese día, donada por Trino Ramírez, vecino del barrio.
Las oraciones, los cánticos y las ofrendas de flores coordinadas por la responsable Carmelita Aniceto, se hicieron presentes para honrar a su ahora patrono; San Miguel.
Una lluvia de cohetes, acompañados de la compostura de papel picado, dio el paso al santísimo para comenzar la misa presidida por el señor cura Medina Garibaldo.
Luego de la celebración, compartieron un plato con pozole y las charlas sobre cómo hacer la próxima fiesta.
-El próximo año hay que hacerlo más bonito – exclamó una mujer.
Estamos complacidos de tener a San Miguel como su patrono.
Quién como el arcángel de la milicia celestial para proteger al antes desamparado barrio.
La nueva imágen de madera de San Miguel y las mini sayacas fueron la novedad de la celebración este año. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Con una nueva imagen de San Miguel Arcángel, niños vestidos de sayacas, música, comida y bebida, fue como los vecinos del barrio de San Miguel, en la delegación de Ajijic, celebraron el regreso de los festejos dedicados al santo, en la capilla que se ubica al pie del conocido cerro de Las Antenas en la misma población.
La imágen de San Miguel está esculpida en madera y mide alrededor de un metro de altura. Foto: D. Arturo Ortega.
Un novenario que antecedió al festejo y que concluyó el jueves 29 de septiembre (el mero día del santo) fue el preludio de lo que sería el festejo, ya que en el barrio de Ajijic celebran a San Miguel el fin de semana siguiente del” mero día” del santo.
Y es que, desde la noche del sábado primero de octubre los vecinos se reunieron para velar la capilla y poner las ollas donde se coció el pozole que se sirvió de desayuno, ya en la mañana del domingo dos, día de la fiesta.
Por primera vez, la procesión de San Miguel incluyó la participación de varios sayacos y sayacas que fueron interpretados por niños y que lanzaban confeti en vez de harina a quienes observaban su recorrido.
Durante la homilía celebrada por el cura de Ajijic, Javier Orozco García dijo a los fieles que los arcángeles son la presencia de Dios entre nosotros y los invitó a adorar a Dios, pues es él primero y luego está San Miguel, por lo que recomendó acudir a misa durante todos los domingos para que San Miguel interceda.
Luego de la celebración litúrgica la procesión recorrió las principales calles del barrio que se ubica al norponiente del Pueblo Mágico, retornando a la capilla del cerro donde se ofreció birria acompañada de frijoles refritos y arroz rojo.
A pesar de que los organizadores de la fiesta son hombres, destacaron de una manera notable la participación de las mujeres para llevar a cabo la celebración. Foto: D. Arturo Ortega.
Ramón Zamora Ramos, quien acudió con su familia, aseguró que la fiesta de este año fue bonita porque lograron reunir a las familias del pueblo. Por otra parte, Judith Guadalupe Romero Perales solicitó a los vecinos apoyar para que no muera la tradición.
La familia Márquez Corona, quienes radican en Guadalajara pero son originarios de Ajijic, apoyaron con la comida que se consumió durante la fiesta; tomaron la iniciativa como un cargo para que las familias sigan apoyando.
Otra de las presentes al festejo, Brisa Márquez recordó que San Miguel es muy milagroso, ya que en un accidente carretero en el que se vió involucrado su hijo, con pérdida total del automotor de milagro resultó ileso y sin ningún rasguño. Ese día ella estaba celebrando a San Miguel en Ajijic.
Los organizadores del festejo informaron que este año la gente cooperó bien a pesar de que no se les pidió nada a los vecinos, por lo que para el 2023 las expectativas son altas, pues sí se pedirá apoyo para la fiesta.
A pesar de que son hombres los que llevan la batuta en la organización, sin la ayuda de las mujeres la preparación de la comida y los adornos que lucieron durante la celebración no hubiera sido posible, concluyeron integrantes del comité.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala