Para Juan de Dios Martínez Vargas, fundador de la danza “Quetzalli del Señor de la Salud”, la presencia envuelta en trajes majestuosos era muy importante. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
El día que murió Juan de Dios, había dejado listo el penacho de colores que utilizaría para danzarle a la Virgen de los Remedios. Ese mismo día por la noche se había comprometido a bailar.
-Acuérdate que hoy vamos a danzar- le había dicho a su mujer cuando salió de mañana a trabajar en su labor de albañilería, misma que combinaba con la pasión por la danza.
Juan de Dios Martínez Vargas tenía 40 años cuando, el primero de septiembre de 2021 una descarga eléctrica ocasionada en su trabajo le arrancó la vida. Desde 2010 había iniciado su camino como danzante; primero participando en una danza que había en su pueblo, San Luis Soyatlán.
Los penachos pueden estar adornados con animales disecados. Foto: María del Refugio Reynozo.
Luego se desprendió de esa agrupación para formar su propia danza con integrantes de la familia.
Buscó contactos para perfeccionarse, trajo un maestro de Guadalajara a San Luis que les enseñó técnicas de la danza azteca y asesoría con los vestuarios.
La primera vez que hicieron su presentación como danza oficial Quetzalli del Señor de la Salud, fue en San Luis Soyatlán el 5 de enero de 2013, durante una visita de la imagen de la Virgen de Zapopan. Al inicio sus trajes eran muy sencillos; su hermana Laura Martínez Vargas recuerda que le daba pena presentarse así cuando miraba otras danzas con sus trajes majestuosos.
“El traje no hace al danzante”, les decía el maestro. Juan de Dios sabía que lo principal era danzar con el alma; y con el tiempo, además de hacerlo con alma y corazón, incorporó los coloridos trajes que conseguía y compraba con sus propios recursos para todo el grupo, porque a él le gustaba lucir bien. Entre sus objetos valiosos que dejó, se encuentran al menos diez trajes y penachos que engalanaron su presencia en los escenarios que bailó.
Con el tiempo, la danza fue ocupando el principal lugar en la vida de Juan de Dios; la expresión dancística no solo le llenó de satisfacción el alma, sino que le abrió muchas puertas con la gente, hizo muchos amigos.
“A veces, faltaba más de una hora para el evento y él ya estaba sentado esperándonos con su traje bien puesto”. Su esposa Antonia Zúñiga Covarrubias, platica cómo fueron los años juntos y cómo, ahora aun con su partida, cada día lo piensa, le habla, le platica en el pensamiento. –Dicen que lo bueno no dura mucho- me dice.
En una ocasión lo soñó. – llévame una rosa amarilla- le pedía.
Luego su hija Viviana Jaqueline le sembró un jardín de rosas multicolores en su tumba que con el tiempo se secaron y sólo permanecieron las amarillas.
Juan de Dios mandó a hacer una réplica en tamaño pequeño de la imagen del Señor de la Salud a quien dedicó su danza. Foto: María del Refugio Reynozo.
Juan de Dios dejó cuatro hijos que siguen con el amor por la danza, José Carlos que es tamborero y por ende “el corazón de la danza”, dice su madre; Viviana, Ashley y Snaider, Juan de Dios el más pequeño que tiene once años y además de ser un buen jugador de fútbol, aprendió los movimientos de la danza “nada más, mirando a los pies”. –Diario pienso en él – dice.
Su padre les enseñó que la danza no es un trabajo, sino una pasión y que aunque el traje no hace al danzante; se ha de luchar por perfeccionar la presencia y aparecer en el escenario con los trajes más esplendorosos, a no escatimar en el valor de la presencia.
Aprendieron a conocer también el valor de los plumajes que se llevan encima. “Un solo penacho puede valer hasta cien mil pesos”.
Las plumas para armar los atuendos tienen distinto valor, dependiendo si son de guacamaya, pato, o animales exóticos. La más barata es la de gallo que cuesta diez pesos, las de faisán cuestan cuarenta pesos cada una dependiendo la medida de largo. La última vez que compraron plumas para un penacho, en solo diez piezas fueron diez mil 900 pesos. No solamente las plumas forman parte de lo necesario para danzar, dependiendo de la danza que sea (azteca, huarachones, tlahualiles).
Este danzante que se fue hace poco menos de un año logró perpetuar su nombre, la danza que fundó es mejor conocida como La danza de Juan de Dios.
El día de su funeral vinieron al pueblo danzas de muchas partes, de San Juan Cosalá, Jocotepec, Tamazula, parecía una procesión. La misma noche que estaba tendido, sus hijos, su esposa y hermanos danzaban con más fuerza que nunca. Porque eso les enseñó él; la alta responsabilidad de cumplir con los compromisos.
Detrás de los coloridos trajes y encendidos plumajes, estaba la incredulidad y los sollozos ahogados. “No sé cómo le hicimos, nuestros cuerpos si estaban aquí y danzaban, pero nuestros corazones estaban en otra parte”.
Participantes en el proyecto que busca rescatar las tradiciones. Foto: Cortesía.
Redacción.- El viernes 10 de junio la primera generación de la Escuela de Telar en Jocotepec concluyó con éxito sus aprendizajes luego de ocho meses de prácticas, por lo que ahora esperan a los nuevos alumnos para arrancar el 4 de julio.
Los alumnos que concluyeron sus aprendizajes pedían poder estar más tiempo, según lo comentado por Pedro Mendoza Navarro, maestro de la escuela, quien dijo había sugerido dos meses más para dar más conocimiento a la primera generación, pero ante la solicitud de más personas que buscan tomar las clases, no quedó de otra más que prepararse para recibir a los nuevos alumnos.
La primera generación trabajó haciendo tapetes para piso en un inicio, después pasaron a realizar tapetes decorativos; por último, realizaron gabanes para arropar niños. “Los cuatro salieron bien preparados”, dijo el maestro en entrevista.
Será el próximo 4 de julio cuando los nuevos alumnos comiencen con la experiencia que los acercará a las tradiciones y a la mexicanidad.
Pedro Mendoza está enamorado de su hacer y de transmitirlo a nuevas generaciones; cuenta con 76 años y comenzó a involucrarse con el arte y la artesanía desde que tenía ocho años, lo que se traduce en 68 años de experiencia en la materia. “La artesanía ayuda mentalmente, te ayuda mucho, yo disfruto mi trabajo”, comentó el señor Mendoza.
Actualmente la Escuela de Telar cuenta con cinco telares, mismos que su adquisición fue gestionada por la dirección de Turismo y Fomento Artesanal ante la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), así como con los recursos obtenidos por la venta de artesanías.
Para la siguiente generación, al igual que la primera, los horarios para las clases serán los días lunes, miércoles y viernes de 05:00 de la tarde a las 08:00 de la noche.
Las peregrinaciones diarias son generalmente acompañadas por danzas. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Por segundo años consecutivo después de la pandemia, cosalenses festejan las Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista que concluirán el 25 de junio.
Según el programa religioso, todos los días del novenario habrá rosario de aurora a las 6:00 de la mañana; mientras que, por la tarde, la misa posterior a las peregrinaciones será a las 7:00. Finalmente, a las 8:00 de la noche habrá serenatas.
El 23 de junio será la “Entrada de cera” y el 24 habrá misa a las 7:00 de la tarde y el castillo se quemará a las 9:00 de la noche.
El sábado 25 se realizará la tradicional procesión con la imagen restaurada del santo del templo al malecón a las 7:45 de la tarde, y la misa de acción de gracias para finalizar las fiestas será a las 8:30 de la noche.
El músico colombiano, Andrés Malagón, en el escenario tocando el arpa. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Con buena asistencia de público y participación musical internacional, se realizó el Encuentro de Arpas, Salterios y más, con sede en Jocotepec.
A decir de miembros de Cultura Independiente, colectivo organizador cuyo fin es promover la cultura y las artes en espacios donde generalmente no llega, informaron que este año el país invitado fue Colombia.
El evento se realizó en beneficio del jardín de niños “Xilotepec”, comenzó desde aproximadamente las 7:00 de la tarde del pasado viernes 10 de junio, a las afueras de las instalaciones del kínder, sobre la calle Hidalgo Sur.
Niños del Kínder “Xilotepec”, interpretando la tradicional danza de los viejitos. Foto: Cortesía.
Así, para esta vigésima edición del Encuentros de Arpas y Salterios, participaron artistas colombianos como William Castro Rueda, Eduardo José Rodríguez Pinzón “El Rey del Arpa”, Orquídea Dueto y Andrés Malagón.
No obstante, para acompañar la velada, también se presentó desde el estado de Guerrero, el Mariachi tradicional “Los Nopilches de Guerrero”, quienes amenizaron con su música y fueron acompañados por los mismos niños del kínder.
“Salió todo muy bien y los artistas quedaron encantados con el trato y la atención que se les dio”, comentaron autoridades educativas del kínder.
Además del evento musical, entre el personal de la escuela y los padres de familia, instalaron una kermés para apoyar también a la recaudación de fondos para el jardín de niños, quienes recaudaron tres mil 900 pesos, los cuales serán utilizados para la compra de un proyector.
El alcalde de Chapala, acompañado de funcionarios municipales y representantes del Gobierno del Estado de Jalisco.
Redacción. – El municipio de Chapala será sede de la edición XXIX del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería que se realizará del 25 de agosto al 4 de septiembre en distintas sedes del estado de Jalisco con la finalidad de promover el turismo fuera del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Será el viernes 26 de agosto cuando la cabecera municipal cuente con un concierto de gala, según lo anunciado en redes sociales por el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, luego de acudir a la conferencia de prensa donde se dio a conocer el programa de actividades del Encuentro.
El alcalde de Chapala, acompañado de funcionarios municipales, representantes del Gobierno del Estado de Jalisco y la Cámara de Comercio de Guadalajara.
“Uno de los objetivos de este Encuentro es extender a los municipios del estado esta representación, por lo que Chapala será sede de uno de los eventos de este programa, el viernes 26 de agosto tendremos un concierto de gala en nuestro municipio”, compartió en su cuenta personal de Facebook el munícipe.
Además del AMG, la Gala Internacional extenderá sus presentaciones en los municipios de Puerto Vallarta, Cocula, Tequila, Mazamitla, Jocotepec y Tapalpa con la presentación de mariachis de países como México, Colombia, Chile, Estados Unidos, Bolivia, Israel, Perú, Ecuador y República Dominicana.
El 27 y 28 de agosto se llevará a cabo el Campeonato Charro en el lienzo “Los 3 Potrillos” con la participación de 15 equipos.
Alejandro Aguirre durante la conferencia de presentación del XXIX Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería
Este año también se planea continuar con las transmisiones en directo, cómo se hizo durante la pandemia, con la intención de llegar a 13 millones de espectadores de 50 países de cuatro continentes: América, Europa, Asia y Oceanía.
El alcalde de Chapala agradeció a la Cámara de Comercio; a Lourdes Ariadna González Pérez, secretaria de Cultura; y a Vanessa Pérez Lamas, secretaria de Turismo de Jalisco, por el apoyo para que Chapala participe en grandes eventos de carácter internacional como lo es el Encuentro Internacional del Mariachi.
Presentación del programa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Las Galas del Mariachi llegarán por primera vez a Jocotepec, ya que el municipio ribereño será sede del XXIX Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, evento que se realizará del 25 de agosto al 4 de septiembre.
Uno de los motivos para que los eventos salieran de zona metropolitana a otros municipios del interior de Jalisco, fue el poder hacer promoción turística y acercar la calidad musical de este género a otros lugares. En general, al encuentro asistirán mariachis de México, Colombia, Chile, Estados Unidos, Bolivia, Israel, Perú, Ecuador y República Dominicana.
Además de Jocotepec, Puerto Vallarta, Cocula, Tequila, Mazamitla, Chapala, y Tapalpa, también serán municipios sede del evento musical mexicano.
La participación de Jocotepec en el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería permitirá dar a conocer el municipio y su mexicanidad no sólo en el país, sino también a nivel mundial, poniendo el nombre de Jocotepec en 52 países. Durante las restricciones por la pandemia de la Covid-19, algunas actividades se realizaron de manera digital, dando la oportunidad a personas de otros países de disfrutar del mariachi, por lo que este año también habrá transmisiones.
Linaje Bohemio en 2021. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- El trío musical cosalense Linaje Bohemio, apareció la tarde del 13 de mayo en “Tv Jalisco” de Zapopan, canal dedicado a tendencias, entretenimiento y diversión. Con David Reyes Díaz como vocalista y los hermanos Carlos y César Torres en la guitarra y trompeta, enriquecieron con su talento el programa.
El trío musical, Linaje Bohemio, ha sido conocido por ser una bomba de talento, ya que este grupo ahora conocido en la ribera de Chapala y otros lugares de la República, como Chiapas y municipios del estado de Jalisco, lugares donde tuvo un impacto positivo desde los primeros meses.
Su trayectoria como grupo, después de haber sido mejores amigos, comenzó en el año 2019, llevando hasta mayo del 2022, dos años y medio como compañeros de música, sin contar el tiempo que se dedicaron a otros grupos, ni la experiencia que tienen desde niños.
En el año 2019, armaron el grupo de manera inesperada, en un evento de un restaurante, que los llevó a los días siguientes a recibir innumerables llamadas para solicitar sus servicios, en fiestas de cualquier tipo, incluyendo, festivales de música, arte, etcétera. Lo que forzó afortunadamente el formalizar sus servicios y darle un nombre.
Linaje Bohemio en el Canal Tv Jalisco. (De Izq. a Der.) David, César y Carlos. Foto: Cortesía.
Durante su trayectoria, Linaje Bohemio ha compartido el escenario con artistas como Brandon and James, ganadores del concurso America’s GOT Talent en Estados Unidos; Francisco Puga, ganador de concurso de imitación en Parodiando, programa de televisa; Alex Villareal, mejor conocido como “el borrego”, ex vocalista de la Banda el Recodo, e infinidad de artistas de la ribera de Chapala.
Debido a la música bohemia e inspiradora y por supuesto a su juventud, Linaje Bohemio se posicionó en la sensación del momento, dando entrevistas y deleitando con su música a programas de radio como Fanáticos al Aire, La Feroz FM, y El Desmoder.
Debido a la alta demanda, sobre todo local, David, Carlos y César se vieron saturados de trabajos, por lo que modificaron estratégicamente sus medios como artistas. Contemplaron la idea de aliarse a personas que administraran su agenda y los medios hacia clientes y el público, por lo que integraron al equipo de trabajo al joven de 26 años, Víctor Serrano, quien los representa con los clientes y maneja su agenda.
Por otra parte, Diego Amezcua y Anie Cerna son quienes ayudan con publicidad y grabación de los videos de covers subidos en el Canal de YouTube. “Linaje Bohemio” y sin duda, ellos agradecen públicamente al club de fans con más de cuatro mil 500 seguidores que se extiende en toda la ribera y otros países como Estados Unidos. Encuentra más sobre este grupo musical en las redes sociales como “Linaje Bohemio”.
Lupita Hernández Romero y Moisés Real, creadores del “Son del Telar”. Foto: La Tradición de Ajijic.
Sofía Medeles– Con gran aceptación y entusiasmo se ha estrenado el “Son del Telar”, el primero dedicado al Pueblo Mágico de Ajijic.
La pieza musical que fue creada por María Guadalupe “Lupita” Hernández Romero y el músico Moisés Real Gómez, fue presentada el 29 de mayo con danza y música folclórica, en la plaza principal.
En el acontecimiento donde llegaron más de 150 personas se habló acerca del son y el baile folclórico, además de la confección de la indumentaria que se usará para bailar la pieza musical que tiene una duración de alrededor de tres minutos y treinta segundos.
La presentación fue enmarcada por un telar. Foto: La Tradición de Ajijic.
La canción se presentó al ritmo del telar, acompañada del Mariachi Nuevo Chapala, y la colaboración del Ballet Folklórico Maya y el Ballet Folklórico Huitzillin.
“Desde el inicio estuvo muy entretenido, y al momento de presentar el son, a muchos nos hizo llorar. Las personas quedaron muy sorprendidas con el resultado”, aseguró un asistente al acontecimiento.
La canción “El Son del Telar Ajijic” se puede encontrar en YouTube y Facebook; en el video se puede apreciar los populares personajes de las sayacas y lugares como la plaza y el malecón del Pueblo Mágico. La interpretación está a cargo del Mariachi Nuevo Chapala.
“No hay pueblito más bonito que mi Ajijic tan lindo, lleno de muchachas guapas y mucha sayacas”, se oye en el son escrito en honor a dicho poblado.
El Ballet Folclórico Infantil “Son de México”, celebró su 16 aniversario en la explanada de El Hospitalito. Foto: Josué Mondragón.
Alma Serrano.- El Ballet Folclórico Infantil “Son de México”, de San Juan Cosalá, celebró su 16 aniversario con una velada en el atrio del antiguo templo conocido como El Hospitalito la noche del 21 de mayo.
Más de diez estampas presentaron los niños del Ballet en la velada. Foto: Josué Mondragón.
La presentación estuvo amenizada por la música de los niños y jóvenes del grupo local invitado llamado “Creciendo Juntos”. En el escenario, los infantes del Son de México bailaron más de diez estampas.
Para reconocer el talento y el esfuerzo de los niños y niñas del ballet, se donó una bicicleta para ser rifada durante el evento, resultando como ganador el niño José, por su incuestionable progreso al haberse aprendido todo el repertorio de coreografías en solo tres meses.
El evento de aniversario fue conducido y producido por Luis Guzmán Zamora, quien a su vez es el director del Ballet Son de México.
La peregrinación desde San Cristóbal Zapotitlán hasta San Luis, reúne a centenar y medio en un trayecto de hora y media de duración.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina
Algunos platican que estaba cubierto con petates, otros dicen que con una sábana morada y que incluso tenía el rostro lleno de hollín, debido a la exposición permanente al humo del fogón que se encontraba cerca. Estuvo oculto por quién sabe cuánto tiempo en una de las habitaciones de la casa, entre sillas de caballo y costales con granos y semillas.
Francisco Javier Díaz Barrera es bisnieto de Rafaela Contreras y Anastasio Ortiz, los antiguos dueños de la finca de San Luis Soyatlán, en donde estuvo oculto por tiempo indescifrable el Cristo que lleva por nombre Señor de la Salud. Francisco recuerda que, en los relatos familiares, decían que la imagen había estado en varios lugares; incluso alguna vez, la sacaron de una casa por el arroyo para esconderla en un lugar conocido como La Lomita, en unas cuevas. Su bisabuela Rafaela platicaba que lo habían traído de San Miguel Cuyutlán, aunque en la opinión de un restaurador que visitó una ocasión el pueblo, el Cristo es propio de la región de Michoacán. El 21 de mayo era la fecha que siempre mencionó la señora Rafaela como “su día”.
La Guardia de Honor del Señor de la Salud está integrada por más de una decena de hombres.
Fue un hombre desconocido, quien un día llegó buscando a un señor que lo había liberado de la prisión donde se encontraba injustamente. Su nombre se ha perdido en el olvido, pero la historia permanece en la memoria colectiva.
Doña María Elena Puga Cañada, vecina del barrio, fue testigo de la llegada de aquel hombre con aspecto de vagabundo. De ello, hace ya unos 40 años. Venía de rodillas en un recorrido que habría comenzado en el templo de San Luis y lo llevó a la calle Pino Suarez número 77. Con las rodillas ensangrentadas, llegó en busca de la persona que lo había liberado de la cárcel. Sólo se sabe que el preso era originario de Veracruz y en su celda, pedía siempre a Dios estar libre. Inexplicablemente un día se presentó ante él un hombre desconocido.
-Te voy a dar tu libertad por la mía-
-Una balsa te estará esperando- Le habría dicho aquel hombre que también le dijo estaba encerrado en la calle Pino Suarez de San Luis Soyatlán.
Asombrosamente, el preso pudo salir sin ser visto y abordar la balsa como había sido la promesa.
Cuando el hombre terminó de relatar su historia, los vecinos acudieron al domicilio en busca del señor desconocido que hizo tal milagro. Al ver el Cristo, el hombre confirmó que había sido él.
Un grupo de mujeres voluntarias ofrecen la tradicional birria de San Luis.
La gente se arremolinaba en torno a la imagen y pidieron al dueño de la finca lo rescatara del abandono. Y así fue, lo colocaron en medio de una pequeña habitación para hacerle un altar.
Durante mucho tiempo, un retablo con ese testimonio estuvo colgado cerca de la imagen.
“Estarán abiertas las siete celdas y los siete candados”, decía una frase.
El relato de los hechos se propagó por la región y en seguida, la devoción por el Crucificado comenzó a crecer. Cuentan que una ocasión una mujer descendiente de la familia Contreras Ortiz intentó recuperar el Cristo y llevárselo de ahí, pero era demasiado tarde, el pueblo entero no le permitiría jamás y desistió en su intento.
Los testimonios de sanación de enfermos empezaron a exponerse con las pequeñas figuras metálicas de milagros. Dicen que llegó a medir veinte metros el listón con todos los milagros.
La señora Trinidad Zúñiga conserva la fe desde el primer momento, fue en Estados Unidos hace 32 años cuando su hijo siendo un bebé de cuatro meses, fue diagnosticado con meningitis; luego de tres meses en el hospital, los médicos no le dieron esperanzas y le pidieron llevarlo a casa para esperar el final. Esa noche, Trinidad lloró hasta la madrugada en medio de la habitación, se dejó caer en el piso y suplicó con amargo llanto como nunca lo había hecho. En su pensamiento entregó a su hijo al Señor de la Salud y no supo en qué momento se quedó dormida hasta que una enfermera la despertó. Inmediatamente al día siguiente, el niño presentó una mejoría notable que no se explicaban los médicos.
A los quince días, estaban saliendo del hospital con el bebé completamente sano.
Desde entonces la señora Trinidad está presente en su fiesta y es una de las colaboradoras.
-El Señor de la Salud nos multiplica todo- dice.
Desde San Cristóbal hasta San Luis
Cada 21 de mayo no solamente los habitantes de San Luis Soyatlán celebran al Señor de la Salud; la imagen también convoca a los pobladores de San Cristóbal Zapotitlán que acuden caminando en peregrinación.
María Eugenia Solano Macías continúa con la tradición de sus padres, que cada año acudían y organizaban la procesión desde San Cristóbal Zapotitlán hacia el poblado de San Luis Soyatlán.
El camino que en vehículo se recorre en menos de diez minutos, se convierte en hora y media de pasos acompañados de rezos y cánticos. Pasadas las 6:00 de la mañana inicia el recorrido, son 150 peregrinos, entre ellos unos 30 niños. Hay mujeres y hombres con carriolas y algunas personas cargan bebés en brazos. Al frente del contingente va una mujer rezando; a la mitad, otra continúa las oraciones. Un automóvil con luces intermitentes va al frente de la procesión, que avanza por la carretera resguardada por una patrulla del Ayuntamiento de Jocotepec. Cerca de la entrada a San Luis se incorpora una ambulancia del municipio de Tuxcueca.
Durante el recorrido al amparo de linternas y el estallido de los cohetes en medio del oscuro cielo, se escucha un cántico:
…Salve Cruz bendita madero sagrado que cargó en sus hombros mi Jesús amado…
Cerca del destino final, se une al contingente un autobús con 50 pasajeros de San Juan Cosalá.
En la recta final, a la entrada del pueblo la banda de música de San Cristóbal ya espera a los peregrinos, una mujer reparte gladiolas rojas y forman filas para avanzar por la calle principal. El estandarte de la parroquia de San Cristóbal se eleva en lo alto cargado por una mujer. Encabeza la procesión la danza de San Luis Soyatlán que también sale a recibir a los peregrinos en un encuentro hermanado por la fe.
La calle Pino Suárez es un camino sembrado de hombres y mujeres que esperan a los peregrinos con tacos, café, agua fresca, pan dulce, birria y frijoles guisados.
En una de las mesas reparten tacos de carne adobada; solamente en ese puesto son dos puercos los que se sacrificaron para ofrecer los alimentos y unos 120 kilos de tortillas.
Cuando pregunto quién paga todo ello, aparecen algunos apellidos: Arana, Morales, Ávalos, Zúñiga, Cumplido y los habitantes del barrio. Las familias que viven en el extranjero y el pueblo que en un esfuerzo colectivo ofrecen el cálido recibimiento.
En una de las casas con fachada de adobe hay un rótulo: Baños gratis; en un poste otro cartel anuncia: Baños cinco pesos.
Las guirnaldas de flores de plástico blancas y amarillas conforman una bóveda luminosa que parece se nos cae encima. Unas cruces con la imagen del Señor de la Salud flanquean la calle, pegadas de los postes.
Luis Ramón Navarro Zepeda coordina toda la decoración. Con dos meses de anticipación reúne a hombres y mujeres voluntarios, que trabajan en las tardes hasta avanzada la noche.
Aquel cuartito donde comenzó el culto al Señor de la Salud está convertido ahora en una capilla capaz de albergar cerca de un centenar de personas. De color amarillo, con coro y campanario, la capilla esta hoy rebosante de rosas amarillas y girasoles.
Los peregrinos ingresan llevando las gladiolas, un hombre se limpia las lágrimas y la voz de otro retumba en el recinto.
¡Que viva el Señor de la Salud!, ¡Que viva San Cristóbal!, ¡Viva San Juan Cosalá!
-¡Viva!- responden a coro los fieles mientras depositan las flores en el altar y salen para dar el paso a los siguientes.
Por la tarde a las 6:00, la imagen es bajada por los miembros de la Guardia de Honor, que son más de una decena de hombres. La fiesta continúa con la procesión de casi dos horas por las calles principales del pueblo. El Cristo es acompañado por danzas, banda de guerra y banda de música.
“Junio 1830”, dice una inscripción con gruesas letras negras, detrás de la Cruz del Cristo, que ha sanado a tantos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala